SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45El "marxismo" y la universidad en la revista Mikael (1973-1984)PROT 12 FCA: Nuevo cultivar de soja no transgénico con alta proteína índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia, docencia y tecnología

versión On-line ISSN 1851-1716

Cienc. docencia tecnol.  no.45 Concepción del Uruguay jul./dic. 2012

 

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES: INVESTIGACIÓN

Actividad antibacteriana en plantas medicinales de la flora de Entre Ríos (Argentina)

 

Vivot, Eduardo P; Sánchez, Cecilia; Cacik, Francisco; Sequin, Christian

Autores: Cátedra de Química General, FCA, UNER, Oro Verde (Entre Ríos, Argentina). Contacto: evivot@fca.uner.edu.ar

Artículo derivado del proyecto de investigación PID-UNER 2110, radicado en Facultad de Ciencias Agropecuarias -FCA-, Universidad Nacional de Entre Ríos -UNER-, Oro Verde (Entre Ríos, Argentina);

Recibido en abril 2012,
Admitido en setiembre 2012.


Resumen

Las plantas utilizadas tradicionalmente con uso medicinal constituyen un recurso para encontrar fármacos ante nuevas afecciones microbiológicas producidas por la resistencia adquirida de los microorganismos y por el aumento de personas inmunodeprimidas. Los antecedentes etnobotánicos de la flora de Entre Ríos identifican numerosas especies utilizadas para la cura de infecciones, de las cuales se seleccionaron para su estudio: Acacia bonariensis; Baccharis articulata; Blepharocalyx salicifolius; Castela tweedii; Eichhornia azurea; Eichhornia crassipes; Erythrina crista-galli; Gaillardia megapotamica var. scabiosoides; Hydrocotyle bonariensis; Ludwigia peploides; Pistia stratiotes; Phytolacca dioica; Porlieria microphylla; Senna scabriuscula; Schinus fasciculatus y Typha latifolia. Se evaluó la actividad antibacteriana de los extractos vegetales metanólico, hidroalcohólico y acuoso por el método de difusión en medio sólido, empleándose cepas bacterianas estandarizadas para verificar la sensibilidad a dichos extractos. Los resultados muestran actividad antibacteriana in vitro de numerosos extractos y de la mayoría de las especies, y varios contra una cepa clínica de Streptococcus aureus meticilino resistente.

Palabras clave: Microbiología; Plantas medicinales; Actividad antibacteriana; Flora de Entre Ríos; Streptococcus aureus mr.

Antibacterial activity of medicinal plants in the flora of Entre Ríos (Argentina)

Abstract

Traditionally employed medicinal plants are a resource for new drugs needed to address microbiological conditions produced by the acquired resistance of microorganisms and the increased number of immunosuppressed people. The background of ethnobotanical flora of Entre Ríos includes numerous species used to cure infections. For the present study there were selected: Acacia bonariensis; Baccharis articulata; Blepharocalyx salicifolius; Castela tweedii; Eichhornia azurea; Eichhornia crassipes; Erythrina crista-galli; Gaillardia megapotamica var. scabiosoides; Hydrocotyle bonariensis; Ludwigia peploides; Pistia stratiotes; Phytolacca dioica; Porlieria microphylla; Senna scabriuscula; Schinus fasciculatus y Typha. We evaluated antibacterial activity of methanolic, hydroalcoholic and aqueous plant extracts by the diffusion method on solid medium using standarized bacterial strains to verify the sensitivity to these extracts. The results show antibacterial activity in vitro of numerous extracts of most species, and of several ones against a clinical strain of Streptococcus aureus methicillin resistant.

Keywords: Microbiology; Medicinal plants; Antibacterial activity; Entre Ríos flora; Streptococcus aureus MR.

Atividade antibacteriana em plantas medicinais da flora de Entre Rios (Argentina)

Resumo

As plantas utilizadas tradicionalmente com uso medicinal constituem um recurso para encontrar fármacos ante novas afecções microbiológicas produzidas pela resistência adquirida dos microrganismos e pelo aumento de pessoas imunodeprimidas. Os antecedentes etnobotânicos da flora de Entre Rios identificam numerosas espécies utilizadas para curar infecções, das quais se selecionaram para o estudo: Acácia bonariensis; Baccharis articulata; Blepharocalyx salicifolius; Castela tweedii; Eichhornia azurea; Eichhornia crassipes; Erythrina crista-galli; Gaillardia megapotamica var. scabiosoides; Hydrocotyle bonariensis; Ludwigia peploides; Pistia stratiotes; Phytolacca dioica; Porlieria microphylla; Senna scabriuscula; Schinus fasciculatus e Typha latifolia. Avaliou-se a atividade antibacteriana dos extratos vegetais metanólico, hidroalcoólico e aquoso pelo método de difusão em meio sólido, utilizando cepas bacterianas padronizadas para verificar a sensibilidade a estes extratos. Os resultados mostram atividade antibacteriana in vitro de numerosos extratos da maior parte das espécies, e de vários contra uma cepa clínica de Staphylococcus aureus resistentes à meticilina.

Palavras chave: Microbiologia; Plantas medicinais; Atividade antibacteriana; Flora de Entre Rios; Staphylococcus aureus MR.


 

In memorian del Dr. Juan de Dios Muñoz, quien formó parte de este equipo de investigación hasta su fallecimiento, a principios de 2007.

I. Introducción

Hasta comienzos del siglo xx, los productos naturales ocuparon el principal lugar en los tratamientos de la salud, pero fueron desplazados por el vertiginoso desarrollo de drogas sintéticas, en particular por la producción industrial de antibióticos. Las especies vegetales son una fuente importante de nuevos fármacos, los que tienen una creciente demanda en compuestos antimicrobianos debido al aumento de la población con inmunodepresión y a la creciente resistencia a los antibióticos, lo que constituye una amenaza mundial según señala la Organización Mundial de la Salud (oms) [1].
Las plantas medicinales siempre han sido usadas para el cuidado de la salud y actualmente lo hace más del 80 % de la población mundial (oms), con una tendencia creciente en los países industrializados. Este significativo aumento en la utilización de los vegetales, que constituyen una importante alternativa terapéutica, obedece no solo a los cambios culturales de muchos pueblos, sino también fundamentalmente al elevado costo de los fármacos.
El estudio científico de las plantas medicinales es una fuente relevante para el descubrimiento de nuevos fármacos que luego se sintetizan, pero también permite un conocimiento más profundo de los vegetales que conduce a que muchos productos naturales sean reconocidos como fitofármacos, es decir, compuestos que igualan el nivel de los fármacos de síntesis.
Los problemas derivados de uso indiscriminado de los recursos naturales, muy en particular por el trascendente desplazamiento de la frontera agrícola, han acelerado la pérdida de biodiversidad, por lo que las plantas de uso medicinal se concentran cada vez más en las zonas marginales, lo que finalmente lleva a una disminución de la biodiversidad. Es decir que las especies desaparecen y con ellas la probabilidad de su uso por sus potenciales propiedades medicinales, entre otros. Todo lo mencionado acredita la urgencia de los estudios en la flora nativa medicinal, en especial de nuestra Provincia de Entre Ríos.
La importancia y necesidad del estudio de este recurso natural ha quedado manifestado por la oms, que ha requerido la realización del inventario y la clasificación terapéutica actualizada de las plantas medicinales empleadas en cada país, actividad que ha comenzado a incrementarse en las últimas décadas. El mencionado objetivo se debería completar con estudios de validación científicos y de control de calidad de los vegetales usados para fitofármacos, de forma tal que puedan garantizar la eficacia y seguridad que debe ofrecer un fármaco, en el proceso que va desde la obtención tanto de las materias primas como de los productos herbarios a ser usados en el tratamiento especifico de cada enfermedad. También es esperable que el conocimiento científico alcanzado de los fitofármacos como recurso terapéutico válido sea incluido en la formación académica de los profesionales de la salud, lo que tendría un alto impacto social dado su bajo costo y fácil disponibilidad, como uno de los principales recursos para la población, especialmente en el tratamiento de las enfermedades crónicas.
Entre Ríos posee una enorme riqueza en su flora vascular, en particular en sus plantas medicinales. Cerca de un 25 % del total de unas 2.050 de sus especies vegetales distribuidas en 104 familias botánicas [2] ha sido informado por su uso para el tratamiento de la salud. Una reciente encuesta puso en evidencia que la población de Entre Ríos utiliza popularmente especies vegetales exóticas y desconoce casi totalmente las nativas.
El recrudecimiento de las afecciones de origen bacteriano, fúngico y viral, en los últimos años, ha sido causado no sólo por la aparición de nuevas enfermedades sino también por la resistencia adquirida por las distintas cepas microbianas a los medicamentos tradicionalmente usados. Esta situación ha conducido a la necesaria y urgente búsqueda de nuevos compuestos bioactivos. En ese sentido, las plantas constituyen una fuente inestimable de principios aún por descubrir. El equipo de investigación lleva varios años dedicado a los estudios de especies vegetales con antecedentes de uso en medicina popular de la Provincia de Entre Ríos, fundamentados en los conocimientos tradicionales que sobre las plantas tenían los indígenas, citados en su mayoría en antiguas publicaciones, muchas hoy ignoradas, como así también en la tradición oral [3] [4] [5] [6] [7].
Los estudios realizados a un considerable número de especies de la flora entrerriana ha tenido auspiciosos resultados logrados mediante ensayos de laboratorio in vitro en las bioactividades antivirales y antigotosas, y actualmente, en antifúngicas y antibacterianas. Los citados logros motivan para profundizar los estudios y también muestran la potencialidad farmacológica en muchas de las especies ensayadas, lo que debería alertar sobre la urgente necesidad de proteger y cultivar dicha flora [3] [4] [5] [6] [7]. También se deberá continuar con los estudios del resto de las especies con antecedentes etnobotánicos de uso medicinal, la mayoría gravemente diezmadas, particularmente por la desaparición del monte nativo.
En este trabajo se amplía el estudio realizado por nuestro grupo de investigación [4] [6] con el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana de extractos de especies de la flora de Entre Ríos.
Las especies fueron seleccionadas a partir de los antecedentes etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos, atendiendo a su uso como antiséptico, citados por la bibliografía.

I.1. Breve descripción morfológica y usos de las especies tratadas

Acacia bonariensis Gillies ex Hook.& Arn. -Fabaceae-, con nombre vulgar "ñapindá" o "uña de gato", es un arbusto espinoso, de cerca de dos metros de altura, con hojas compuestas, flores amarillentas en cabezuelas dispuestas en panojas y fruto de tipo legumbre dehiscente apergaminada. Las partes usadas tradicionalmente son las hojas, la corteza, los frutos y las flores. Se han descripto propiedades cicatrizantes [8] y también antidiarreicas y antioftálmicas a partir de hojas en infusión [9]. Se ha reportado actividad contra bacterias Gram-positivas del extracto etanólico de A. aroma [10] y A. auriculiformis [11] y también se han identificado algunos compuestos glicósicos cianogenéticos en varias especies del género Acacia [12].
Baccharis articulata (Lam.) Pers. -Asteraceae-, cuyo nombre vulgar es "carqua", es un arbusto de un metro de altura, muy ramoso, con flores cremosas en capítulos solitarios o en falsas espigas y con fruto del tipo cipsela glabra. Las partes usadas son los tallos de la planta seca, en infusión como digestivo y también contra la impotencia. La decocción se aplica a enfermedades de la piel, lepra, reumatismo, heridas y úlceras. El polvo del vegetal es secante en llagas sifilíticas [13]. Se han observado actividades antiviral [14] y anti-hiv in vitro en B. trinervis [15]. Se ha encontrado actividad antioxidante y presencia de derivados de ácido quínico en B. trimera y B. crispa [16], y asimismo se ha informado el hallazgo de flavonoides y triterpenos en B. pseudotenuifolia [17].
Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg -Myrtaceae- es un árbol que crece en los montes fluviales al sureste de América, cuyo nombre vulgar es "murta" o "anacahuita". Es un arbolito que suele alcanzar una altura de 12m, tiene flores blancas y perfumadas y su fruto es una baya globosa rojo-anaranjada. La especie posee propiedades digestivas y antileucorreicas (en cocimiento) y, mezcladas con las de Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand, contra flujos o leucorrea [18]. Este autor señala el uso de polvo de hojas para caída del ombligo. Las hojas y la corteza tienen acción antitusiva, expectorante, pectoral, astringente y antidiarreica (con miel o azúcar) [19].
Castela tweedii Planch.-Simaroubaceae-, comunmente llamada "granadilla", es un arbusto espinoso, de hasta dos metros de altura, de hojas cartáceas, flores anaranjadas y fruto del tipo drupa roja, ovoide. En medicina popular se usan las hojas, la corteza de la raíz y del tallo. Los antecedentes indican que la infusión se usa contra la disentería, diarreas, en las fiebres intermitentes y como tónico del sistema gástrico [20]. Se ha estudiado la capacidad antioxidante y el efecto citotóxico de Castela coccinea G. [21]. Se han encontrado compuestos esteroides en C. texana [22].
Eichhornia azurea (Sw.) Kunth -Pontederiaceae-, vulgarmente llamada "aguapié" o "camalote", es una hierba perenne, hasta de un metro de altura, flotante, con tallos largos; tiene hojas aéreas largamente pecioladas, flores numerosas, violáceas, en espigas y su fruto es una cápsula apiculada. La infusión de flores se utiliza para el corazón. Las raíces y hojas secas mezcladas con vino se usan contra disentería y gonorrea. Hojas frescas machacadas en la frente calman el dolor de cabeza y otros dolores del cuerpo [13] [18] y [23].
Eichhornia crassipes
(Mart.) Solms -Pontederiaceae- conocida popularmente como "aguapey" o "jacinto de agua", es una hierba de hasta 0,40 metros de altura, con estolones y rosetas de hojas con láminas, flores de color lila dispuestas en espigas y fruto del tipo cápsula rostrada. Sus hojas aplicadas sobre la frente calman el dolor de cabeza [13] y otros dolores cuando son aplicadas en distintas partes del cuerpo [23]. Las hojas y raíces se usan mezcladas con vino contra disentería y gonorrea. Las flores en infusión son utilizadas para dolencias del corazón [18] y como afrodisíacas y sedantes [24]. Los extractos ácidos y alcalinos de hojas, tallos y raíz se usan como antimicrobianos (Gram+ y Gram-) [25].
Erythrina crista-galli L.-Fabaceae-, vulgarmente llamada "ceibo" o "zuinandí" (flor nacional de la Argentina), es un árbol de hasta 10 metros de altura, con ramas espinosas, hojas caducas, con 3 folíolos elípticos, flores rojas en grandes racimos hojosos y fruto de tipo legumbre. Las semillas machacadas y mezcladas con alcohol matan larvas de heridas cutáneas. La corteza, flores y hojas presentan actividad narcótica [18]. La corteza es antiasmática y astringente. Se emplea en baños de asiento contra hemorroides, en cataplasmas para curar heridas, y también en gargarismos y como infusión para curar úlceras y en lavativas en rectitis y vaginitis blenorrágica de aplicación externa [13] [26] y [19]. Las hojas en decocción presentan actividades hipnóticas y sedantes. Las flores en jarabe se usan contra males del pecho [19]. Algunos estudios farmacológicos sobre la especie indican actividad antiinflamatoria y anticonceptiva [27]. Se ha descubierto la presencia de flavonoides en el género [28] y triterpenoides en la especie [29].
Gaillardia megapotamica (Spreng.) Baker var. scabiosoides (Arn. ex DC.) Baker -Asteraceae- [Gaillardia scabiosoides (Arn.) Benth.& Hook f.], cuyo nombre común es "topasaire", es una hierba perenne de hasta 0,60 metros de altura, con tallos ascendentes, casi desprovistos de hojas en la parte superior; las hojas son profundamente pinnatisectas, pubescentes; tiene flores amarillas en capítulos solitarios; el fruto es una cipsela con pelos rojizos y papus formado por páleas aristadas. La hierba pulverizada tiene actividad estornutatoria y se emplea para tratar jaquecas, dolor de cabeza, romadizos, etc. [13]. Las partes aéreas maceradas en alcohol se utilizan como fomentos del cuero cabelludo contra caspa y seborrea [9]. La especie tiene antecedentes antiparasitarios [30]. Se ha detectado la presencia de sesquiterpenos [31] en otras especies del género.
Hydrocotyle bonariensis
Lam. -Apiaceae-, conocida como "caá-ay", "piragüitas" o "redondita de agua", es una hierba perenne, rizomatosa, palustre, de hasta 0,30m de altura, hojas circulares, flores amarillentas en umbelas compuestas y fruto de tipo esquizocarpo. Las hojas machacadas y en cataplasmas se usan para curar heridas infectadas e inflamaciones del cutis. Su empleo como infusión tiene acción diurética, hepática, antihidrópica y pectoral. La decocción se aplica externamente para hacer desaparecer pecas. El jugo es emético y diurético, y se usa para enfermedades del pulmón, hígado, bazo y vejiga [13] [26] . Se ha mostrado que tiene actividad antiinflamatoria tópica [32]. Se han reportado alcaloides en H. ranunculoides [33] y triterpenos en H. asiática [34].
Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven subsp. peploides -Onagraceae- Jussiaea repens L., cuyo nombre vulgar es "duraznillo de agua", es una hierba perenne de hábito palustre, común en pajonales del Delta del Río Paraná; tiene tallos tendidos y ramas ascendentes de hasta 0,60m de altura, hojas obtusas, flores amarillas y fruto tipo cápsula cilíndrica. Las hojas se usan machacadas para curar forúnculos y granos malos [35], con aceite de ricino contra escaras y tiña de cabeza, y en infusión o cataplasmas para lavar y curar heridas [13]. Se encontró que L. octovalvis (Jacq.) P.H. Raven tiene actividad anticancerígena [36] y presencia de compuestos alcanos en L. adscendens [37].
Phytolacca dioica
L., conocida como "ombú", es un árbol dioico, de 8-12m de altura, con estructura secundaria anormal. Se utilizan la raíz, hojas, corteza de raíz y jugo de fruto con propiedades de purgante drástico, en heridas, como antirreumático, antiséptico, vulnerario y astrigente [13][19]. P. americana presenta actividad neuropática [38], actividad antifúngica en P. tetramera [39] y la presencia de triterpenos en P. americana [40].
Pistia stratiotes
L. -Araceae- (Pistia occidentalis Blume) es una hierba acuática, flotante, conocida con el nombre vulgar de "repollito de agua". Se caracteriza por tener hojas en roseta, anchamente espatuladas y acanaladas longitudinalmente, flores desnudas y fruto de tipo baya pluriseminada. Se utilizan las hojas o toda la planta como emoliente, pectoral y antioftálmico [41]. Las hojas frescas se emplean en tisanas o decocciones en forma interna por su acción antihemorroidal, y exteriormente, frescas o secas y en polvo, por poseer actividad antisifilítica [19]. La planta completa se usa como diurético [42]. Se han encontrado nuevos compuestos químicos en la especie
[43]. Porlieria microphylla (Baill.) Descole, O'Donell& Lourteig -Zygophyllaceae- (Porlieria hygrometrica auct. non Ruiz& Pav.), conocida com el nombre vulgar de "cucharero" o "chucupí", es un arbusto intrincadamente ramoso, de 1 a 3 metros de altura; tiene hojas pubescentes, con folíolos oblongos, muy apretados, flores amarillas y fruto formado por cocos indehiscentes. Se utiliza el leño en tisanas o en baños por su acción antisifilítica y también para dolores reumáticos. Se considera un excelente vulnerario en caso de golpes y caídas y contra algunas neuralgias reumáticas [13].
Senna scabriuscula (Vogel) H.S. Irwin& Barneby es una hierba perenne, de hasta un metro de altura, erecta, con raíz leñosa. Las partes usadas son la raíz, hojas, flores y las semillas tostadas como desinfectante, para curar granos, en rectitis y disentería. También como febrífuga, diurética, colerética, estomáquica, antimenorreica y abortiva [9] y [44]. Se encontraron antraquinonas y flavonoides y esteroles en Senna obtusifolia y Senna occidentalis [22].
Schinus fasciculatus (Griseb.) I. M. Johnst. var. fasciculatus -Anacardiaceae- (Duvaua fasciculata Griseb.), de nombre vulgar "molle" o "molle de curtir", es un árbol polígamo dioico, de 6 a 8 metros de altura, con hojas dimorfas, largas, espatuladas u ovales, enteras, crenadas o diversamente lobadas, glabras o algo pilosas; las amarillentas flores se organizan en pseudorracimos y el fruto es una drupa esférica violácea. Las partes usadas son las hojas y la resina. Las hojas son usadas en decocción para lavar heridas, en cataplasmas contra úlceras, en buches como desinfectante de la boca y fortalecedor de las encías y en polvo como secante. La resina es empleada externamente para el dolor de cabeza y la envaradura del cuello. En cocimiento se usa contra el resfrío [23]. Tiene actividad desinflamatoria en emplastos en casos de fracturas y hernias [13]. Se han identificado metabolitos responsables de la actividad antiinflamatoria y analgésica encontrada en S. polygamus [45] y también triterpenos en S. terebinthifolia Raddi [46], especie que ha mostrado actividad inhibidora de fosfolipasa A2 [47].
Typha latifolia
L. -Thyphaceae-, de nombre vulgar "totora", es una hierba palustre, perenne, de 1 a 3m de altura, monoica y rizomatosa. Los rizomas, hojas, raíces y polen de las flores de la especie son usados por su acción diurética, contra dolores de riñón, como laxante y por sus propiedades como antidisentérica y antiblenorrágica [19]. También para tratar cáncer del sistema linfático [48]. Estudios en T. dominguensis Pers. [49] detectaron la presencia de alcaloides.

II. Materiales y Métodos

II.1. Material vegetal
Las especies vegetales de la flora de Entre Ríos fueron seleccionadas para el estudio de acuerdo a sus antecedentes etnobotánicos de usos como antiséptico. El material recolectado fue identificado, secado a la sombra y luego molido en molino a disco. Para la identificación, se emplearon los ejemplares de referencia que se encuentran herborizados e incorporados al Herbario de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos, ciudad de Oro Verde (era). Estos son: Acacia bonariensis Gillies ex Hook.& Arn. (24/X/1997, Muñoz 4730); Baccharis articulata (Lam.) Pers. (15/ XII /1997, Muñoz 4805); Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg (17/ IV/1980, Muñoz 603); Castela tweedii Planch. (19/VII /1991, Muñoz 3857); Eichhornia azurea (Sw.) Kunth (10/II /1998, Muñoz 4821); Eichhornia crassipes (Mart.) Solms (29/XI/1992, Muñoz 3482); Erythrina crista-galli L. (05/XII /1997, Muñoz 4796); Gaillardia megapotamica (Spreng.) Baker var. scabiosoides (10/XI/1997, Muñoz 4772); Hydrocotyle bonariensis Lam. (15/XI/1997, Muñoz 4761); Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven (11/XI/1997, Muñoz 4769); Phytolacca dioica L. (05/X/1996, Muñoz 4493); Pistia stratiotes L (05/XII /1997, Muñoz 4809); Porlieria microphylla (Baill.) Descole (20/II /1980, Muñoz 622); Senna scabriuscula (Vog.-Zuber) H.S. Irwin& Barneby (27/I/1993, Muñoz 3252); Schinus fasciculatus (Griseb.) I. M. Johnst. (01/IX/1985, Muñoz 2153); Typha latifolia L. (11/VI/1987, Muñoz 2502).

II.2. Microorganismos ensayados
Los microorganismos empleados en los ensayos antibacterianos fueron las cepas tipificadas de: Bacillus subtilis (ATCC 6633), Escherichia coli (ATCC 25422), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853) y Staphylococcus aureus (ATCC 25923). Además se utilizó una cepa clínica de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (m.r.), la que se ha convertido en un serio problema mundial para la Salud Pública, según citan recientes trabajos [50]. La cepa fue cedida por la cátedra de Microbiología Clínica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe.

II.3. Extractos vegetales
Los extractos fueron obtenidos con solventes de polaridad creciente: metanol, etanol y agua. Se prepararon agregando 200 mL de cada solvente a 100 g del material vegetal seco y molido, extrayéndose por 24 h y filtrándose. El procedimiento se repitió tres veces durante 24 horas, reuniéndose los filtrados de cada extracto para su desolventización por rotoevaporación al vacío hasta residuo sólido. Los extractos fueron conservados a 2 ºC hasta su uso en el ensayo. La infusión acuosa se preparó según Farmacopea Nacional Argentina [51]. A 10 g de vegetal seco y molido de cada especie, se le agregaron 200 mL de agua a temperatura de ebullición, y se dejó en contacto durante veinte minutos. El extracto fue filtrado, liofilizado y conservado en frío hasta su uso. II.4. Ensayo antimicrobiano La actividad antimicrobiana de los extractos de distintos solventes de cada especie fue ensayada mediante el método de difusión en medio sólido [52] por impregnación de discos de papel (6 mm) con 100 mg de extracto seco disuelto en el correspondiente solvente y secado a temperatura ambiente. El inóculo bacteriano fue preparado en suspensiones de 2.5 mL con concentraciones de 1x108 microorganismos mL-1. Fueron inoculadas en 25 mL de medio de cultivo agar para antibióticos (Num.1, Merck, Germany) a pH 6,6, y agar para antibióticos (Num. 11, Merck, Germany) a pH 7,9. Los discos impregnados previamente con los diferentes extractos fueron distribuidos en la superficie de las placas. Las placas se incubaron a 37 ºC por 24 horas. Se adoptó el criterio de presencia o ausencia de zona de inhibición para definir la actividad o no de los extractos. Los ensayos fueron realizados por duplicado y se utilizaron discos con ampicilina como controles positivos.

III. Resultados

III.1. Resultados etnobotánicos
Los resultados de la búsqueda muestran que los antecedentes etnobotánicos de las diferentes especies indican una tipificación genérica de las infecciones, por lo que muchas veces una afección microbiana se podría atribuir indistintamente a un origen bacteriano, fúngico o viral. Es importante observar que el uso popular de algunas especies se especificaba para el tratamiento de diferentes afecciones, es decir, se atribuían varias propiedades curativas derivadas de múltiples bioactividades de las plantas.

III.2. Bioactividad antibacteriana ensayada
Los resultados de la actividad antibacteriana de los extractos metanólicos, etanólicos y acuosos de las distintas especies vegetales ensayadas que presentaron bioactividad se presentan en los Cuadros Nº 1, 2 y 3.

Cuadro Nº 1. Actividad antibacteriana de extractos metanólicos de las especies Ensayadas

Referencias: S: susceptible; R: resistente. Medio de cultivo (1) AM1; (2) AM11; B.s.: Bacillus subtilis; P.a.: Pseudomonas aeruginosa; S.a. (M.R.): Staphylococcus aureus (M.R.); S.a.: Staphylococcus aureus; E.c.: Escherichia coli.

Cuadro Nº 2. Actividad antibacteriana de extractos metanólicos de las especies ensayadas

Referencias: S: susceptible; R: resistente. Medio de cultivo (1) AM1; (2) AM11; B.s.: Bacillus subtilis; P.a.: Pseudomonas aeruginosa; S.a. (M.R.): Staphylococcus aureus (M.R.); S.a.: Staphylococcus aureus; E.c.: Escherichia coli.

Cuadro Nº 3. Actividad antibacteriana de los extractos acuosos de las especies Ensayadas

Referencias: S: susceptible; R: resistente. Medio de cultivo (1) AM1; (2) AM11; B.s.: Bacillus subtilis; P.a.: Pseudomonas aeruginosa; S.a. (M.R.): Staphylococcus aureus (M.R.); S.a.: Staphylococcus aureus; E.c.: Escherichia coli.

III.2.1. Ensayos de extractos metanólicos
Los ensayos realizados con estos extractos se muestran en el Cuadro Nº1, en el que se consideran los que tuvieron al menos un resultado de sensibilidad positiva. El extracto metanólico de B. salicifolius exhibió actividad contra las cepas bacterianas de B. subtilis y P. aeruginosa, y además contra S. aureus, tanto en la cepa estandarizada como en la clínica, y en ambos medios AM1 y AM11. Se puede observar que el extracto metanólico de partes aéreas de E. crassipes fue activo contra S. aureus AM1, al igual que el de C. tweedii, sumando este último actividad contra B. subtilis en igual medio, y contra P. aeruginosa AM11. Asimismo, el extracto metanólico de corteza E. crista galli fue activo contra B. subtilis y S. aureus en ambos medios de cultivo. La especie T. latifolia mostró actividad en el extracto de raíz contra P. aeruginosa AM11 al igual que los extractos metanólico de partes aéreas de P. stratiotes y P. microphylla. El extracto metanólico de partes aéreas de B. articulata fue bioactivo contra B. subtilis AM1 y P aeruginosa AM11. Ludwigia peploides exhibió actividad en sus extractos metanólicos de partes aéreas contra B. subtilis y P. aeruginosa, y también contra S. aureus, en ambos medios, y contra esta última cepa microbiana en medio AM11.

III.2.2. Ensayos de extractos etanólicos al 70 %
Los extractos hidroalcohólicos etanólicos al 70% se ensayaron contra las cinco cepas bacterianas en los dos medios de cultivo antibiótico, a pH 6,6 y 7,9, mostrando los extractos actividades que se pueden observar en el Cuadro Nº 2. El extracto etanólico de corteza de E. crista galli fue activo contra B. subtilis y S. aureus tanto la cepa estándar como la resistente, en ambos medios, mientras que el extracto de las partes aéreas evidenció actividad contra B. subtilis en AM1. La especie B. salicifolius, en el extracto etanólico de partes aéreas, mostró actividad contra P. aeruginosa en AM1, y en ambos medios contra B. subtilis, y S. aureus, cepa estándar y M.R. El extracto etanólico de partes aéreas de S. scabriuscula y el de raíz de T. latifolia fueron activos contra B. subtilis en ambos medios, en tanto que el extracto de partes aéreas de la última especie vegetal mostró actividad contra S. aureus M.R. en medio AM1. Exhibieron actividad contra B. subtilis, los extractos etanólico de partes aéreas de H. bonariensis y B. articulata, en ambos medios y en AM1, respectivamente. Los estractos etanólicos de Ludwigia peploides fueron activos contra B. subtilis y contra P. aeruginosa y S. aureus, todos en medios 1 y 11, como asimismo contra S. aureus Metil R en medio 11. Los extractos etanólicos de Pistia stratiotes fueron activos contra P. aeruginosa en medio 11. El extracto etanólico de P. microphylla mostró actividad contra B. subtilis, en ambos medios, y S. aureus (mr) en AM 1. Bacillus subtilis fue susceptible frente al extracto etanólico de S. fasciculatus en ambos medios.

III.2.3. Ensayos de extractos acuosos
Los extractos acuosos liofilizados de todas las especies seleccionadas fueron ensayados contra las cinco cepas bacterianas en los dos medios de cultivo antibiótico, a pH 6,6 y 7,9, indicándose en Cuadro Nº 3 aquellos que dieron resultados positivos: Los resultados muestran que los extractos acuosos ensayados de las partes aéreas de Blepharocalyx salicifolius fueron activos contra B. subtilis y la cepa S. aureus M.R., en ambos medios AM1 y AM11. Las cepas de S. aureus M.R. fueron sensibles al extracto acuoso de partes aéreas de Baccharis articulata y de Gaillardia megapotamica var. scabiosoides en medio AM11.

IV. Discusión

Blepharocalyx salicifolius especie, usada en la medicina tradicional como astringente y antidiarreica, exhibió actividad de sus extractos contra cuatro cepas bacterianas, lo que amplía los resultados antimicrobianos encontrados por Luján y Pérez Corral [53].
Varias cepas bacterianas fueron sensibles a todos los extractos de Baccharis articulata al igual que el extracto metanólico de Castela tweedii.
Se observó bioactividad del extracto metanólico de Eichhornia crassipes en tanto que su extracto etanólico fue inactivo, contrariamente a lo reportado por Fareed y col. (2008) [54]. La especie estudiada mostró actividad antifúngica [55].
La especie Erythrina crista-galli, usada para curar heridas y contra la vaginitis blenorrágica, mostró mayor bioactividad en sus extractos metanólico y etanólicos de corteza, con respecto al de partes aéreas, y en particular lo hizo contra la cepa clínica meticilino resistente, similarmente a lo verificado en el trabajo de Tanaka y col. (2004) [56] con la especie Erythrina poeppigiana, cuya actividad atribuyeron a flavonoides detectados en el vegetal, lo que podría hacer suponer que estos flavonoides bioactivos están presentes en el género Erythrina sp. pues su actividad antibacteriana también fue hallada por Chacha y col. (2005) [57].
Los extractos metanólicos de partes aéreas de Pistia stratiotes, Baccharis articulata y Porlieria microphylla fueron activos frente a varias cepas bacterianas, análogamente a los estudios de Premkumar y Shyamsundar (2005) [58], quienes observaron actividad antidermatofìtica en la primera especie, y también se observó actividad antimicrobiana en Baccharis crispa [59].
Los extractos metanólicos de partes aéreas de Ludwigia peploides mostraron actividad contra tres cepas bacterianas, al igual que la especie L. adscendens [60].
El extracto hidroalcohólico de Schinus fasciculatus mostró actividad contra una cepa bacteriana, en tanto se ha reportado actividad antifúngica la especie S. terebenthifolius [61].
Los extractos etanólicos de Senna scabriuscula e Hydrocotyle bonariensis fueron activos contra una cepa bacteriana.
La especie Typha latifolia, usada tradicionalmente como antidisentérica y antiblenorrágica, mostró actividad en el extracto de raíz contra bacterias Gram positivas, en tanto que Masoko y col. (2008) [62] encontraron actividad en este género en T. capensis frente a Escherichia coli y Enterococcus faecalis, microorganismos Gram negativos.
La sensibilidad observada de Staphylococcus aureus m.r. frente a los extractos acuosos de Baccharis articulata, Gaillardia megapotamica var. scabiosoides y Blepharocalyx salicifolius también registra antecedentes en otras plantas nativas argentinas [63]. No se alcanzaron los resultados esperados con los extractos acuosos, en tanto que la forma tradicional de consumo por parte de la población es la infusión de plantas medicinales; esto podría deberse a que, como indican algunos antecedentes, la forma de extracción poseería mayor efecto si se utiliza el extracto acuoso a partir de la maceración en frío o usando plantas frescas.
Los resultados del presente estudio amplían los informados por Vivot y col. en [64] y [65] para las especies ensayadas, donde se verificó la actividad antibacteriana en los extractos diclorometánicos de siete especies y la actividad antifúngica en los extractos metanólico, etanólico o acuoso de cinco de las especies seleccionadas.
La cepa clínica de Staphylococcus aureus usada mostró sensibilidad a un importante número de los extractos ensayados, y fue seleccionada por ser uno de los microorganismos patógenos humanos importantes y común en infecciones nosocomiales muy difíciles de erradicar. Los resultados obtenidos son significativos dado el uso potencial en infecciones causadas por este microorganismo.

V. Conclusiones

Los resultados de este estudio de la flora nativa de Entre Ríos muestran que casi todas las especies exhibieron actividad antibacteriana de sus extractos frente a alguna de las cepas estudiadas, es decir que presentaron actividad más del 81% de las especies seleccionadas. Hemos encontrado que siete especies fueron activas frente a una cepa bacteriana clínica resistente. Esto refuerza la idea de que las especies nativas son una fuente muy importante de compuestos químicos con potencialidad de manifestar bioactividad frente a nuevos agentes patógenos. Para el estudio de las especies es relevante señalar la importancia tanto de los antecedentes etnobotánicos como de la correcta identificación del material vegetal con que se está trabajando. Ninguno de los extractos ensayados mostró actividad frente a las bacterias Gram negativas ensayadas. Los resultados acreditan en gran medida los antecedentes etnobotánicos de las plantas estudiadas, lo que hace relevante el uso de las mismas en medicina tradicional y reafirma a las plantas medicinales como fuente indiscutida en la búsqueda de sustancias con propiedades farmacológicas para el tratamiento de dolencias humanas. Esta potencialidad farmacológica de las plantas medicinales debe estudiarse con urgencia, ya que muchas especies están desapareciendo ante el avance de la frontera agrícola y los importantes desmontes de grandes extensiones que constituyen su hábitat natural, ocurridos en los últimos años.

Reconocimientos

Nuestro agradecimiento al Dr. Ing. Agr. Víctor H. Lallana por su valiosa colaboración en la identificación de especies vegetales. Vivot , Eduardo P. y otros

Referencias bibliográficas

1. OMS. Resistencia a los antimicrobianos: una amenaza mundial. Boletín de medicamentos esenciales. 28-29. 2000. Disponible en < http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2250s/s2250s.pdf > [noviembre 2010].         [ Links ]

2. MUÑOZ, J de D. Las plantas medicinales de la flora de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Paraná: UNT-UADER. 2009.         [ Links ]

3. VIVOT, E; MUÑOZ, JD; CRUAÑES, MC; CRUAÑES, MJ; BENDERSKY, D. Estudio de las actividades antifúngica y antigotosa de extractos vegetales de la flora de Entre Ríos. Ciencia, Docencia y Tecnología. 2003; XIV (27):131-144.         [ Links ]

4. VIVOT, E; MUÑOZ, JD; HERRERO, I; DRAGÁN, A; SEQUIN; C. Antimicrobial activity of dochloromethane extracts of eleven plants from the flora of Entre Rios (Argentina). Pharmacology on line. 2006; 3: 845-849. Disponible en: <http://www.unisa.it/download/1966_145_795028141_100.Vivot.pdf >         [ Links ]

5. VIVOT, E; MASSA, R; CRUAÑES, MJ; MUÑOZ, JD; FERRARO, G; GUTKIND, G; MARTINO, V. Actividad Antimicrobiana In Vitro de Seis Especies Autóctonas de la Flora de Entre Ríos (Argentina). Latin American Journal of Pharmacy. 2007; 26 (4):563-6. Disponible en: < http://www.latamjpharm.org/trabajos/26/4/LAJOP_26_4_2_3_T4B0W4Q6U6.pdf>         [ Links ]

6. VIVOT, EP; HERRERO, I; SEQUIN, C. Actividad antibacteriana in vitro de extractos de Clematis montevidensis Spreng (Ranunculaceae). Revista Científica Agropecuaria. 2007; 11 (2): 149-152.         [ Links ]

7. VIVOT, EP; CRUAÑES, MJ. Actividades antimicrobiana y antiviral de extractos vegetales de especies de la flora de Entre Ríos. Ciencia, Docencia y Tecnología. 2008; XIX (37): 178-189. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162008000200008-&lng=es&nrm=iso&tlng=es >         [ Links ]

8. KELNER, M. Plantas mágicas en la medicina. Buenos Aires: Albatros. 1979.         [ Links ]

9. BURGSTALLER CHIRIANI, CH. La vuelta a los vegetales. Buenos Aires: Hachette. 1974.         [ Links ]

10. ARIAS, ME; GOMEZ, JD; CUDMANI, NM; VATTUONE, MA; ISLA, MI . Antibacterial activity of ethanolic and aqueous extracts of Acacia aroma Gill. Life Sciences. 2004; 75(2):191-202.         [ Links ]

11. MANDAL, P.; SINHABABU, S.P.; MANDAL, N.C. Antimicrobial activity of saponins from Acacia auriculiformis. Fitoterapia. 2005; 76 (5): 462-465.         [ Links ]

12. SEIGLER, DS; DUNN, JE; CONN, EE; PEREIRA, JF. Cyanogenic Glycosides from Four Latin American Species of Acacia.Biochemical Systematics and Ecology. 1983; 11 (1):15-16.         [ Links ]

13. HIERONYMUS, J. Plantae Diaphoricae Florae Argentinae. Bol. Acad. Nac. Ciencias. 1882; 4: 199-589.         [ Links ]

14. ZANON SM; CERIATTI FS; ROVERA M; SABINI LJ; RAMOS BA. Search for antiviral activity of certain medicinal plants from Córdoba, Argentina. Revista Latinoamericana de Microbiología. 1999; 41 (2): 59-62.         [ Links ]

15. SANCHEZ PALOMINO, S; ABAD, MJ; BEDOYA, LM; GARCÍA, J; GONZALES, E; CHIRIB OGA, X; BERMEJO, P; ALCAMI , J. Screening of South American plants against human immunodeficiency virus: preliminary fractionation of aqueous extract from Baccharis trinervis. Biological Pharmaceutical Bulletin. 2002; 25 (9): 1147-1150.         [ Links ]

16. SIMÕES-PIRES, CA; QUEIROZ, EF; HENRIQUES, AT; HOSTETTMANN, K. Isolation and on-line identification of anti-oxidant compounds from three Baccharis species by HPLC-UV-MS/MS with post-column derivatisation. Phytochemical Analysis. 2005; 16 (5): 307-314.         [ Links ]

17. MOREIRA, FPM; COUTINHO, V; MONTANHER, ABP; CARO, MSB; BRIGHENTE, IM C; PIZZOLATTI, MG . Flavonóides e triterpenos de Baccharis pseudotenuifolia - Bioatividade sobre Artemisia salina. Química Nova. 2003; 26: 309-311.         [ Links ]

18. BERRO, M B. La Vegetación Uruguaya. En: Arechavaleta, J. (Dir.). Anales del Museo Nacional de Montevideo. 1899; Tomo II , fasc. 11. Montevideo.         [ Links ]

19. LAHITTE, HJ; HURRELL, J; BELGRANO, M; JANKOWSKI, L; HELOVA, P; MEHLTRETE, K. Plantas medicinales Rioplatenses. Buenos Aires: Editorial L.O.L.A. 1998.         [ Links ]

20. DOMÍNGUEZ, JA. Urquiza y Bonpland. Antecedentes Históricos. Trabajos del Instituto de Botánica y Farmacología n.° 59. Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. 1939.         [ Links ]

21. MARTINEZ, ML; RATTI, MS; BANCHIO, C; GATTUSO, S; GATTUSO, MA. Estudio de la capacidad antioxidante y el efecto citotóxico de Castela coccinea G. Actas I Congreso Iberoamericano de Fitoterapia. Mexico DF. 2006;122.         [ Links ]

22. ANDRADECETTO, A; HEINRICH, M. Mexican plants with hypoglycemic effect used in the treatment of diabetes. Journal of Ethnopharmacology. 2005; 99(3): 325-348.         [ Links ]

23. VILLAFUERTE, C. Diccionario de Árboles, Arbustos y Yuyos en el Folklore Argentino. Buenos Aires: Plus Ultra. 1984.         [ Links ]

24. MARZOCCA, A. Vademécum de Malezas Medicinales de la Argentina Indígenas y Exóticas. Buenos Aires: Hemisferio Sur. 1997.         [ Links ]

25. NICKELL, LG. Antimicrobial Activity of Vascular Plants. Economic Botany. 1959; 3(4): 281-318.         [ Links ]

26. MANFRED, L. Siete Mil Recetas Botánicas a Base de Mil Trescientas Plantas Medicinales. Buenos Aires: KIER. 1973.         [ Links ]

27. MIÑO, J; GORZALCZANY, S; MOSCATELLI, V; FERRARO, G; ACEVEDO, C; HNATYSZYN, O. Actividad Anticonceptiva y Antiinflamatoria de Erythrina crista-galli L. Acta Farmaceútica Bonaerense. 2002; Vol. 21 (2): 93-8.         [ Links ]

28. WAFFO, AK; GUY, A; AZEBAZE, GA; NKENGFACK, AE; FOMUM, ZT; MI CHELEMEYER, M; BODO, B; VAN HEERDEN, FR. Indicanines B and C, two isoflavonoid derivatives from the root bark of Erythrina indica. Phytochemistry. 2000; 53 (8):981-985.         [ Links ]

29. LEE, S.-Y; HUANG, K.-F. Constituents of Stems of Erythrina crista-galli Linn. Chinese Pharmaceutical Journal. 2004; 56 (3-6):159-162.         [ Links ]

30.ROSELLA, MA; CASTILLO, A; ROMERO, L; SPEGAZZINI, ED; UREÑA, L; GONZÁLEZ, J; ORTEGA-BARRIA, E; DEBENEDETTI, SL. Antiparasitic activity of Gaillardia spp. (Asteraceae). Latin American Journal of Pharmacy. 2007; 26(2): 270-274.         [ Links ]

31. BOHLMANN, F; ZDERO, C; KING, RM; ROBINSON, H. Pseudoguaianolides and other sesquiterpene lactones from Gaillardia species. Phytochemistry. 1984; 23 (9):1979-1988.         [ Links ]

32.OUVIÑA, A; GORZALCZANY, S; ACEVEDO, C; FERRARO, G. Topic antiinflammatory activity of extracts from Hydrocotyle bonariensis Lam. (Apiaceae). Latin American Journal of Pharmacy. 2009; 28 (6): 941-944.         [ Links ]

33. CARRANCO, ME; CASTILLO, RM; ESCAMILLA, A; MARTINEZ, M; PEREZ-GI L, F; STEPHAN, E. Chemical composition, leaf protein extraction and amino acid profile of seven aquatic plants. Cuban Journal of Agricultural Science. 2002; 36 (3):237-248.         [ Links ]

34. DEL RÍO PEREZ, P. Vademecum de Fitoterapia. León. España. (2004).         [ Links ]

35. MARTÍNEZ CROVETTO, R. Estudios Etnobotánicos I. Nombres de Plantas y su Utilidad según los Indios Tobas del Este del Chaco. Bonplandia. 1964; 1 (4):279-333.         [ Links ]

36. CHANG, CI; KUO, CC; CHANG, JY; KUO, YH. Three new oleanane-type triterpenes from Ludwigia octovalvis with cytotoxic activity against two human cancer cell lines. Journal of Natural Products. 2004; 67(1):91-3.         [ Links ]

37. BARIK, A; BHATTACHARYA, B; LASKAR, S; BANERJEE, TC. The determination of n-alkanes in the cuticular wax of leaves of Ludwigia adscendens L. Phytochemical Analysis. 2004; 15(2): 109-11.         [ Links ]

38. JEONG, S; KIM , KJ; CHOI, MK; KEUM, KS; LEE, S; AHN, SH; BACK, SH; SONG, JH; JU, YS; CHOI, BK; JUNG, KY. Alpha Spinasterol isolated from the root of Phytolacca americana and its pharmacological property on diabetic nephropathy. Planta Medica. 2004; 70(8): 736739.         [ Links ]

39. RAVELO, AG; MONACHE, FD; SIERRA, MG ; ZACCHINO, AS. Isolation of antifungal saponins from Phytolacca tetramera, an Argentinean species in citric risk. Journal of Ethnopharmacology. 2002; 82 (1): 29- 34.         [ Links ]

40. TAKAHASHI, H; NAMIKAWA, Y; TANAKA, M; FUKUYAMA, Y. Triterpene Glycosides from the Cultures of Phytolacca Americana. Chemical Pharmaceutical Bulletin. 2001; 49(2): 246-248.         [ Links ]

41. TOURSARKISSIAN, M. Plantas Medicinales de la Argentina. Buenos Aires: Hemisferio Sur. 1980.         [ Links ]

42. DA SILVA FILHO, PV; BRANDÃO, EM. Plantas Medicamentosas de Uso Popular Coletadas e Comercializas na Região Metropolitana de Belo Horizonte. Daphne. 1992; 2(2):39-53.         [ Links ]

43. AYY AD, SN. A new cytotoxic stigmastane steroid from Pistia stratiotes. Pharmazie. 2002; 57(3):212-4.         [ Links ]

44. GONZÁLEZ TORRES, DM. Catálogo de Plantas Medicinales Usadas en Paraguay. Asunción: Edic. del autor. 1992.         [ Links ]

45. ERAZO, S; DELPORTE, C; NEGRETE, R; GARCÍA, R; ZALDÍVAR, M; ITURRA, G; CABALLERO, E; LÓPEZ, JL; BACKHOUSE, N. Constituents and biological activities of Schinus polygamus. Journal of Ethnopharmacology. 2006; 107 (3):395-400.         [ Links ]

46. DE PAIVO CAMPELLO, J; MARSAIOLI ANITA, J. Triterpenes of Schinus terebenthefolius. Phytochemistry. 1974; 13 (3):659-660.         [ Links ]

47. JAIN, MK; YU, BZ; ROGERS, JM; SMITH, AE; BOGER, ET; OSTRANDER, RL; RHEINGOLD, AL. Specific competitive inhibitor of secreted phospholipase A2 from berries of Schinus terebinthifolius. Phytochemistry. 1995; 39 (3): 537-547.         [ Links ]

48. BOWN, D. Enciclopedia de las hierbas y sus usos. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1996.         [ Links ]

49. CARRASCO, ME; CASTILLO, MR; ESCAMI LLA, A; MARTINEZ, M; PEREZ-GI L F; STEPHAN, E. Composición química, extracción de proteína foliar y perfil de aminoácidos de siete plantas acuáticas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 2002; 36 (3): 247-258.         [ Links ]

50. MORAN, GJ; KRISHMADASAN, A; GORWITZ, RJ; FOSHEIM , GE; MCDOUGAL, LK; CAREY, RB; TALAN, DA. Methicillin-Resistant Infections among Patients in the Emergency Department (Emergency ID Net Study Group). The New England Journal of Medicine. 2006; 355 (7): 666-674.         [ Links ]

51. FARMACOPEA NACIONAL ARGENTINA. (7ª ed.). Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina. 2002.         [ Links ]

52. BAUER, AW; KIRBY , WMM ; SHERRIS, JC; TURK, M. Antibiotic susceptibility testing by a standardized single disk method. American Journal of Clinical Pathology. 1966; 45:493-6.         [ Links ]

53. LUJÁN, MC; PÉREZ CORRAL, C. Cribado para evaluar actividad antibacteriana y antimicótica en plantas utilizadas en medicina popular de Argentina. Revista Cubana de Farmacia. 2008; 42 (2). Disponible en: <http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol42_2_08/far07208.htm> [18/10/2011]        [ Links ]

54. FAREED, MF; HAROON, AM; RABEH, SA. Antimicrobial activity of some macrophytes fm lake Manzalah (Egypt). Pakistan Journal of Biological Sciences. 2008; 11 (21): 2454-2463.         [ Links ]

55. DELLA GRECA, M; LANZETTA, R; M ANGONI, L; MONACO, P; PREVITERA, L. A bioactive benzoindenone from Eichhornia crassipes solms. Bioorganic& Medicinal Chemistry Letters. 1991; 1(11): 599-600.         [ Links ]

56. TANAKA, H; SATO, M; OH-UCHI, T; YAMAGUCHI, R; ETOH, H; SHIMIZU, H; SAKO, M; TAKEUCHI, H. Antibacterial properties of a new isoflavonoid from Erythrina poeppigiana against methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Phytomedicine. 2004; 11 (4):331-337.         [ Links ]

57. CHACHA, M; BOJASE-MOLETA, G; MAJINDA, RRT . Antimicrobial and radical scavenging flavonoids from the stem wood of Erythrina latissima. Phytochemistry. 2005; 66 (1):99-104.         [ Links ]

58. PREMKUMAR, VG; SHYAMSUNDAR, D. Antidermatophytic activity of Pistia stratiotes. Indian Journal of Pharmacology. 2005; 37 (2): 127-128.         [ Links ]

59. PALACIOS, P; G UTKIND, G; RONDINA, RV; DE TORRES, R; COUSSIO, JD. Genus Baccharis. II . Antimicrobial activity of B. crispa and B. notosergila. Planta Médica. 1983; 49(2):128.         [ Links ]

60. AHMED, F; SELIM , MST; SHILPI, JA. Antibacterial activity of Ludwigia adscendens. Fitoterapia. 2005; 76 (5):473-5.         [ Links ]

61. DAVICINO, R; MATTAR, MA; CASALI, YA; CORREA, SG; PETTENAT, EM; MI CALIZZI, B. Actividad antifungica de extractos de plantas usadas en medicina popular en Argentina. 2007. Revista Peruana de Biología. 14(2): 247-251.         [ Links ]

62. MASOKO, P; MOKGOTHO, MP; MBAZIM A, VG; MAMPURU, LJ. Biological activities of Typha capensis (Typhaceae) from Limpopo Province (South Africa). African Journal of Biotechnology. 2008; 7 (20):3743-3748.         [ Links ]

63. TORIBIO, MS; ORIANI, SD; TOSO, RE; TORTONE, CA; FERNÁNDEZ, JG. Suceptibilidad de Staphylococcus aureus a extractos vegetales obtenidos de plantas nativas y naturalizadas de la provincia de La Pampa, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 2007; 6 (6): 367-368.         [ Links ]

64. VIVOT, EP; MUÑOZ, JD; HERRERO, I; DRAGÁN, A; SEQUIN, C. Antimicrobial activity of dichloromethane extracts of eleven plants from the flora of Entre Ríos (Argentina). Pharmacologyonline. 2006; 3:845-9Links ] Helvetica, sans-serif">.

65. VIVOT LUPI, EP; SANCHEZ BRIZUELA, CI; CACIK JEIFETZ, F; SEQUIN ACOSTA, CJ; Tamizaje de la actividad antifúngica de extractos de especies de la flora de Entre Ríos, Revista Cubana de Farmacia. 2009; 43(4):74-84.         [ Links ]

66. CASERMEIRO, J.; SPAHN, E. Caracterización de los recursos forrajeros nativos del norte entrerriano. (pp:77-82). En: CASERMEIRO, J.; SPAHN, E. (Eds.). Sistemas agroforestales para pequeños productores de zonas húmedas. Paraná: UNER-UNC-Gobierno de Entre Ríos-CERIDE. 1999.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons