SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4TURISMO, COOPERACIÓN Y DESARROLLO Una aproximación al caso Bahía de Banderas, Nayarit (México) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.29 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2020

 

CRÓNICA DE EVENTOS

IMPACTO DEL TURISMO EN EL DESARROLLO DEL ECUADOR Reflexiones desde la academia - IV CONGRETUR

mpact of Tourism on Ecuador´s Development. Reflections from the Academy – IV CONGRETUR

Xavier Lastra-Bravo1  2 

Enrique Cabanilla V3  4 

1Universidad Central del Ecuador

2Universidad de Almería

3Universidad Central del Ecuador

4Universidad Nacional del Sur

Resumen

Del 21 al 24 de noviembre de 2018 se desarrolló en la ciudad de Quito, Ecuador, el IV Congreso de Turismo – CONGRETUR, bajo el lema “Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador”. En las tres jornadas se presentaron 63 ponencias a las tres mesas temáticas: Estudios económicos y estadísticos, Estudios sobre patrimonio cultural y natural, y Estudios sobre turismo alternativo. El IV CONGRETUR constituyó un espacio de diálogo y de debate, donde se contó con la participación tanto de investigadores de amplia experiencia como de investigadores noveles, lo que lo convirtió en un espacio abierto, plural e inclusivo. En este artículo se presentan y analizan los resultados obtenidos a través de la síntesis de los contenidos presentados. Como resultado, se ponen en evidencia aportes al fortalecimiento de la actividad turística, propuestas realistas e innovadoras, nuevos productos, estudios de caso, monitoreo de la actividad y, en especial, nuevas experiencias. Así como también, el vínculo con la sociedad que se está creando en los territorios donde estudiantes y docentes comparten y ponen en práctica sus conocimientos y aprenden de su cultura, de su ambiente, de su realidad. Desde una posición más crítica, se analiza la necesidad de que la Academia realice mayores esfuerzos para que sus conocimientos teóricos sean puestos en práctica, que sus investigaciones vayan acordes con las nuevas tendencias y necesidades del sector, que sus críticas se transformen en propuestas viables de desarrollo de los territorios, y que se convierta en un eje articulador de los distintos actores del sector.

Palabras clave investigación turística; academia ecuatoriana; desarrollo territorial; patrimonio turístico; turismo alternativo; CONGRETUR.

Abstract

The IV Tourism Congress – CONGRETUR, “Tourism impact on Ecuador’ development” was take placed on 21st to 24th November 2018, in Quito, Ecuador. During the three days, 63 conferences were exposed in three thematic panels: Economic and statistical studies, Natural and cultural heritage studies, and Alternative tourism studies. The IV CONGRETUR provided a space for dialogue and discussion, where highly experienced and novel researchers participated, so this was an open, plural and inclusive space. In this article the obtained results are presented and analyzed through a synthesis of presented contents. As result, contributions for tourism activity strengthening are evidenced, as well as realistic and innovative proposals, new products, case studies, activity monitoring and, especially, new experiences. In addition to, the link between society and academy that is being created in the territories where students and lecturers share and apply their knowledge, and learn about local culture, environment, reality. From a more critical view, Academy urge to deploy greater efforts for implementing its theoretical knowledge, for developing researches targeting on new trends and sector needs, for transforming critics on viable development proposals of territories, and it becomes on articulating axis of different tourism sector stakeholders.

Keywords tourism research; Ecuadorian academy; territorial development; tourist heritage; alternative tourism; CONGRETUR.

INTRODUCCIÓN

El turismo comprende un campo de pensamiento complejo y poco explorado (se lo ha relacionado, generalmente, con el aspecto económico), en palabras de Muñoz de Escalona (2014) es una actividad escurridiza, sobre todo, como resultado de su historia y desarrollo académico reciente. Si bien el turismo es una actividad que se ha realizado a lo largo de la historia, no es sino hasta el siglo XIX que empieza a tomar relevancia como actividad social (Muñoz de Escalona, 2014). Sin embargo, a partir de la década del ochenta del siglo pasado, el turismo se inserta en la vida de las sociedades y empieza a tomar relevancia en la academia, se podría decir que sólo ahí se convierte en un hecho social total. Esto ha incidido directamente en el desenvolvimiento de toda la actividad turística, pues no es una disciplina que haya logrado alcanzar un estatuto epistemológico definido y estable, todo lo contrario, mantiene cierta ambigüedad propia de las disciplinas en construcción. Es decir, posee una metodología, epistemología y gnoseología que se va construyendo en el trabajo investigativo diario. Contrario a lo que plantea Jafar Jafari, quien manifiesta que el turismo cuenta con todas las características y herramientas asociadas con las disciplinas científicas más consolidadas (Jafari, 2005b), se puede considerar que el turismo es un campo de saber en construcción, por tanto, tiene una tarea todavía por realizar, más cuando se incorporan nuevos conceptos, como por ejemplo sostenibilidad, industrial, ecoturismo y turismo comunitario. Esto hace pensar en el turismo como un campo por donde atraviesan múltiples disciplinas, y mantiene un tránsito interdisciplinar que poco a poco se va consolidando. Situación que constituye un factor de éxito de las investigaciones en turismo, como lo establecieron Catramby et al. (2013) para el caso de la investigación turística en Brasil.

Por otro lado, el turismo es un campo que se nutre de varias disciplinas sociales y administrativas, especialmente de la sociología, la economía, la antropología, la geografía, la historia, la administración, el marketing y la publicidad. A la par, es una profesión que demanda un esfuerzo cotidiano, y que ha encontrado en el Estado, las agencias de viaje, los lugares de hospitalidad, los bares y restaurantes, los principales promotores de la actividad turística, pues ésta se ha convertido en toda una industria. Es usual escuchar discursos estatales y no estatales que promocionan el turismo como una actividad que potencia la economía.

Este complejo campo tiene como actor central a los turistas y su tiempo, pues son ellos los que dinamizan esta actividad a través del trabajo “no productivo”, que es utilizado en actividades recreativas. Desde esta perspectiva, se presentan algunas problemáticas, tanto sociales, culturales, económicas como administrativas, no resueltas. En este contexto, si bien se cuenta con una historia muy rica en relación al turismo, ¿cuáles serían los fundamentos epistemológicos que dan forma a esta actividad cognitiva? Responder esta cuestión es fundamental, pues es la base desde donde se establece lo que posteriormente serían los tipos de turismo que se han ido implementando en la actualidad, pero, además, hay que mirar ¿qué tipo de turismo se ha convertido en hegemónico? En este sentido, con las ponencias presentadas en el IV CONGRETUR se pudo tener un atisbo de respuesta a estas preguntas en Ecuador.

Además, es importante considerar que el Turismo, al ser un campo que se construye en el trabajo diario, es por donde transitan múltiples enfoques y ciencias, ya sean sociales, humanas, económicas, ambientales y hasta políticas, nutriéndose de variadas disciplinas. Entre las principales se puede mencionar: sociología, economía, antropología, geografía, historia, ciencias ambientales, administración, marketing y publicidad. También, ha tomado prestado conceptos y categorías propias de otras disciplinas para irse enriqueciendo. Por ejemplo, retoma los análisis de documentos históricos para el caso del turismo histórico, pero además retoma con mayor fuerza el sentido que otorgan ciencias como la administración o el marketing, pues se considera fundamental administrar el turismo. Sin olvidar su sinergia con disciplinas ambientales, más aún cuando existen amenazas al patrimonio como el cambio climático, la contaminación, la degradación de ecosistemas, etc.

De esta forma, se observa cómo el turismo se va construyendo en el trabajo diario y a través de un debate epistemológico todavía irresuelto, pues si bien va enriqueciéndose con la ayuda de distintas disciplinas, éstas en sí mismas guardan sus propias problemáticas. De esta manera, de forma directa o indirecta, el turismo se ha visto obligado a involucrarse en estos debates; desde la antropología, tal como sostiene Francisco Muñoz de Escalona (2014), el turista siente curiosidad por lo exótico, lo cual puede folklorizar ciertas culturas; desde la economía por la privatización de ciertas áreas naturales, la sociología por la interacción entre los turistas y los oriundos de un lugar, etc. Es así que, Osorio (2015) señala que existen cuatro paradigmas desde los cuales se ha estudiado el turismo, el pensamiento positivista, el sistémico, el dialéctico y el hermenéutico. El pensamiento positivista es entendido como el proceso global de mercantilización, basado en el consumo (mercadotecnia y administración), y teniendo como principales representantes a autores como Lickorish (1991), Figuerola (1995), Cárdenas (2001) y la propia OMT (2001). El pensamiento sistémico comprende el conjunto de relaciones complejas de distinta índole (ciencias ambientales, planificación), representado por estudiosos como Gunn (1988), Leiper (2008) y Jiménez (2005). El pensamiento dialéctico es la contradicción histórica del capitalismo dominante (economía política), puesto de manifiesto en los trabajos de Ash & Turner (1976), Kripendorf (1986) y Ritzer & Liska (1997). Y, el pensamiento hermenéutico, donde se concibe al turismo como un fenómeno sociocultural de la posmodernidad (sociología, comunicación, antropología), enunciado por John Urry (2002) y Hiernaux (2006).

Estos distintos autores mencionan que lo importante del debate no radica en si es una disciplina o no, sino en la pregunta ¿cuál es el propósito de los estudios turísticos? (Osorio, 2015). Entonces, es fundamental preguntarse por el sentido del turismo, ya que actualmente deja profundas huellas en el ambiente y la cultura. Pero, además, cabe recalcar, que en esta disputa epistémica, las ciencias administrativas han ido adquiriendo mayor relevancia y ganando terreno a la hora de entender el turismo.

En síntesis, es erróneo pensar, tal como lo hace Martini-Moesch (2013), en el turismo como un campo que posee un cuerpo epistémico determinado y consolidado. No basta con publicar en revistas especializadas, libros, monografías, realizar investigaciones y tener grupos académicos (Jafari, 2005b), es necesario reflexionar en torno al turismo como actividad cognitiva, y eso sólo se logrará con el aporte del resto de disciplinas y su concreción en la realidad. Este aporte multidisciplinar, principalmente de las ciencias sociales, ha ayudado a cambiar la concepción del turismo y a desarrollar un campo que legitime un área de estudio académico del turismo y lo turístico (Mota, 2004; Jafari, 2005a; 2005c; Castillo-Nechar, 2007). Castillo Nechar & Panosso Netto (2011) añaden la necesaria capacidad de crítica y reflexión de los investigadores en turismo para reinterpretar la realidad y los territorios, hacia nuevas teorizaciones apartadas de esquemas hegemónicos. Más aún cuando el turismo tiene efectos en la economía, en el entorno natural y en las zonas edificadas, en la población local de los lugares visitados y en los visitantes propiamente dichos. Debido a estos diversos impactos, la amplia gama y variedad de factores de producción requeridos para producir los bienes y servicios adquiridos por los visitantes, y al amplio espectro de agentes involucrados o afectados por el turismo, es necesario adoptar un enfoque global del desarrollo, la gestión y la supervisión del turismo. Este enfoque es muy recomendable con miras a la formulación y puesta en práctica de políticas de turismo nacionales y locales, así como de acuerdos internacionales u otros procesos en materia de turismo.

En base a esta construcción, continua y compleja, este artículo reseña las investigaciones presentadas en el IV CONGRETUR, como un aporte que permite mirar las diferentes aristas que están siendo estudiadas en el país. Considerando que, la investigación turística es necesaria para crear valor en las organizaciones, siendo inseparable de los procesos productivos y de prestación de servicios, así como de la implementación de políticas de desarrollo y gestión turística; y que, debe ser potenciada y realizarse junto con los distintos sectores de la sociedad (Wallingre, 2011). A partir de este diálogo de saberes, el turismo ecuatoriano encuentra una base sobre la cual se construirán nuevos horizontes epistemológicos y nuevos encuentros con otras disciplinas, abonando a su carácter interdisciplinario. Este trabajo aporta al debate académico, al hacer un análisis desde los actores de la investigación, sobre lo que se deberá profundizar para contrarrestar los resultados y definir su utilidad en el fin último de la investigación turística, el cual debe ser la mejora de un sistema complejo y en permanente mutación.

METODOLOGÍA

La metodología del presente estudio fue descriptiva y se ha elegido la técnica de análisis de contenido, indispensable para la descripción o enumeración resumida de las características que fueron expuestas durante el IV CONGRETUR, en las diversas líneas de investigación. El análisis de contenido permite al investigador conocer una organización de una forma objetiva y sistemática a través de los medios que ella misma crea, en base a los artículos de investigación que fueron evaluados y aceptados por pares externos. Krippendorff et al. (2003 citado por Porta & Silva, 2003: 8) lo definen como "la técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto. Ésta se configura como una técnica objetiva, sistemática, cualitativa y cuantitativa que trabaja con materiales representativos, marcada por la exhaustividad y con posibilidades de generalización”. Por lo tanto, este método implicó el seleccionar una serie de conceptos que fueron presentados en el evento, para después examinar, analizar y cuantificar su presencia en las unidades de análisis elegidas, que fueron las líneas de investigación bajo las cuales se aceptaron ponencias al IV CONGRETUR.

El universo a estudiar fueron 27 artículos que fueron analizados por los Miembros del Comité Científico en relación con su pertinencia a la temática del Congreso, relevancia y calidad de la investigación desarrollada. Posteriormente, para la publicación de las ponencias científicas se requirió la aceptación por parte de pares revisores externos.

Se consideraron diferentes ejes temáticos que son de importancia común y obviamente de interés social en el turismo ecuatoriano. A continuación se mencionan los ejes tratados en el evento, sobre los cuales se realizó el análisis de contenidos:

• Estudios económicos y estadísticos del turismo.

• Estudios sobre patrimonio cultural y natural del turismo.

• Estudios sobre turismo alternativo (Lastra-Bravo, 2019).

RESULTADOS

Rol de la Academia en el desarrollo de la actividad turística

Como aporte para entender mejor la concepción del turismo, y en aras de cimentar el estudio académico del turismo, en el mes de noviembre de 2018 se desarrolló el IV CONGRETUR “Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador” en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador, Quito. El evento fue organizado por la Carrera de Turismo Ecológico de la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Asociación de Estudiantes de Turismo Ecológico. Durante las tres jornadas del evento se presentaron nuevos conocimientos, experiencias, visiones y distintas formas de entender el turismo, a través de las 48 ponencias presentadas. El IV CONGRETUR constituyó un espacio de diálogo, de debate, de mostrar que la Academia ecuatoriana está trabajando por mejorar la actividad turística en el Ecuador, así como contrastar la realidad del Ecuador con la visión y experiencia de conferencistas internacionales.

Como resultado general del IV CONGRETUR, la Academia ha demostrado el rol y la importancia que tiene en el desarrollo del sector turístico del país, poniendo de manifiesto sus aportes al fortalecimiento de la actividad turística, presentando propuestas realistas e innovadoras, nuevos productos, estudios de caso, monitoreo de la actividad y, en especial, nuevas experiencias. Así como también mostró el vínculo con la sociedad que está creando en los territorios donde estudiantes y docentes comparten y ponen en práctica conocimientos, pero más importante, aprenden de la cultura local, de los territorios, de la realidad existente más allá de las aulas.

Este encuentro académico también fue un espacio de debate y discusión, en el cual se analizaron diversas problemáticas que adolece el sector turístico desde distintas temáticas: el económico-administrativo, el patrimonio y el turismo alternativo. La discusión generada puso de manifiesto que la Academia es un ente crítico que trabaja por aportar soluciones a los problemas del sector turístico. Así también, se identificó como una debilidad la aplicación del conocimiento generado en el día a día del sector turístico. He ahí la necesidad de que la Academia realice mayores esfuerzos para poner en práctica este conocimiento, de que dirija sus investigaciones de la mano de las nuevas tendencias y necesidades del sector, que la crítica a la gestión pública y privada se transforme en propuestas y proyectos viables de desarrollo de los territorios y espacios turísticos, y que asuma su rol de eje articulador de los actores del sector turístico, en aras de un mejor desarrollo de la actividad. A continuación, se recogen y analizan las ponencias que fueron publicadas en la Revista SIEMBRA y en el Libro de Actas del IV CONGRETUR.

Estudios económicos y estadísticos del turismo

Las investigadoras de la Universidad del Azuay, Ullauri, Riera & Tenezaca (2019), presentaron un análisis histórico de la promoción turística del Ecuador, basado en publicaciones de difusión y divulgación de los siglos XIX y XX. Su estudio puso de manifiesto que la promoción turística del Ecuador empezó con la presencia de una delegación oficial en la Gran Feria de Chicago de 1984, donde Ecuador se promocionó principalmente por el cacao y la minería. Las investigadoras consideran que esta presencia es la precursora de la imagen del Ecuador en el mundo. Ya en el campo de la promoción turística, identifican como punto de partida las acciones desarrolladas en el gobierno de Galo Plaza Lasso en 1950, quien impulsó una caravana turística denominada: “Misión cultural indígena”, que posteriormente dio paso a la creación de oficinas de turismo en el exterior. El aporte realizado por esta investigación permite conocer de mejor manera el proceso que se desarrolló en el país para promocionarlo como un destino turístico, identificando que los periodos de expansión económica han coincidido con los momentos clave de la promoción turística directa, tanto pública como privada. Así como también, que la promoción realizada fijó en el imaginario al Ecuador como un país agrícola andino, en el cual existe un interesante tejido de relaciones, en las que la dinámica social juega un papel importante.

Por otra parte, se analizó el fenómeno del turismo fronterizo en Ecuador por parte del investigador Víctor Llugsha de la Universidad UTE (Llugsha Guijarro, 2019). En su trabajo se discutió sobre las asimetrías complementarias existentes en los ámbitos económico, legal, cultural, migratorias, entre otros, dadas por la normativa distinta entre territorios fronterizos y por la coyuntura. Las características propias de la dinámica existente en estos territorios configuran un tipo específico de turismo, en el que se plantea una compresión integral del turismo, principalmente como un fenómeno socioeconómico. Se identificaron situaciones distintas de desarrollo en las fronteras ecuatorianas, en el caso de la frontera con Perú, se han desarrollado proyectos en el marco del Plan Binacional Ecuador-Perú, que buscan potenciar los territorios de frontera. Pero, en el caso de la frontera con Colombia, las acciones han sido menos consistentes, con algunos esfuerzos en el ámbito social (Plan Ecuador), para contrarrestar las actividades militares del Plan Colombia. A pesar de estas diferencias, en las dos fronteras se dan asimetrías complementarias determinadas por el tipo de cambio monetario y por la proximidad existente, situaciones que favorecen el turismo entre las ciudades de frontera. Por otra parte, se observaron diferencias en el flujo, existiendo dos turistas colombianos por cada turista peruano, así como también en la preferencia de destinos, ya que el turista colombiano prefiere desplazarse a Pichincha (Quito) y el peruano a Guayas (Guayaquil). Concluye indicando que las zonas fronterizas del Ecuador se encuentran aisladas en el ámbito del turismo, ya que están inmersos en procesos productivos y de comercialización.

En la ciudad de Cuenca se ha desarrollado el turismo idiomático con extranjeros que llegan a aprender el idioma español, cuya demanda fue analizada por Cristina Campoverde y María Landi de la Universidad del Azuay (Campoverde Urgilés & Landi Pauta, 2019). El perfil de los turistas idiomáticos difiere del general en tiempo de estancia, estacionalidad, alojamiento, interés en la cultura local y atractivos complementarios. Su demanda es creciente en la ciudad de Cuenca, que destaca también por ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que las investigadoras consideran que se debería fomentar su implantación y promocionarlo, considerando los ingresos económicos que generan en la ciudad, en las escuelas de idiomas, en las familias que los acogen, y en general en los servicios que consumen. Además, sugieren una mayor relación con las comunidades campesinas locales para un mayor intercambio cultural y revalorización de tradiciones y cultura. Finalmente, sugieren una mayor articulación entre los actores vinculados al turismo idiomático, de manera que se desarrollen planes y proyectos para el fomento de este tipo de turismo en Cuenca.

Los estudiantes de las universidades ecuatorianas pueden titularse mediante la realización de trabajos de investigación, los cuales contienen información científico-técnica relevante que constituye un insumo para los tomadores de decisiones. Pero, por lo general esta información queda en los repositorios digitales y se desconocen los temas en los que se ha trabajado. Por ello, Nancy Estrella y Xavier Lastra, de la Universidad Central del Ecuador, presentaron un análisis bibliométrico de los trabajos de titulación relacionados con el turismo de ocho universidades de las provincias de Pichincha, Napo y Orellana (Estrella & Lastra-Bravo, 2019). Como resultado, identificaron 3.185 trabajos en el periodo 2000-2017, principalmente de pregrado (98%). El 62% de los trabajos se enfocan en temas administrativos y económicos para el sector privado. En menor medida se ha estudiado el turismo comunitario y el cultural, y el desarrollo turístico de los territorios. Los trabajos se concentran en las provincias de Pichincha, Cotopaxi e Imbabura, cercanas a los centros de estudios. La literatura citada en estos trabajos proviene principalmente de México y España y tiene un alto envejecimiento, observando que se cita poco los trabajos ecuatorianos. La información presentada puede servir también a la Academia para definir sus temas de investigación y orientar sus esfuerzos a zonas poco estudiadas.

El marketing digital y el uso de herramientas web para la difusión turística de Loja fue analizado por Fernanda Sotomayor (Sotomayor Granda, 2019). Se desarrolló un diagnóstico turístico mediante una encuesta a la planta turística y un sondeo de opinión a turistas, y el análisis de las páginas web de difusión turística existentes. Se obtuvo que existe una falta de innovación turística y que se requiere de un medio web oficial turístico para el cantón, de manera que la información no esté dispersa, como es el caso del principal evento que se realiza en la ciudad, el Festival Internacional de Artes Vivas en Loja. Además, que se requiere motivar a los distintos actores para trabajar articuladamente en planes de marketing digitales y de difusión turística, donde se detalle la información que el turista requiere, junto con la creación de bolsas de empleo para el sector turístico.

El impacto económico del proyecto estatal Tren Crucero en las comunidades de Nizag y Palacio Real, donde se realizan actividades turísticas, fue analizado en el trabajo de Toctaguano (2019), de la Universidad de Buenos Aires. Se obtuvo que el desarrollo local es incipiente, que las dos comunidades han tenido un diferente desarrollo y que la intervención estatal no ha generado un verdadero impacto local. Esta situación obedece a que la empresa estatal Ferrocarriles del Ecuador está a cargo de toda la operatividad de las actividades, y las comunidades constituyen espectadores de la actividad, mas no existe una vinculación real ni un aporte concreto al desarrollo de estas comunidades. En el caso de Nizag, su exclusión del proyecto turístico no ha generado ningún tipo de desarrollo comunitario, sino microempresas particulares. En Palacio Real existe turismo comunitario y un vínculo con el proyecto, pero no ha aportado significativamente en su desarrollo. Dada esta realidad, la investigadora considera que los proyectos estatales pueden y deben mejorar en su planificación, organización y gestión de este tipo de proyectos, para que el desarrollo turístico se considere una alternativa viable para las comunidades rurales, generalmente las más vulnerables.

Ana Serrano, Segundo Freire y Elena Villafuerte, de la Universidad de Cuenca, presentaron Indicadores turísticos de la oferta y la demanda turística de la ciudad de Cuenca (Serrano, Freire & Villafuerte, 2019). La información generada constituye una herramienta importante para la planificación del destino turístico, y para la búsqueda de soluciones para los problemas que presenta el sector. El trabajo de investigación también buscó un mayor vínculo de la academia con la realidad local, y ejercer su rol de generador de información real y fiable para los tomadores de decisiones.

Estudios sobre turismo alternativo

Marco Peña, del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Fernando, presentó la iniciativa llevada a cabo en este cantón para impulsar la actividad turística, denominada Proyecto Integral Turístico Laguna de Busa y Cerro San Pablo, en el cual se ha trabajado junto con la comunidad para generar una cultura turística (Peña Calle, 2019). A través del proyecto se ha buscado promover las buenas prácticas institucionales que aporten al desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental local a través de un turismo sustentable. Para ello, se implementaron estrategias de planificación integral y un modelo de gestión, así como también se trabajó en el fortalecimiento institucional a través del marco normativo que regule la administración, funcionamiento y el uso del espacio turístico; en la formulación de alianzas y convenios con entidades públicas nacionales y extranjeras, entre otros. Inicialmente se tuvo una resistencia a implementar una nueva matriz económica turística, así como la falta de apoyo político para desarrollar las acciones programadas. Como aspecto positivo, tras el desarrollo de las actividades, se evidenció en el cantón la generación de una cultura de turismo, el aumento del flujo turístico a la laguna de Busa que ha traído un aumento de ingresos económicos, un mayor cuidado y protección del ambiente y el rescate de costumbres y tradiciones locales. En definitiva, se puede observar que el trabajo conjunto entre administración pública y actores locales pueda ayudar a generar proyectos turísticos sostenibles, de manera que la población se sienta identificada y decida desarrollar nuevos emprendimientos turísticos.

En Ecuador se produjo un fuerte terremoto el 16 de abril de 2016, con epicentro a 14 kilómetros al norte del poblado de Pedernales, provincia de Manabí (Cabanilla & Coloma, 2019). Como consecuencia, las poblaciones aledañas y el recurso playa se vio seriamente afectado. En este marco, los investigadores Enrique Cabanilla y Juan Coloma, de la Universidad Central del Ecuador, analizaron la situación del cantón y presentaron alternativas viables que pudieran ser consideradas por las autoridades para reconstruir el atractivo playas de las pequeñas poblaciones del cantón, encaminadas a innovar la oferta y mejorar las condiciones preexistentes afectadas. Aplicaron una metodología cualitativa a través de revisión bibliográfica y la observación, con un muestro aleatorio de siete playas en la denominada ruta del Spondylus, abarcando 240 km. Los aspectos analizados fueron pérdida del recurso playa, accesibilidad, carencia de servicios básicos y seguridad de apoyo al visitante. Se aplicaron los preceptos de sostenibilidad y accesibilidad estipulados en el Plan Nacional del Buen Vivir, las directrices del Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible (PLANDETUR 2020) y la Normativa de Certificación de Playas NTE INEN 2631:2012, es decir, en la normativa vigente. Como resultados obtuvieron que los territorios presentan grandes desigualdades sociales y pobreza estructural, bajo un modelo que prioriza la dimensión económica del desarrollo sobre las culturales y naturales, donde existe un uso discrecional por un grupo de empresarios beneficiados de la situación actual. Además, no cumplen con los requisitos técnicos para certificarse bajo la norma nacional de playas. Las acciones planteadas se enfocan en una adecuada zonificación del recurso plata y en el apoyo social, que en su mayoría demandan baja inversión económica (priorizar el movimiento de las personas sobre los automotores, prevenir el excesivo ruido, normar el expendio de bebidas y comidas, determinar los lugares más seguros para las embarcaciones de pesca, embarcaciones deportivas, caballos y otros animales en la playa, elaborar señalética, monitorear la calidad del agua, entre otras), de manera que se evite un crecimiento descontrolado y no sostenible de la actividad comercial y turística. Si bien la catástrofe causó graves daños en la zona, los autores consideran que debería verse como una oportunidad de reconstruir los atractivos bajo parámetros técnicos nacionales, que permitirían a futuro obtener certificaciones internacionales. También, que se debería aprovechar la resiliencia de la población local, que refuerce la innovación y el desarrollo sostenible. No actuar ahora se considera que agudizará los impactos negativos del turismo sobre el recurso playa y su calidad.

Los investigadores Delia Carrillo y Carlos Cajas, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, presentaron un Plan de manejo turístico-ambiental para la Laguna de Rocón, cantón Chambo, provincia de Chimborazo, como una propuesta de desarrollo de un atractivo turístico (Carrillo & Cajas, 2019). Para la construcción de la propuesta desarrollaron tres etapas, de diagnóstico ambiental-turístico y de análisis de la demanda turística, de evaluación de los impactos ambientales y de construcción del plan de manejo. En la línea base ambiental-turística se determinó que la situación actual del agua de las lagunas es mala, y que no presenta condiciones óptimas, tanto para el desarrollo de la biota, que es escasa, como de las actividades turísticas. A pesar de estas condiciones existe una demanda potencial que obliga a trabajar por la recuperación de este recurso. Los impactos ambientales identificados fueron la contaminación directa del ambiente por las actividades productivas desarrolladas en la zona (la agricultura, la ganadería y el pastoreo), y el deterioro ambiental ocasionado por la falta de control y sanciones. A partir de esa información elaboraron la propuesta de Plan de Manejo turístico-ambiental, el cual contiene acciones para prevención y mitigación de impactos, capacitación ambiental, rehabilitación de áreas afectadas y monitoreo, orientados a que los pobladores del sector y del cantón desarrollen una cultura ambiental. Además, buscan alentar a la participación directa de los involucrados en el cuidado y mejoramiento de los recursos, con el objeto de recuperar los espacios existentes para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía en general, y principalmente mejorar la calidad del ecosistema. La propuesta constituye un insumo para los tomadores de decisiones locales, como parte del quehacer de la academia para el desarrollo turístico local.

El análisis del turismo religioso como una alternativa para el desarrollo y la gestión turística de la Provincia de Cotopaxi fue desarrollado por Jhohan Moya y Ronald Soto de la Universidad Central del Ecuador (Moya-Valencia & Soto-Aguirre, 2019). Este tema ha sido poco estudiado y tratado a nivel nacional a pesar de la importancia que tiene la religión en el Ecuador, y para llenar este vacío esta investigación se centró en los recursos turísticos el Santuario del Señor del Árbol de Cuicuno y el Santuario del Niño de Isinche. Se evaluó si estos recursos pueden ser consolidados como productos y destinos turísticos, a través del uso de las fichas de evaluación y jerarquización de atractivos del Ministerio de Turismo del Ecuador. Se obtuvo que el Santuario del Niño de Isinche no alcanza el 50% de la valoración, con debilidades en temas como accesibilidad y conectividad, planta turística y servicios, actividades turísticas, registro de visitantes y afluencia, y recursos humanos. Para el Santuario del Señor del Árbol la valoración fue superior al 50%, con debilidades en disponibilidad de planta turística y servicios, registro de visitantes y afluencia, y recursos humanos. También se aplicó una encuesta para conocer el perfil del turista de estos santuarios, obteniendo turistas mayores de 40 años, mujeres y católicas, interesados en adquirir un tour. En base a los resultados obtenidos los autores consideran que el turismo religioso es una alternativa viable de desarrollo y gestión turística por las manifestaciones culturales existentes alrededor de estos santuarios. El trabajo desarrollado se convierte en un insumo para implementar acciones por parte de los gobiernos locales, de manera que se pongan en valor las leyendas y tradiciones particulares, así como el folclore y diversidad de sincretismos a los cuales se atribuye la creencia popular.

El aprovechamiento turístico de los recursos naturales en áreas protegidos fue tratado por Carlos Jiménez, Enrique Cabanilla y Patricia Rosero, investigadores de la Universidad Central del Ecuador y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Jiménez, Cabanilla & Rosero, 2019). Su investigación dio como resultado un plan promocional para la diversificación del uso de los atractivos turísticos del Parque Nacional Machalilla, Manabí, enfocado en desarrollar un turismo ordenado para la preservación de sus patrimonios naturales y culturales. La propuesta parte de un diagnóstico de la actividad turística en el Parque Nacional, donde se evidenciaron problemas como la falta de organización comunal, mantenimiento de senderos, escasez de diversificación de sitios turísticos y alteración de flora y fauna. La propuesta busca diversificar la oferta turística, disminuyendo la concentración en los puntos más conocidos del Parque Nacional como Los Frailes, Comuna Agua Blanca e islas de la Plata y Salango. Para ello, se diseñaron tres circuitos turísticos alternativos: 1) Zona Costera, 2) Playas más Senderos y 3) Comunidad Casas Viejas, en el cual tendrán un papel importante los actores locales para alcanzar la diversificación del uso de atractivos turísticos, la sostenibilidad del área protegida y el aumento de ingresos económicos. Cabe destacar también que en el desarrollo de la propuesta se evidenció una predisposición de los actores locales para que los circuitos turísticos propuestos se implementen y se conviertan en realidad. Para ello pueden apoyarse en las estrategias de posicionamiento de mercado y de promoción diseñadas en esta investigación.

Los investigadores de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Jaime Iturralde y Pamela Guerrero, presentaron su análisis sobre el turismo cultural emergente en las provincias de Carchi e Imbabura, norte del Ecuador (Iturralde & Guerrero, 2019). Como resultado presentaron diez nichos de turismo cultural (ocho en Imbabura y dos en Carchi) que poseen potencial para su aprovechamiento turístico y que actualmente se desarrollan en dichas provincias: artesanal, gastronómico, industrial, funerario, religioso, creativo, étnico, arqueológico, musical y literario. Los nichos se corresponden con prácticas y consumo turístico en la Plaza de Ponchos, Fritadas de Imbabura, Tren de la Libertad, Cementerio de Tulcán, Gruta de la Paz, Kawsaymi, Hospedaje comunitario Doña Evita, Valle Sagrado de los Arcoíris (Cochi Karanki), Ruta de la Música de Cotacachi y Hacienda Pimán. La oferta es diversa y bien valorada por turistas y visitantes, pero se requiere desarrollar mayores estudios con enfoques antropológicos y sociológicos, dada la cultura y distintas manifestaciones que se desarrollan en estas provincias. Así como estudios turísticos más allá de la perspectiva netamente administrativa o económica.

Estudios sobre patrimonio cultural y natural del turismo

Patricio Raza (2019), del Instituto Superior Tecnológico Rumiñahui, presentó una propuesta educativa para la interpretación del patrimonio en Áreas Protegidas del Ecuador, específicamente en la Reserva Ecológica Antisana. La propuesta se centra en el perfil del turista, jóvenes entre 25 y 35 años, en grupos familiares, principalmente en la zona de Miracocha, con la realización de actividades autoguiadas, guiadas, mediadas, direccionadas, mejorando la señalética vertical y horizontal. Acciones enfocadas a diversificar la oferta y satisfacer las expectativas de los turistas y visitantes.

La región amazónica del Ecuador posee una gran riqueza de patrimonio natural y cultural. Para aportar a su turistificación, Carlos Vargas Cumbajín y Carlos Vargas Mena, de la Universidad Central del Ecuador y el Instituto Superior Tecnológico Rumiñahui, respectivamente, presentaron su propuesta de turismo comunitario en el cantón Arajuno “Por la ruta del Oglán” con aporte de la academia desde las actuaciones de Vinculación con la Sociedad (Vargas Cumbajín & Vargas Mena, 2019). La propuesta incluye cinco comunidades del Cantón Arajuno, y abarca desde el diagnóstico, implementación de facilidades, diseño de productos y elaboración de medios de difusión de la ruta, con la aplicación de una metodología de investigación activa. La implementación de la propuesta ha generado impactos importantes en las comunidades, como el aumento de visitantes y turistas, 602 personas beneficiadas, 71 estudiantes vinculantes cumplieron con el requisito de titulación, 39 estudiantes y 24 miembros de las comunidades capacitados, cuatro mapas turísticos y páginas Web de apoyo a la difusión de la Ruta. La propuesta demuestra el rol trascendente que cumple la academia como un actor importante para el desarrollo turístico de los territorios, así como también de las comunidades locales como un espacio de experimentación y aplicación de conocimientos de los estudiantes de turismo.

Andrea Aulestia y Víctor Jácome, investigadores de la Universidad UTE, también compartieron su experiencia en el marco de la Vinculación con la Sociedad, a través de su trabajo en la parroquia de Pacto para fortalecer las capacidades locales del sector turístico de este espacio rural (Aulestia & Jácome, 2019). El proyecto desarrollado incluye el levantamiento del sistema turístico de la parroquia, la identificación de actores sociales, beneficiarios y la situación actual del territorio, con lo que se determinaron sus puntos débiles y fuertes, en lo económico, social y natural. Se trabajó en conjunto con el Gobierno Provincial de Pichincha y las asociaciones de turismo de Pacto, Saguangal, Pachijal y Mashpi. El primer eje de acción fue establecer un plan de capacitaciones enfocado en la debilidad existente en temas de hospitalidad y atención al cliente. Como resultado, se logó un empoderamiento de los participantes, con buenos resultados en el proceso enseñanza-aprendizaje, medidos a través del modelo de Kirkpatrick. Este proyecto también destaca el rol de la academia en el desarrollo de los territorios, siendo recíprocos y responsables con la sociedad mediante la transmisión de conocimientos.

Un ejemplo de turistificación de las actividades productivas y los recursos de un territorio es el estudio desarrollado por David Chontasi, Walter Ocaña y Priscila Guerra, de la Universidad Central del Ecuador y de la Universidad UTE (Chontasi, Ocaña & Guerra, 2019). Su investigación exploratoria-descriptiva se enfocó en el evento “Récord Guinness de las rosas en la mitad del mundo” desarrollado en el cantón Pedro Moncayo, el cual se desarrolló considerando, por una parte, que Ecuador es uno de los principales productores de rosas a nivel mundial y el cantón el mayor productor a nivel nacional, y por otra, la política local de rescatar la imagen del territorio como un espacio de “integración y desarrollo socioeconómico inclusivo”, que se ha desarticulado del creciente posicionamiento de la rosa a nivel mundial. Se destaca como impacto positivo del evento la articulación y cohesión de los sectores público y privado, y la población local como clave para el éxito del evento. Como aspecto negativo, que el impacto económico a nivel local y el incremento de la actividad turística no fue el esperado. Por ello, en su análisis recomiendan trabajar para posicionar al territorio como el principal destino agroturístico en torno a la rosa en el Norte del Ecuador, reforzando la cohesión entre los distintos actores locales, incluyendo a la academia, y construyendo el sentimiento de pertinencia e identidad. Además, que las actividades y eventos que se desarrollen deben ser parte de una adecuada planificación, una consolidación de una oferta articulada y una estrategia de promoción.

El desarrollo de comunidades a través del aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales fue expuesto por Victoria Reyes, Claudia López y Ángel Ortega, de la Universidad Estatal Amazónica (Reyes Vargas, López León Ging & Ortega Ocaña, 2019). Su estudio se localizó en la comuna San Jacinto del Pindo, Pastaza, donde se realizó un inventario del potencial turístico a través de la metodología del Ministerio de Turismo, con técnicas participativas, y en el marco del proceso sustantivo de Vinculación con la Sociedad. 15 de 37 comunidades fueron incluidas en el trabajo, y 31 atractivos turísticos (21 naturales y 10 culturales) identificados. De ellos, 15 son considerados recursos turísticos de acuerdo con la metodología utilizada, 14 no tienen una motivación suficiente para su visita, y 2 poseen potencial de visita. Por otra parte, sólo 11 de los atractivos cuentan con servicios de alojamiento, alimentación y guiada, y la operación y el transporte turístico es bajo. Este diagnóstico visibiliza la realidad de muchos territorios, donde la actividad turística presenta grandes deficiencias y no existe mayor potencial turístico. Esta situación debe ser considerada por los tomadores de decisiones, para bien con una adecuada planificación realizar la inversión necesaria para ofrecer un servicio turístico de calidad, o bien considerar otras actividades productivas para el desarrollo de su territorio. Transparentar estas realidades es papel de la Academia, y debe realizarlo sin presiones políticas o intereses particulares.

El impacto de la diversidad cultural en el desarrollo del turismo comunitario de la Región Andina, y las prácticas turísticas desde el enfoque cultural de cada comunidad, fue estudiado a través de una investigación documental, por Carmen Mullo y Martha Padilla, de la Universidad de La Habana (Mullo Romero & Padilla Vargas, 2019). Se destaca el papel del turismo comunitario para, más allá de los beneficios económicos y el empleo que genera, mantener la diversidad cultural de los diferentes pueblos andinos, así como mostrar que son pueblos vivos y gestores de su propia identidad. Este proceso contribuye a mantener vivos los espacios rurales y revitalizar zonas vulnerables y deprimidas.

Finalmente, el 17 de abril de 2019 la provincia de Imbabura fue declarada como Geoparque Mundial por la UNESCO. En este marco, Lorena Arellano, Dayané Arroyo, Edwin Carrión y Carlos Merizalde, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra, analizaron el proceso que llevó a obtener este reconocimiento (Arellano Guerrón et al., 2019). Se destaca el proceso participativo llevado a cabo para consolidar la identidad cultural y conservar el patrimonio geológico, arqueológico y cultural existente, así como la función de eje articulador y cohesionador para el desarrollo local. Este caso es un claro ejemplo de los beneficios que tiene el trabajo participativo y mancomunado en los territorios para un mayor desarrollo local y turístico. La sinergia existente entre los actores, así como la planificación y gestión por parte del Comité Gestor, permitió alcanzar el objetivo fijado.

CONCLUSIONES

A partir de las experiencias e investigaciones presentadas en el IV CONGRETUR, se evidenciaron temas que requieren ser trabajados en profundidad por todos los actores relacionados con el sector turístico en el Ecuador. Los temas identificados fueron 1) la falta de planificación y políticas inclusivas, acordes con la realidad de cada territorio, equitativas y justas hacia las comunidades anfitrionas, y que fomenten una verdadera redistribución de la riqueza generada; 2) la necesidad de estadísticas útiles y reales; 3) la estacionalidad y la baja diversificación de la oferta turística; 4) el manejo de los impactos en los recursos naturales y culturales de los territorios; 5) los problemas que genera el turismo en las comunidades anfitrionas; 6) la falta de regulación y profesionalismo en el sector; y 7) la necesidad de incorporar en mayor medida la tecnología en el sector.

En el debate, discusión y articulación de políticas y visiones para combatir los problemas que aquejan al sector turístico ecuatoriano la Academia puede tener un papel fundamental, por ser un espacio neutral que tiene como objetivo desarrollar y promover el turismo en el Ecuador, lejos de intereses particulares. También puede jugar el rol de transparentar la realidad y potencialidad turística de los territorios, así como un catalizador de las iniciativas privadas articuladas con la realidad social y ecológica de los espacios turísticos, de manera que se alcance un desarrollo sostenible de los territorios.

Sin lugar a duda, la Academia puede convertirse en una gran fuente de consulta de los sectores público y privado a través de las investigaciones que realiza, generando propuestas de desarrollo, y estadísticas fiables, transparentes y útiles a través de Observatorios Turísticos. Por otra parte, puede ser la fuente de ideas, innovación y creación de nuevas experiencias y productos turísticos que requiere el sector, aprovechando el ímpetu y creatividad propia de los jóvenes que se están formando en turismo.

La Academia debe involucrarse en mayor medida en el estudio de los impactos que causa la actividad, generando insumos para los tomadores de decisiones, de manera que se preserve y conserve el gran patrimonio natural y cultural que posee el país, así como se establezcan estrategias para combatir el cambio climático, que puede afectar seriamente al sector. Pero también debe ayudar a combatir fenómenos negativos de carácter social, como la gentrificación agresiva o la turismofobia, o bien entender y manejar adecuadamente el desarrollo de plataformas colaborativas de oferta de servicios turísticos.

El trabajo que ha realizado la Academia a través de sus programas de Vinculación con la Sociedad ha puesto de manifiesto el papel que cumple en diversos territorios, como apoyo en la capacitación, dinamización turística de comunidades, y en la generación de nuevas experiencias y servicios turísticos. Pero, la Academia no debe olvidar hacer autocrítica, y realizar un mayor acercamiento a los territorios y sus instituciones, en desarrollar investigaciones que ayuden a resolver los problemas del sector turístico y de los territorios, dejando a un lado el egocentrismo académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

B01 Arellano Guerrón, S. L.; Arroyo Mera, D. M.; Carrión Albuja, E. A. & Merizalde Leiton, C. E. (2019) “Geoparques mundiales de la UNESCO y su importancia en el desarrollo sostenible de las comunidades. Estudio de caso: “Geoparque Imbabura””. Siembra 6(1): 093-108. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1710Links ]

B02 Ash, J. & Turner, L. (1976) “The golden hordes: International tourism and the pleasure periphery”. St. Martin's Press, New York [ Links ]

B03 Aulestia Vizcaíno, A. C. & Jácome Oquendo, V. C. (2019) “La vinculación con la sociedad como herramienta para el fortalecimiento de las capacidades locales dentro del sector turístico en espacios rurales”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 144-154 [ Links ]

B04 Cabanilla, E. & Coloma, J. (2019) “Retos en la reconstrucción de playas, en pequeñas poblaciones, en el proceso post terremoto en la costa ecuatoriana”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 33-51 [ Links ]

B05 Campoverde Urgilés, C. E. & Landi Pauta, M. I. (2019) “Análisis de la demanda de los visitantes que realizaron turismo idiomático en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el año 2015”. Siembra 6(1): 032-038. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1719Links ]

B06 Cárdenas, F. (2001) “Comercialización del turismo. Determinación y análisis del mercado”. Editorial Trillas, México [ Links ]

B07 Carrillo, D. & Cajas, C. (2019) “Plan de manejo turístico-ambiental para la Laguna de Rocón, cantón Chambo, provincia de Chimborazo”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 52-65 [ Links ]

B08 Castillo Néchar, M. & Panosso Netto, A. (2011) “Implicaciones epistemológicas en la investigación turística”. Estudios y Perspectivas en Turismo 20(2): 384-403 [ Links ]

B09 Castillo-Nechar, M. (2007). La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos”. Revista Hospitalidade IV(2): 79-95 [ Links ]

B10 Catramby, T.; Bartholo, R. & Delamaro, M. (2013) “¿De qué depende el éxito de las investigaciones en turismo?: La experiencia de especialistas brasileños”. Estudios y Perspectivas en Turismo 22(1): 29-46 [ Links ]

B11 Chontasi, D.; Ocaña, W. & Guerra, P. (2019) “Del sueño a la realidad: el Récord Guinness de las rosas en la mitad del mundo”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 127-143 [ Links ]

B12 Estrella, N. & Lastra-Bravo, X. B. (2019) “Análisis bibliométrico de los trabajos de titulación de ocho Universidades de Pichincha, Napo y Orellana (Ecuador)”. Siembra 6(1): 050-067. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1720Links ]

B13 Figuerola, M. (1995) “Economía para la gestión de empresas turísticas: Producción y comercialización.” Vol. 2, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid [ Links ]

B14 Gunn, C. A. (1988) “Tourism planning”. Taylor & Francis, New York [ Links ]

B15 Hiernaux, D. (2006) “Geografía del turismo”. En: Hiernaux-Nicolas, D. & Lindón Villoria, A. (Coords.) Tratado de geografía humana. Anthropos, Barcelona, pp. 401-432 [ Links ]

B16 Iturralde, J. & Guerrero, P. (2019) “Turismo cultural emergente en la zona norte del Ecuador. El caso de las provincias de Carchi e Imbabura”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 92-107 [ Links ]

B17 Jafari, J. (2005a) “Revapyng old challengers for integrative paradigms”. Congreso Nacional y I Internacional de Investigación Turística, 7, Guadalajara [ Links ]

B18 Jafari, J. (2005b) “El turismo como disciplina científica”. Política y Sociedad 42(1): 39-56 [ Links ]

B19 Jafari, J. (2005c) "El turismo como disciplina científica". Política y Sociedad 42(1): 39 - 56 [ Links ]

B20 Jiménez, A. (2005) “Una aproximación a la conceptualización del turismo desde la teoría general de sistemas”. Universidad del Caribe, México [ Links ]

B21 Jiménez, C. A.; Cabanilla V., E. & Rosero R. P. (2019) “La utilidad de un plan promocional para la diversificación del uso de los atractivos turísticos del Parque Nacional Machalilla, Manabí”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas., pp. 80-91 [ Links ]

B22 Krippendorf, J. (1986) “The new tourist—turning point for leisure and travel”. Tourism Management 7(2): 131-135 [ Links ]

B23 Lastra-Bravo, X. (2019) “IV CONGRETUR. Impacto del Turismo en el desarrollo del Ecuador”. Editorial Universitaria, Quito [ Links ]

B24 Leiper, N. (2008) “Why ‘the tourism industry’ is misleading as a generic expression: The case for the plural variation, ‘tourism industries’”. Tourism Management: 29(2): 237-251 [ Links ]

B25 Lickorish, L. J. (1991) “Developing a single European tourism policy”. Tourism Management 12(3): 178-184 [ Links ]

B26 Llugsha Guijarro, V. E. (2019) “Turismo fronterizo. Aproximaciones a las asimetrías complementarias de un péndulo sobre las ciudades de frontera”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 14-24 [ Links ]

B27 Martini-Moesch, M. (2013) “El origen del conocimiento. El lugar de la experiencia y de la razón en la génesis del conocimiento del turismo”. Estudios y Perspectivas en Turismo 22(5): 985-1001 [ Links ]

B28 Mota, K. (2004) “La integración multidisciplinar en la educación del turistólogo”. Estudios y Perspectivas en Turismo 13(1): 5-23 [ Links ]

B29 Moya-Valencia, J. & Soto-Aguirre, R. L. (2019) “Turismo religioso como alternativa para el desarrollo y gestión turística. Caso de estudio provincia de Cotopaxi (Ecuador)”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 66-79 [ Links ]

B30 Mullo Romero, E. del C. & Padilla Vargas, M. R. (2019) “La diversidad cultural y su impacto en el turismo comunitario de la Región Andina”. Siembra 6(1): 085-092. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1707Links ]

B31 Muñoz de Escalona, F. (2014) “La epistemología y el turismo”. Anuario Turismo y Sociedad 15: 87-203 [ Links ]

B32 Osorio, M. (2015) “Introducción a la Investigación Turística”. Curso-Taller. UCT, Quito [ Links ]

B33 Peña Calle, M. (2019) “San Fernando “Impulsando el desarrollo turístico”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 25-32 [ Links ]

B34 Porta, L. & Silva, M. (2003) “La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa”. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa, Buenos Aires [ Links ]

B35 Raza, P. (2019) “Los programas educativos como punto de partida en la interpretación del patrimonio. Estudio de Caso”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 108-115 [ Links ]

B36 Reyes Vargas, M. V.; López León Ging, C. P. & Ortega Ocaña, Á. F. (2019) “Aprovechamiento de recursos naturales y culturales con fines turísticos. Caso de estudio comuna San Jacinto del Pindo, en la provincia de Pastaza (Ecuador)”. Siembra 6(1): 039-049. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1721Links ]

B37 Ritzer, G. & Liska, A. (1997) “McDisneyization’and ‘post-tourism’: Complementary perspectives on contemporary tourism”. En: Rojek, C. & Urry, J. (Eds.) Touring cultures: Transformations of travel and theory. Routledge, New York, pp. 96-109 [ Links ]

B38 Serrano, A. L.; Freire, S. & Villafuerte, E. (2019) “Estudio y aplicación de indicadores turísticos en la oferta y demanda turística por periodos de tiempo en la ciudad de Cuenca – Ecuador”. Siembra 6(1): 156-164. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1718Links ]

B39 Sotomayor Granda, M. F. (2019) “Propuesta de difusión turística mediante herramientas web y estrategias de marketing digital. Caso de Estudio: Cantón Loja, Ecuador”. Siembra 6(1): 068-084. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1717Links ]

B40 Toctaguano, K. (2019) “Impacto económico del Tren Crucero en las comunidades por las que transita. Caso: Nizag y Palacio Real”. Siembra 6(1): 109-155. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1711Links ]

B41 Ullauri, N.; Riera, J. & Tenezaca, D. (2019) “La promoción turística del Ecuador a través de publicaciones de difusión y divulgación”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 5-13 [ Links ]

B42 Urry, J. (2002) “The tourist gaze”. SAGE Publications Ltd, London [ Links ]

B43 Vargas Cumbajín, C. A. & Vargas Mena, C. M. (2019) “Propuesta de turismo comunitario en el cantón Arajuno “Por la ruta del Oglán”, con apoyo desde la academia”. En: Lastra Bravo, X. (Editor) IV CONGRETUR. Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador. Libro de Actas. Editorial Universitaria, Quito, pp. 108-115 [ Links ]

B44 Wallingre, N. (2011) “Avances en la construcción del conocimiento del turismo: Pensando la disciplina del turismo desde una perspectiva integral”. Estudios y Perspectivas en Turismo 20(1): 149-170 [ Links ]

B45 World Tourism Organization - Business Council (2001) “E-business for tourism: Practical guidelines for tourism destinations and businesses”. World Tourism Organization Publications, Madrid [ Links ]

Recibido: 28 de Noviembre de 2019; Aprobado: 12 de Enero de 2020