SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18La inclusión del psicoanálisis en el Hospicio de las Mercedes y la Colonia Nacional de Alienados a través de los registros formales de documentación (historias clínicas y publicación de casos)-(1920-1954)Concepciones de la psicología y subjetividad en registros formales de documentación (historias clínicas, fichas, informes): Historia de la Psicología en Argentina (1900-1957) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de investigaciones

versión On-line ISSN 1851-1686

Anu. investig. vol.18  Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2011

 

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

 

El concepto de 'colegio invisible' y la intersección  de dos campos disciplinares en la Argentina de comienzos de siglo XX: criminología y psicología

The "invisible college" concept and the intersection of two disciplinary fields in Argentina at the beginning of the  twentieth century: criminology and psychology

 

Miceli, Claudio1; Bruno, Darío2; Puhl, Stella3

1 Licenciado en Psicología. Prof. Adjunto Reg. de Historia de la Psicología, Cát. 2, Facultad de Psicología, UBA. Prof. Adj. a cargo de la Asignatura Escuelas Psicológicas Contemporáneas, Facultad de Psicología, UBA. Director del Proyecto de Investigación UBACyT "Influencias conceptuales y trazas discursivas del pensamiento criminológico en el desarrollo de la Psicología en Argentina: Buenos Aires 1896-1930". E- mail: cmiceli@psi.uba.ar

2 Licenciado en Psicología. Docente Regular de Historia de la Psicología, Cát. 2 y de Escuelas Psicológicas Contemporáneas, Facultad de Psicología, UBA . Investigador de Proyecto UBACyT.

3 Licenciada en Psicología. Prof. Adjunta Reg. de Psicología Jurídica, Facultad de Psicología, UBA. Codirectora de Proyecto de Investigación UBACyT.

 


Resumen
Este trabajo tiene por objetivo desarrollar algunos resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación UBACyT "Inluencias conceptuales y trazas discursivas del pensamiento criminológico en el desarrollo de la Psicología en Argentina: Buenos aires 1896-1930", analizando la intersección de los discursos de la criminología y la psicología como disciplinas en formación con preocupaciones comunes, tomando para ello como objeto a un grupo relevante de autores que transitan indiferenciadamente ambos espacios disciplinares configurando un "colegio invisible", según el término acuñado por la socióloga Diane Crane. Para ello se han aplicado métodos bibliométricos con el fin de examinar y comparar los grupos colaborativos en las publicaciones de los Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires y los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría.

Palabras clave:
Historia; Criminología; Colegio invisible; Psicología pre-profesional

Abstract
This paper aims to explicit the results obtained under the UBACyT research project "Conceptual inluences and discursive traces of criminological thought in the development of psychology in Argentina: Buenos Aires 1896-1930" by analyzing the intersection of discourses of criminology and psychology as disciplines in formation with common concerns to take it as an object to a relevant group of authors who transit indifferently both disciplinary spaces setting up an "invisible college" as the term coined by sociologist Diane Crane. To do this bibliometric methods have been used to examine and compare the collaborative groups in the publications of the Anales de la Sociedad de psicología de Buenos Aires and the Archivos de criminología, medicina legal y psiquiatría.

Key words:
History; Criminology; Invisible collage; Pre-professional psychology


 

Introducción
La constitución del campo disciplinar de la psicología en nuestro país hacia ines del siglo XIX y comienzos del XX se encuentra envuelta en un entretejido discursivo en el que participan actores de diversas procedencias, tales como el campo médico, el psiquiátrico, el jurídico y el pedagógico, principalmente. Por este sesgo, la psicología se convierte en instrumento que promete dar respuesta a las demandas provenientes de estas diversas áreas.
Es en este período, y con el impulso del positivismo imperante, que en nuestro medio adquiere un fuerte relieve el desarrollo de la criminología, disciplina que encuentra un espacio privilegiado a raíz de los cambios políticos y sociales. El campo de desarrollo de la disciplina criminológica pasa a convertirse en almácigo de autores que vendrán a dar consistencia a la institucionalización de nuestra naciente psicología.

En el presente trabajo describimos la intersección de estos dos campos disciplinares, objeto de indagación de nuestro proyecto de investigación UBACyT, y profundizamos el análisis de un grupo relevante de autores con el objetivo de delimitar la configuración por parte de estos de un "colegio invisible", concepto del cual también daremos una descripción. Para ello expondremos los resultados del análisis bibliométrico realizado sobre dos publicaciones fundantes del discurso psicológico en nuestro país a principios del S. XX: los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría y los Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, publicación -esta última- que condensa la producción de la Sociedad de Psicología fundada en 1908.

Acerca de la intersección de dos campos disciplinares: psicología y criminología a comienzos de S. XX.
En las últimas dos décadas, el entrecruzamiento discursivo entre el campo de la psicología, el de la criminología, el jurídico e incluso el de la medicina, ha sido objeto de interés de varios autores que se han preocupado por la indagación histórica de tal encrucijada hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En nuestro país algunos historiadores de la psicología se han interesado en la indagación de diversos aspectos de la intersección mencionada, entre los cuales se cuentan Rossi, L. (2009), Rossi, L. & Ibarra, M.F. (2008), Vezzetti, H. (1982, 1985), Kirsch, U. (2005), Falcone, R. & Kirsch, U. (2005), Kirsch, U. & Rojas Breu, G. (2007), Miceli, C. (2006, 2007), Miceli, C. & Rojas Breu, G.(2008), Amil, A., Miceli, C. & Rojas Breu, G. (2009), Navarlaz, V. (2008), Talak, A. M. (2006, 2007), Talak, A.M. & Ríos, J. (1999, 2001). También se encuentran abordajes desde la perspectiva de los campos Jurídico, criminológico y sociológico, en autores como Gayol, S. (1996, 2002), Caimari, L. (2004), Anitúa, G. (2005), Bergalli, R. (1982), Bergalli, R. & Marí, E. (1989), Del Olmo, R. (1981, 1992, 1999), Marí, E. (1982, 1993a, 1993b), Marteau, J. F. (2003), Sozzo, M. (2001), Zaffaroni, E.R. (1993). Pueden, asimismo mencionarse las obras de Salessi, J. (1995), Ruibal (1993, 1996a, 1996b), Huertas Garcia-Alejo, R. (1991), Salvatore, R. (1992, 1996, 2001), Scarzanella (2003).
Los últimos dos proyectos de investigación UBACyT a cargo de la Dra. Lucía Rossi1, además de contribuir con una frondosa producción al campo del conocimiento de la historia pre-profesional de la psicología en la Argentina, han puesto de manifiesto en sus elaboraciones el lugar destacado de la intersección entre el campo de la psiclogía y el de la criminología. Estas producciones ubican la intersección señalada como un sector de mutuas influencias e intercambios a nivel institucional y conceptual, habiéndose constatado desde la perspectiva de la indagación sobre la presencia del discurso psicológico en las publicaciones periódicas y desde el relevamiento de protocolos en las publicaciones del área clínico-criminológica. La continuidad productiva a través del tiempo en dicha área ha permitido reconstruir secuencias genealógicas de carácter comparativo intertextual.
En tal sentido, Lucía Rossi lleva adelante un análisis de las publicaciones periódicas que contienen producciones tempranas en psicología, permitiendo visualizar el sesgo de sus orientaciones discursivas desde variables político-sociales. Señala que "en el período conservador, 1900-1916, psiquiatría y criminología son las áreas que se destacan en rivalidad oscilante", y plantea que "la psicología será en este caso una herramienta descriptiva esencial para dar contenido psicológico concreto a la casuística particular..." (Rossi, L. & Ibarra, M. F, 2008, p. 2).
Por otro lado, el Proyecto de Investigación UBACyT P046, 2008-2010, "Psicología en Argentina (1900-1957): Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación: Historias Clínicas, Fichas, Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales", dirigido por Lucía Rossi, está orientado a indagar las referencias psicológicas en los mencionados registros formales. Dentro de ellos ocupan un importante lugar los registros del área criminológica (legajos, fichas e historias criminológicas), de los cuales se busca hacer su caracterización y establecer las continuidades y variaciones que éstos han tenido, a la luz de los períodos políticos y sociales, señalando las variables psicológicas implícitas (Rossi, L. & Ibarra, M. F, 2008; Rossi, 2009). Un trabajo con el mismo fin busca señalar los criterios psicológicos en las historias criminológicas de la Penitenciaria Nacional (Amil, Miceli & Rojas Breu, 2009) y otro indaga los diagnósticos psiquiátricos en la publicación Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría (Navarlaz, 2008). Dentro de este mismo grupo de investigadores, abocado a la indagación de la historia pre-profesional de la psicología, se encuentran producciones de interés que abordan la intersección entre la psicología y la criminología. En esta vertiente se ubican algunos trabajos realizados por Falcone, Kirsch y Rojas Breu, respectivamente, quienes llevan adelante una minuciosa indagación sobre publicaciones periódicas de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, en un amplio período que va de 1902 hasta 1943, en pos de localizar las distintas variaciones que tiene el discurso psicológico y los relieves, sesgos y orientaciones que adquiere a la luz de la diversidad de autores, valorando fundamentalmente el impacto que imprimen en la problemática criminológica (Falcone, R. & Kirsch, U, 2005; Kirsch, 2005; Kirsch, U. & Rojas Breu, G., 2007).
En el mismo sentido, algunos trabajos de Miceli profundi- zan la indagación de la publicación Archivos de criminología, medicina legal y psiquiatría haciendo hincapié en la figura de sus dos primeros directores, José Ingenieros (1902-1913) y Helvio Fernández (1914-1927), y llevando adelante un exhaustivo análisis y relevamiento en estos dos períodos de la publicación con un estudio bibliométrico de la publicación que describe y contabiliza las producciones psicológicas que allí se encuentran (Miceli, C., 2006 y 2007).
Destacamos otros trabajos de relevancia, que también señalan la importancia de la aplicación de los conocimietos psicológicos a los campos médico-criminológicos y educativos (Talak, A. M. & Ríos, J., 1999 y 2001) en el período de referencia. Al respecto, consideramos valiosa la contribución de Ana Talak, quien también ha señalado el intercambio de aportes entre el terreno médico, el criminológico y el psicológico (Talak, A. M., 2006 y 2007).
Hemos visto a través del relevamiento hecho hasta aquí que la historización realizada por investigaciones recientes ha demostrado la gran relevancia que adquiere el pensamiento criminológico en el período al que nos referimos, tanto por el volumen de sus producciones teóricas como por la fuerte inscripción institucional que adquiere. En la indagación histórica del desarrollo de la psicología en la Argentina ha sido inevitable transitar por dichas producciones criminológicas, dado que en este período el campo de la psicología y el de la criminología se encuentran fuertemente enlazados, a partir de preocupaciones comunes, desarrollos teóricos que son conceptualmente solidarios en sus fundamentos, y porque diversos actores y autores transitan indiferenciadamente ambos espacios disciplinares.
Nos encontramos así en este período, con una psicología naciente que se nutre de autores que configuran su espacio discursivo, conceptual e institucional, que se encuentran -a su vez- comprometidos fuertemente con el campo criminológico, ya sea en su vertiente más clínica (Ingenieros o De Veyga) o la jurídica (Rivarola o Dellepiane). Veremos ahora algunos aspectos teórico-metodológicos correspondientes a la sociobibliometría que nos permitirán precisar la configuración de un grupo de autores que adquiere relevancia en una primera inscripción del discurso psicológico en nuestro medio y que se localiza claramente en la intersección a la que nos referimos. También avanzaremos en la definición de este grupo bajo la categoría de "colegio invisible".

Algunos aportes de la sociobibliometría para el análisis de la configuración histórica de la psicología como campo disciplinar. El concepto de "colegio invisible"
Carpintero (1981) caracteriza la ciencia como organización, y de esta forma puede abordarla desde una visión coherente que le permite conjugar la multiplicidad de la producción académica en sus dimensiones cualitativa, teórica y conceptual, tanto como en la cuantitativa, material y social. Por tal motivo, las técnicas de análisis de redes sociales son aplicables para la comprensión de las propiedades reticulares (rango, densidad, centralidad, agrupamiento, roles y posiciones) y la estructura de la ciencia, que de esta forma adquiere el estatus de estudio sociológico (López López, 1996).
La aplicación de las técnicas de la sociobibliometría han permitido realizar aproximaciones contextualizadas de la estructura organizacional de la ciencia, particularmente de la Psicología (Carpintero, 1981).
En el análisis de redes sociales, la unidad de análisis es la "relación" social. Estas se definen por sus contenidos, dirección e intensidad. Por ejemplo, un aspecto mensurable de una relación académica, en términos de contenidos, sería entonces la referencia bibliográfica. A su vez esta última puede tener o no una dirección en términos de citas, tanto las recibidas como las emitidas, y por último la frecuencia y/o el volumen del material intercambiado nos presentaría la dimensión de intensidad en la relación social.
En nuestra investigación utilizamos redes modo-dos (Borgatti y Everett, 1996) puesto que analizamos la interrelación que se establece entre dos conjuntos de actores distintos (Criminología y Psicología).
El estudio de las redes sociales combinado con las técnicas bibliométricas permite, a su vez, un análisis cuantitativo que tiene en cuenta:
1. Autores que publican
a. autores más productivos
b. Grupos de colaboración en el campo
c. Instituciones a las que pertenecen
2.Títulos/Contenido de las ponencias y artículos
3. Referencias de los artículos
a. Visibilidad de los autores.
b. Visibilidad de los trabajos
c. Mapeado de la ciencia.
4.Problemas generales de la información científica.
5.Red de revistas en un campo o disciplina científica

Caracterización del concepto de "colegio invisible"
Price y Beaver (1966) han utilizado la aplicación de las propiedades reticulares al estudio bibliométrico, lo que les ha permitido extraer núcleos de colaboración considerados "colegios invisibles" en los más diversos ámbitos del quehacer científico. Carpintero y Tortosa toman en cuenta estas distinciones para definir un "colegio invisible":
a. Estudio de los grupos de colaboración, que dada su
amplitud, no sólo releva líderes, sino sublíderes que encabezan subgrupos diversos.
b. Grupos de trabajo no oficiales, es decir que no tienen
razones institucionales para su constitución. Podrían llamarse grupos informales que pueden detectarse a partir de trabajos en colaboración presentados en revistas especializadas.
c. Trabajo en colaboración en forma episódica.
d. Grupos muy amplios con alto grado de especialización, o más de un grupo que trabajan paralelamente. Son los casos de "descubrimientos múltiples".
e. Lazos de Escuela con importante pluralidad teórica y metodológica.

Suele acordarse que el origen del término "Colegio Invisible" lo encontramos acuñado por autores de la Royal Society Londinense en el siglo XVII para dar cuenta de la forma que varios pensadores solían pasarse información con métodos marginales. Autores como Kepler, Tycho Brahe, John Dee, etc. intercambiaban ideas entre ellos por métodos no convencionales tales como anotaciones al margen en copias de libros personales que eran prestados, vendidos o regalados.
Inspirada en los trabajos de Derek J. de Solla Price (1922- 1983), historiador de la ciencia y fundador de la cientometría, Diane Crane retoma el término "colegios invisibles" para designar a una comunidad informal de científicos que trabajan en un mismo tema y que intercambian información. La idea de informalidad subyacente en la invisibilidad del colegio se caracteriza justamente por la ausencia de marco institucional fundante y vinculante entre científicos que mantienen cierto tipo de intercambio y comunicación en una línea concreta de investigación.
Las primeras investigaciones de Crane buscaban princi- palmente investigar objetivamente la existencia de lazos sociales entre científicos, más que los vínculos particulares sobre una temática especíica de investigación.
La tesis fundamental de Crane (Crane, D., 1969) sostiene que se puede inferir la existencia de una organización social de un área de investigación si:
a. los científicos que han publicado en el área tienen más lazos sociales entre ellos que con científicos que no han publicado; y
b. si los científicos que han publicado en el área pueden diferenciarse por grado de participación social dentro del área.
Para Crane, se ha otorgado poca atención al estudio de un tipo particular de grupo social en el ámbito científico, el de aquellos que trabajan en problemas de investigación similares. Probablemente el carácter amorfo de estos grupos, su actitud individualista, su distancia, a veces geográfica, y principalmente la ausencia o pobreza de marco institucional aglutinante hacen que inclusive las fronteras, los bordes de estas áreas de investigación, al ser clasificadas de muy diversas formas sean muy difíciles de definir. A tal punto que es muchas veces legítimo cuestionarse sobre la existencia real de algún tipo de lazo vinculante entre estos autores.
Es sabido dentro de los ámbitos de desarrollo de investigaciones que existen vínculos de comunicación muchas veces informales entre los científicos que trabajan en problemas similares, e inclusive podemos encontrar ciertos intentos de sistematizar sus contactos en el intercambio de material entre ellos.

De acuerdo a lo desarrollado hasta aquí, podemos caracterizar a el concepto de "colegio invisible" para designar a un grupo informal que pueden detectarse a partir de trabajos en colaboración presentados en revistas especializadas, que realizan colaboraciones en forma episódica, que trabajan en problemáticas similares y que pueden presentar intentos de sistematizar sus contactos para el intercambio de material entre ellos.

La noción de "colegio invisible" aplicada a la intersección de la psicología con la criminología en la Argentina de principios de S. XX
En otro artículo (Bruno, D., Amil, A., Ricitelli, L. & Miceli, C., 2010) algunos de nosotros hemos descripto la conformación de un grupo cientíico productivo que cumple con las características descriptas para lo que hemos denominado "Colegio invisible". La caracterización de dicho grupo productivo surge del trabajo realizado por nuestro equipo de investigación a partir de la aplicación de técnicas bibliométricas, cruzando datos de dos espacios institucionales de producción diferentes, en lo que respecta a la constitución del discurso psicológico en nuestro medio: la Sociedad de Psicología de Buenos Aires (1908-1913), cuya producción escrita se encuentra plasmada en los Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, y los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, dirigidos por José Ingenieros entre 1902 y 1913 inclusive.
En el presente artículo, profundizamos esta primera aproximación en la investigación del impacto que ha tenido la criminología sobre la psicología en el ámbito y el período que nos concierne, con el in de cumplimentar nuestro propósito de indagar e identificar las influencias conceptuales y las trazas discursivas del pensamiento criminológico en el desarrollo de la Psicología en Argentina, Buenos Aires. Como resultado hemos constatado claramente la constitución de grupos de colaboración con intereses mutuos entre los miembros de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires y los autores que participan con sus publicaciones en los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, durante el período citado, bajo la dirección de José Ingenieros.
La enorme relevancia y el peso instituyente en lo que respecta al discurso psicológico en nuestro país de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires y de los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, ha sido señalado ya por varios autores, por lo cual para una mayor profundización remitimos a nuestro artículo citado (Bruno, D., Amil, A., Ricitelli, L. & Miceli, C., 2010). En este lugar enfocaremos nuestra atención en los datos que resultan pertinentes para dar cuenta de los objetivos del presente artículo.
Al respecto, llevamos adelante un análisis de los artículos publicados en los Archivos de Criminología, Medicina Legal y psiquiatría, así como también los publicados en Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, de 1908 a 1913, y se realizó un relevamiento de los mismos, con el fin de estudiar el grado de impacto de las temáticas psicológicas y de las criminológicas en la producción de dichas publicaciones, así como para situar la configuración de lo que se ha dado en llamar un posible "colegio invisible", a partir de la presencia en ambas instancias de un mismo grupo de autores que adquiere un mayor protagonismo a través de sus publicaciones. Para ello se tuvo en cuenta la necesidad de distinguir y diferenciar temáticas específicas que, en este período (1902 - 1913), se encuentran en un campo de intersección en el cual producen autores de diferentes procedencias (Médicos, Filósofos, Jurístas, Pedagogos, Psiquiatras, etc.).

La Sociedad de Psicología de Buenos Aires
Antes de proseguir con la definición de las variables utilizadas, y para una mejor comprensión de lo que sigue, consideramos importante referirnos brevemente a la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, la cual se funda en noviembre de 1908. Es impulsada fundamentalmente por Francisco De Veyga, Director del Servicio de Alienados de la Policia Federal Argentina y catedrático de Medicina Legal en la Facultad de ciencias Médicas, y por Horacio G. Piñero, titular del primer curso de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras (Crocco, 1995). Sin embargo, las reuniones periódicas comenzaron en febrero de 1909 y la primera sesión formal dos meses después (Crocco, 1995). José Ingenieros, recuerda que el doctor Horacio Piñero fue el primer Presidente de la Sociedad.
La nómina completa de los cuarenta miembros titulares que componen la Sociedad, es proporcionada por José Ingenieros: 1. Luis Agote, 2. Florentino Ameghino, 3. Lucas Ayarragaray, 4. Horacio P. Areco, 5. Pastor Anargyros, 6. Carlos Octavio Bunge, 7. Domingo Cabred, 8. Agustín Drago, 9. Antonio Dellepiane, 10. José A. Estévez, 11. Helvio Fernández, 12. Eusebio Gómez, 13. Juan A. García, 14. Clotilde Gaillén, 15. Pascual Guglianone, 16. Leopoldo Herrera, 17. José Ingenieros, 18. Guillermo Kelper, 19. Alejandro Korn, 20. Lucio V. López, 21. Ernesto Lozano, 22. José N. Matienzo, 23. Carlos F. Melo, 24. Víctor Mercante, 25. Camilo Morel, 26. Norberto Piñero, 27. Horacio G. Piñero, 28. Pablo A. Pizzurno, 29. Manuel T. Podestá, 30. José María Ramos Mejía, 31. Rodolfo Rivarola, 32. Carlos Rodríguez Etchart, 33. Nicolás Róveda, 34. Fermín Rodríguez (h), 35. José R. Semprún, 36. Rodolfo Senet, 37, Jenaro Sixto, 38, Virgilio Tedín Uriburu, 39. Francisco de Veyga, 40. Antonio Vidal. (Ingenieros, 1919, p. 71).

Descripción de los parámetros utilizados en la definición de las temáticas relevadas y análisis
Hemos situado nuestro relevamiento dentro de tres categorías según la temática central del artículo publicado:
• Temática psicológica - psicopatológica
• Temática criminológica
• Otra
Consideramos dentro de la temática psicológica - psicopatológica los artículos cuyos contenido no incluyen ninguna referencia a cuestiones del campo de la criminología, del derecho o del ámbito de las problemáticas delictivas, y que de manera evidente abordan contenidos de carácter eminentemente psíquico.
Dentro de la temática criminológica consideramos los artículos que versan fundamentalmente sobre la problemática del delito y del delincuente ya sea, abordado desde una perspectiva psicológica, médico psiquiátrica, del derecho, sociológica o desde el enfoque antropológico.
Incluimos en el ítem "Otras" a las temáticas que no se incluyen, lógicamente, dentro de las dos anteriores. Por ejemplo: Pedagógicas, médicas, filosóficas, sociológicas, etc. exclusivamente, o no relacionadas ni a lo psicológico ni a lo criminológico (por ejemplo: "La concepción del Universo según la filosofía científica", Florentino Ameghino).
En el análisis llevado adelante, los resultados arrojan que de los 40 Miembros integrantes de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, sólo 14 de ellos publican en los Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires (1908 - 1913). Ellos son: Ameghino, Florentino; Areco, Horacio; Gómez, Eusebio; Ingenieros, José; Korn, Alejandro; Mercante, Víctor; Piñero, Horacio; Ramos Mejía, José María; Rivarola, Rodolfo; Rodríguez Etchart, Carlos; Roveda, Nicolás; Senet, Rodolfo; de Veyga, Francisco y Vidal, Antonio.
Estos mismos autores, de acuerdo al relevamiento realizado, tienen una participación activa a través de sus producciones en los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría dirigidos por Ingenieros durante el período indagado.
En el mismo sentido, cabe mencionar que de los 26 miembros restantes que no publicaron trabajos en los Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, encontramos 8 de ellos que, en el período 1902 - 1913 publicaron en los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría; ellos son: Agote, Luis; Ayarragaray, Lucas; Drago, Agustín; Dellepiane, Antonio; Fernández, Helvio; López, Lucio; Rodríguez, Fermín (h) y Sixto, Genaro.
Lo que acabamos de describir nos permite visualizar que 18 de los integrantes de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires no participan de la producción escrita de ninguna de las dos publicaciones indagadas; aunque claro está participan de la configuración institucional de la Sociedad. En tanto, los otros 22 miembros de la Sociedad que hemos enumerado inmediatamente arriba, conforman un grupo de trabajo productivo que produce efectos discursivos a través de sus escritos participando de ambas instancias, moldeando de esta manera el modo de ser del discurso psicológico para este período, lo que produce un fuerte impacto instituyente.
Con respecto a los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, su director José Ingenieros realiza un minucioso trabajo en el que describe las particularidades más relevantes de esta publicación (véase Ingenieros, 1919a, punto V-VI), así como también señalamos la existencia de otro relevamiento realizado anteriormente (Miceli, 2006). Para esta ocasión, nos interesa concentrar nuestra atención en el análisis de la participación de los autores argentinos, excluyendo de esta manera la colaboración de autores extranjeros en la publicación; y al centrarnos en el estudio de los artículos originales, excluimos también los análisis bibliográficos que realizan los redactores. Este enfoque nos permite verificar la cantidad de artículos en los que han participado los autores argentinos y analizar el interés por las temáticas elegidas, sin ocuparnos -para esta ocasión- por la cantidad de artículos publicados en la revista, trabajo que fuera realizado en la ocasión mencionada (Miceli, 2006).
Para poder ilustrar nuestro análisis, exponemos un cuadro general de resultados (cuadro 1), donde se detalla un total de 435 participaciones de autores nacionales en publicaciones de los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, de las cuales 207 pertenecen a temáticas psicológicas-psicopatológicas (47,58 %), 188 a temáticas criminológicas (43,21 %), en tanto 40 corresponden a "otras" temáticas (9,19 %). Cabe consignar que estas 435 participaciones son realizadas por un total de 155 autores argentinos.
En el mismo cuadro, para facilitar una mirada comparativa, situamos la producción que en dicha publicación lleva adelante el grupo conformado por los 22 miembros de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, donde encontramos que este grupo participa en la autoría de 199 artículos del total mencionado (435), lo que representa un 45,74 % del total de artículos escritos por autores argentinos. A su vez, de estos 199 artículos en los que participan los 22 autores miembros de la Sociedad, 122 corresponden a temáticas psicológicas-psicopatológicas (equivalentes a un 58,93 % del total de los artículos de esta temática), en tanto que 66 pertenecen a temáticas criminológicas (equivalentes a un 35,1 % del total de los artículos de esta temática), y sólo consignamos 11 participaciones en autorías sobre otras temáticas (equivalentes a un 27,5 % del total de este ítem). Si recordamos lo señalado arriba, donde consignáramos que la totalidad de las participaciones está efectuada por 155 autores argentinos, no deja de llamar la atención que 22 de estos autores, los que conforman el grupo de los que integran la Sociedad de psicología de Buenos Aires, lleven adelante la elaboración del 45,74 % del total de las autorías de los argentinos (casi la mitad).

Cuadro 1: Participaciones de autores nacionales en los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría según la temática del artículo publicado. Identificación de la actuación de los miembros de la SPBA en dicha publicación.

Por otro lado, entre los 10 autores que más trabajos han publicado en los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, 8 de ellos son miembros de la Sociedad (exceptuando a C. Jackob y Tomás de Veyga), tal como lo indica el cuadro 2.

Cuadro 2: Autores con mayor participación en los archivos de criminología, Medicina legal y Psiquiatría

De las 199 participaciones que llevan adelante los miembros de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, 26 son realizadas por los 8 miembros que sólo publican en los Archivos de criminología, medicina legal y psiquiatría (de las que 14 son de la temática psicológica-psicopatológica, 10 de temática criminológica y 2 de otra temática), en tanto que 173 son realizadas por el grupo de 14 autores que publica en ambas instancias (siendo de estas 173, 108 de temática psicológica-psicopatológica, 56 de temática criminológica y 9 de otra temática). Esto implica que el 39,8 % de la totalidad de las participaciones de los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría son llevadas adelante por estos 14 miembros, configurando así el núcleo productivo más fuerte de ambas instancias instituyentes del discurso psicológico para ese período en nuestro medio.

El lugar particular de José Ingenieros
Al observar el cuadro 2, no podemos evitar hacer referencia al caso particular de José Ingenieros, para lo cual hemos de referirnos nuevamente a Crane (1969) cuando indica que los miembros de un área de las características indicadas para el "Colegio invisible", no están necesariamente vinculados en forma directa entre ellos, sino más bien enlazados indirectamente a través de miembros con importante inluencia, sugiriendo que en algunos casos se observa la presencia de cientíicos cuya productividad es suficiente para hacer visible los problemas a investigar, para llevarlos a la luz una y otra vez y constituirse en referentes vinculantes. Es lo que vemos que ocurre con José Ingenieros a la luz de los resultamos que acabamos de describir, quien se convierte en figura descollante de este período y referente ineludible de los debates, o en otros términos, un autor de "la agenda" de dichos debates.

Conclusiones
A partir del análisis llevado adelante y de la descripción del estudio bibliométrico expuesto es posible postular un grupo productivo que cumple con las características del denominado "colegio invisible", cuyos intereses conceptuales y profesionales son comunes y que impacta fuertemente en la institucionalización de un modo común de entender el discurso psicológico en nuestro país para el período estudiado. Este grupo se encuentra constituido fundamentalmente por los 22 miembros mencionados más arriba, y que participan de ambas propuestas institucionales, contando con un núcleo productivo más fuerte integrado por los 14 miembros que hemos situado que participan activamente en la producción escrita en ambas publicaciones (Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires y Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría).
Como hemos indicado arriba, estos 22 autores cumplen varias de las consignas exigidas para la conformación de un "colegio invisible", relación que presenta por un lado la formalidad institucional (Sociedad de Psicología de Buenos Aires) pero a su vez demarca la impronta de un grupo no instituido en su totalidad, un grupo con ciertas características informales.

Todos estos autores, en mayor o menor medida, participan de "citas" mutuas, se leen entre sí y dialogan entre sí, sobre temas comunes, preocupaciones coincidentes. Todos ellos incursionan, en mayor o menor medida, en el área criminológica. Son colaborativos mostrando, en el nivel de producción escrita indagado, la presencia clara de un líder (Ingenieros) y sublíderes (de Veyga, Senet, Ramos Mejía, etc.). La fuerte gravitación de esta temática en este grupo que hemos circunscripto como "colegio invisible" no es ajena a la configuración que va adquiriendo la psicología naciente en nuestro país, la cual se convertirá en instrumento para responder a dichos intereses y preocupaciones.

1 Proyecto UBACyT P041, 2004-2007, "Presencia del discurso psicológico en las publicaciones periódicas en Argentina (1900-1962)" y Proyecto de Investigación UBACyT P046, 2008-2010, "Psicología en Argentina (1900-1957): Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación: Historias Clínicas, Fichas, Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales".

Referencias bibliográficas

1- Archivos de Criminalogía, Medicina Legal y Psiquiatría, 1902.         [ Links ]

2- Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, 1903, 1904.         [ Links ]

3- Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines: Medicina Legal - Sociología - Derecho - Psicología - Pedagogía, 1905 a 1907.         [ Links ]

4- Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines, 1908 a 1913.         [ Links ]

5- Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, Volumen 1, 1910 (contiene los trabajos correspondientes a 1909)        [ Links ]

6- Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, Volumen 2, 1911 (contiene los trabajos correspondientes a 1910)        [ Links ]

7- Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, Volumen 3, 1914 (contiene los trabajos correspondientes a 1911 y 1912)        [ Links ]

8- Amil, A., Miceli, C. & Rojas Breu, G. (2009): "Criterios psicológicos en registros formales de documentación: las historias criminológicas de la penitenciaría nacional". Memorias del Primer Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Tomo III, pp. 392-395. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA .         [ Links ]

9- Anitúa, G. (2005): Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires, Ed. Del Puerto.         [ Links ]

10- Bergalli, R. (1982): "La cuestión criminal en América Latina (origen y empleo de la criminología)". En Bergalli, R. Crítica a la criminología. ( pp. 279-298). Bogotá, Ed. Temis.         [ Links ]

11- Bergalli, R. & Marí, E. (1989): Historia ideológica del Control Social. Barcelona, Ed. PPU.         [ Links ]

12- Bruno, D., Amil, A., Ricitelli, L. & Miceli, C. (2010): "Psicología y Criminología en la intersección de dos espacios instituyentes del discurso psicológico en la Argentina, entre 1902 y 1913". En Memorias del Segundo Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (Tomo IV, pp. 339-343), Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

13- Caimari, L. (2004): Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires, Siglo XXI.         [ Links ]

14- Crocco, M. (1995): "Noticia preliminar" a De Veyga, Francisco, la enseñanza de la psicología", en Electroneurobiología 1995; 3 (1), pp. 1-17. Extraído el 5 de marzo de 2011 de http://electroneubio.secyt.gov.ar/Francisco_de_Veyga_ens_psicologia.htm        [ Links ]

15- De Veyga, F. (1909): "La enseñanza de la Psicología", comunicación leída en la sesión inaugural de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, Mayo 7 de 1909, originalmente publicada en Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires vol. 1, pp. 37-52, 1910. Extraído el 5 de marzo de 2011 de http://electroneubio.secyt.gov.ar/Francisco_de_Veyga_ens_psicologia.htm        [ Links ]

16- Del Olmo, R. (1981): América Latina y su criminología. México, Ed. Siglo XXI.         [ Links ]

17- Del Olmo, R. (1992): Criminología Argentina. Apuntes para su reconstrucción histórica. Buenos Aires, Ed. Depalma.         [ Links ]

18- Del Olmo, R. (1999): "The development of criminology in Latin America". En Social Justice, Vol. 26, 2, 1999, pp. 19-45.         [ Links ]

19- Falcone, R. & Kirsch, U. (2005, Junio) El lugar de la Psicología en las publicaciones de Criminología y Psiquiatría (1902-1936). Su articulación al contexto de ideas argentino. Ponencia presentada en el 30º Congreso Interamericano de Psicología, Buenos Aires, Argentina.

20- Gayol, S. (1996): "Entre lo deseable y lo posible. Perfil de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en la Segunda Mitad del Siglo XIX". Estudios Sociales, Tomo 10, pp. 123-140, Santa Fe, Ed. UNL.         [ Links ]

21- Gayol, S. (2002): "Elogio, deslegitimación y estéticas de las violencias urbanas. 1870-1920". En Gayol, S. & Kessler, G. (comp.): Violencias, delitos y justicias en la Argentina. (pp. 41-64). Buenos Aires, Ed. Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento.         [ Links ]

22- Huertas García-Alejo, R. (1991): "El Delincuente y su Patología. Medicina, crimen y sociedad en el positivismo argentino", en Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia, vol. 12, Madrid, ed. Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas.

23- Ingenieros, J. (1919) "Los estudios psicológicos en la Argentina", en Vezzetti, H., El nacimiento de la psicología en la Argentina (compilación), pp. 61-78, Buenos Aires, ed. Puntosur, 1988. Orig. Publicado en Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias; Educación, V, 1919, Buenos Aires, p. 296.         [ Links ]

24- Kirsch, U. (2005) "Presencia del Discurso Psicológico en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1928-1935) y en la Revista de Psiquiatría y Criminología (1936-1943)". Memorias de las XII Jornadas de Investigación. Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp. 209-21. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

25- Kirsch, U. & Rojas Breu, G. (2007) "Revista de Psiquiatría y Criminología-Revista Acta. Presencia del discurso psicológico. Continuidades y discontinuidades". Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp. 335-337. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

26- Marí, E. (1982): "Moi Pierre Rivière y el Mito de la uniformidad Semántica en las Ciencias Jurídicas y Sociales". En A.AV.V.: El discurso Jurídico, pp. 53-82. Buenos Aires, Ed. Hachette.         [ Links ]

27- Marí, E. (1993a): "José Ingenieros, el Alienista y Su Loco". En Marí, E.: Papeles de Filosofía. Buenos Aires, Ed. Biblos.         [ Links ]

28- Marí, E. (1993b): "Castigo y Locura". En Marí, E.: Papeles de Filosofía. Buenos Aires, Ed. Biblos, Buenos Aires.         [ Links ]

29- Marteau, J.F. (2003). Las Palabras de Orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en la Argentina. Buenos Aires, Editores del Puerto.         [ Links ]

30- Miceli, C. (2006) "José Ingenieros y los Archivos de Criminología". Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp.144-146. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

31- Miceli, C. (2007) "Helvio Fernández y la "Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal". Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp.341-342. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA .         [ Links ]

32- Miceli, C. & Rojas Breu, G. (2008) "Gregorio Bermann y el movimiento positivista Argentino: su temprana producción como criminólogo". Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp.330-332. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed.Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

33- Navarlaz, V. (2008) "Los diagnósticos psiquiátricos en las publicaciones periódicas: "Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría" (1902-1913), "Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal" (1914-1934) y Revista de Psiquiatría y Criminología" (1935-1950)". Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Tomo III, pp.337-338. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed.Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

34- Rossi, L. & Ibarra, M. F. (2008) "Registros documentados de la práctica psicológica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina (1900-1957). Su articulación con los contextos políticos y áreas preprofesionales". Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR . Tomo III, pp.339-341.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

35- Rossi, L. (2009) "Genealogías discursivas en Protocolos del área criminológica. Argentina (1904-1946)". Anuario de Investigaciones XVI . 2009, vol 16, pp. 193-197. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

36- Ruibal, B.C. (1993): Ideología del Control Social, Buenos Aires 1880-1920, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.         [ Links ]

37- Ruibal, B.C. (1996a): "Medicina Legal y Derecho Penal a Fines del Siglo XIX". En Lobato, M. Política, Médicos y Enfermedades (pp. 193-210), Buenos Aires, Ed. Biblos.         [ Links ]

38- Ruibal, B.C. (1996b): "El honor y el delito. Buenos a fines del siglo XIX". En Entrepasados (pp. 35-44), Año VI, Nº 11, Buenos Aires, 1996.         [ Links ]

39- Salessi, J. (1995): Médicos, Maleantes y Maricas, Buenos Aires, Ed. Beatriz Viterbo.         [ Links ]

40- Salvatore, R. (1992): "Criminology, prision reform and the Buenos Aires working class", en Journal of Interdisciplinary History, XXIII, n. 2, pp. 279-299, Cambridge, Massachusetts, MIT Press.         [ Links ]

41- Salvatore, R. (1996): "Penitentiaries, visions of class and export economies: Brazil and Argentina compared", en Salvatore, R. & Aguirre, C. (Eds.) The Birth of the Penitentiary in Latin America (pp.194-223), Austin, Texas, University of Texas Press.         [ Links ]

42- Salvatore, R. (2001): "Sobre el surgimiento del estado médico legal en la Argentina (1890-1940)". En Estudios Sociales, pp. 81-114, Año XI, 20, 1º semestre 2001.         [ Links ]

43- Scarzanella, E. (2003): "Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940", Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Ed.         [ Links ]

44- Sozzo, M. (2001): "Traduttore Traditore. Traducción, importación cultural e historia del presente de la criminología en América Latina". En Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, número especial: reconstruyendo las criminologías críticas. Tomo 13, pp. 353-431. Buenos Aires, Ed. Ad-Hoc.         [ Links ]

45- Talak, A. M. & Ríos, J. (1999) "La articulación entre el saber académico y diversas prácticas de la psicología, en la Sociedad de psicología de Buenos Aires entre 1908 y 1913". Anuario de Investigaciones VI , pp. 391-410. Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

46- Talak, A. M. & Ríos, J. (2001) "El niño delincuente" entre la psicología, la criminología y la pedagogía en la Argentina (1900-1910)". Anuario de investigaciones IX , pp. 117-128. Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

47- Talak, A. M. (2006) "Psicología, criminología y degeneración en Argentina". Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSU , Tomo III, pp. 159-161. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

48- Talak, A. M. (2007) "Inicios del peritaje psicológico en la Criminología Argentina, 1900-1930". Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp. 357-359. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

49- Vezzetti, H. (1982). "La Locura y el Delito. Un Análisis del Discurso Criminológico en la Argentina del Novecientos". AAVV: El Discurso Jurídico. Buenos Aires, Ed. Hachette.         [ Links ]

50- Vezzetti, H (1985): La Locura en la Argentina. Buenos Aires Ed. Paidos.         [ Links ]

51- Zaffaroni, E. R. (1993): Criminología, aproximación desde un margen. Bogotá, Ed. Temis.         [ Links ]

Bibliografía

52- Borgatti, S. & Everett, M. (1996): "Mode-2 data set network analysis". En Journal of Computer Mediated Communication, Nº3 , P 12- 22 (Artículo de Jornada).         [ Links ]

53- Carpintero, H. (1981). "La ciencia de la ciencia y la investigación psicológica en el mundo contemporáneo". En Carpintero y Peiro (Eds), Psicología Contemporánea. Teoría y Metodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica, Valencia, ed. Alfaplas.         [ Links ]

54- Carpintero, H. & Peiro, J. (1981): "Una perspectiva bibliométrica sobre la Modificación de Conducta". En Carpintero y Peiro (Eds), Psicología contemporánea. Teoría y Métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica, Valencia, ed. Alfaplas        [ Links ]

55- Carpintero, H. & Tortosa, F. (1990): "Aplicaciones de la metodología bibliométrica a la historia de Psicología: una revisión de conjunto". En: Tortosa, F., Mayor, L. & Carpintero, H. (dirs.), La Psicología contemporánea desde la Historiografía, Barcelona, PPU.         [ Links ]

56- Crane, D. (1969): "Social Structure in a Group of Scientists: A Test of the "Invisible College" Hypothesis". En American Sociological Review, v. 34. n. 3, USA, pub. American Sociological Society.         [ Links ]

57- Crane, D. (1972): "Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific Communities", University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

58- Falcone, R. (2004) "Presencia discursiva de la Psicología en revistas argentinas con alcance internacional (1930-1956)". En Memorias de las XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, UBA,Tomo III, pp. 156-158, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

59- Ingenieros, J. (1919a): "La locura en la Argentina", Primera edición, Buenos Aires, Cooperativa editorial limitada, 1920. Extraído el 5 de marzo de 2011 de http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/ensayo/locura/ensayo.htm.         [ Links ]

60- Ingenieros, J. (1914): "Las Direcciones Filosóicas de la Cultura Argentina", Buenos Aires, EUDEBA, 1963 (orig., 1914, Revista de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XXVII).

61- Kirsch, U. (2009) "La construcción del criterio clínico criminológico. La historia de clínica criminológica (1932) - pericias médicolegales (1938)". En Memorias del Primer Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp. 418-420, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

62- Lógica, T. (2009) "Descripción y comparación de formatos de historiales clínicos y criminológicos (en el período de 1925 a 1935)" (póster). En Memorias del Primer Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR , Tomo III, pp. 467-468, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

63- López López, P. (1996): "Introducción a la bibliometría", Valencia, Promolibro.         [ Links ]

64- Merton, R.K. (1957). "Priorities in scientific discovery", American Sociological Review, 22, pp. 635-659, USA, pub. American Sociological Society.         [ Links ]

65- Merton, R.K. (1985): "La Sociología de la Ciencia", Madrid, Alianza Editorial.         [ Links ]

66- Price, D.J.S. (1986): "Little science, big science and beyond", Columbia University Press, Nueva York, 1986.         [ Links ]

67- Price, D. J. & Beaver, D. (1966): "Collaboration in an invisible college". En American Psychologist, N º 21, pp. 1011-1018, USA, APA.         [ Links ]

68- Rossi, L/ (2004). "Publicaciones periódicas en Argentina: itinerarios, áreas profesionales, instituciones". En Memorias de las XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, UBA,Tomo III, pp. 186-187, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

69- Rossi, L. (2007) "Psicología en Argentina. Estrategias legitimantes y políticas discursivas en las publicaciones periódicas". Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo III, pp.354-356. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

Fecha de recepción: 11 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2011

 

 

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons