SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Deffis, Emilia: Figuraciones de lo ominoso. Memoria histórica y novela postdictatorial. Buenos Aires, Biblos, 2010, 166 páginasBlanco, Mariela: El ángel y la mosca. Las poéticas de César Fernández Moreno, Joaquín Giannuzzi y Alfredo Veiravé. Mar del Plata, Editorial Universitaria de Mar del Plata (EUDEM), 2011, 260 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anclajes

versión On-line ISSN 1851-4669

Anclajes vol.16 no.2 Santa Rosa jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

Brathwaite, Kamau. La unidad submarina: ensayos caribeños. Selección, estudio preliminar y entrevista de Florencia Bonfiglio. Buenos Aires, Katatay, 2010, 208 páginas.

 

Hay una imagen que pinta con sonidos y esculpe con palabras una geografía/ una cultura/ un hombre. Kamau Brathwaite, poeta-historiador-crítico-dramaturgo barbadense, ensambla la catástrofe geofísica de una cordillera de montañas proyectada al Este de las Américas con la historia sumergida de una cultura y de una voz. Ahondar en las profundidades de esa unidad sumergida ha sido el eje del recorrido de vida de Brathwaite para rearmar y articular en el presente no solo una forma de vida y una historia, sino también, una voz para cantarlas.
Estas son las marcas del recorrido intelectual de Brathwaite y los tópicos centrales de los dos ensayos que, escritos originalmente en inglés y traducidos por Florencia Bonfiglio, se publican por primera vez en español en La unidad submarina. "La cultura popular de los esclavos en Jamaica" (1971; 1981) excava la presencia de la tradición africana en la cultura popular de los esclavos, su contribución en la conformación de la sociedad criolla y su impacto profundo en la constitución de la sociedad jamaiquina y, por extensión, al Caribe en su conjunto. En este ensayo, Brathwaite descubre las formas de una cultura a contracorriente de la "ignorancia de nuestra educación letrada, la cual desde la emancipación, se ha preocupado por establecer el concepto de la África más oscura y la esclavitud más vacía" (103). En el segundo ensayo, "Historia de la voz. El desarrollo del lenguaje nación en la poesía caribeña anglófona" (1984), Brathwaite señala el modo en que la educación estigmatizó y hundió en las profundidades las formas de expresión cultural a través de modelos lingüísticos y literarios, que para el Caribe inglés, significaron hablar de la "caída de la nieve" en el formato del pentámetro inglés. Pero, como afirma Brathwaite, "el huracán no ruge en pentámetros" (123) y es, en lo que define como nation language, donde se encuentran el ritmo y las sílabas propicias y, fundamentalmente, una actitud derivada de la conciencia del potencial revolucionario de una lengua que incluye, además, la adopción de formas de expresión de otras tradiciones sumergidas.
La tarea de acercamiento de Brathwaite que encara Florencia Bonfiglio en La unidad submarina constituye un acto de significación especial para el ámbito cultural latinoamericano y caribeño. En primer lugar, porque con la excepción del Caribe hispanohablante y Cuba en particular, la relación de Latinoamérica con el resto del Caribe ha sido -al menos hasta hace relativamente corto tiempo- escasa y pobre, hecho lamentable si se piensa en las situaciones culturales, políticas y económicas que nos acercan en una realidad similar a pesar de las diferencias históricas y culturales innegables entre las dos regiones. Por otra parte, la obra de Brathwaite ha sido escasamente traducida a otras lenguas; en español, solo los ensayos "Caribbean Critics", publicado en 2009 en la revista Katatay junto con algunos de sus poemas,
y "The African Presence in Caribbean Literature" en África en América Latina, editado por Moreno Fraginals (1977), además de una antología de poesía publicada en México por Adriana González Mateos y Chris Winks en 2009. En el marco de este contexto, la importancia de la publicación de La unidad submarina se ve anticipada por Brathwaite en la entrevista incluida en el volumen cuando, en referencia a las iniciativas recientes desde México y Argentina, expresa que constituyen "una indicación de la integración de nuestras culturas de las Américas q' todos estos años han estado separadas x todo lo q' separa la cultura de Nuestras Américas- la lengua, la raza, la política, el mercantilismo" (202).
Este acto de acercamiento toma cuerpo en el cuidado trabajo de mediación cultural que realiza Florencia Bonfiglio a través del conjunto de textos que constituyen el volumen. La unidad submarina es el resultado de un minucioso trabajo previo de investigación, análisis e interpretación que se manifiesta en las múltiples relaciones que Bonfiglio establece con otros textos y conceptualizaciones, y en las innumerables aclaraciones, comentarios, relaciones y referencias incluidas a modo de notas al pie a lo largo de todo el volumen. Bonfiglio cede así al lector su reconstrucción de un espacio marco -lingüístico, histórico, crítico y cultural- que articula la mediación entre autor y receptor, entre dos lenguas y dos culturas.
Ese espacio marco sustenta el desarrollo de las secciones del volumen que enmarcan los ensayos y delinea la estructuración del conjunto. En el estudio preliminar "La historia de una voz: Kamau Brathwaite en el ensayo caribeño", Bonfiglio traza el recorrido intelectual del escritor barbadense anclándolo en las circunstancias geográficas e históricas de su deambular hacia al descubrimiento del Caribe sumergido y hacia la articulación de una voz en la "sensibilidad de islas pequeñas c/ una geopsiquis de fragmentación q' contiene en sí el impulso/deseo gravitacional de reintegrar los fragmentos" (198). Recuesta este recorrido en el marco inicial (textual e histórico) del traslado forzado de esclavos africanos a América, que sintetiza en el banzo, e inserta a Brathwaite en el contexto de la supervivencia de África al banzo colectivo pero bajo el silencio y menosprecio del Caribe anglófono. Articula la discusión en una trama de relaciones conceptuales religadoras, intra-Caribe y continentales, estas últimas fundamentalmente ligadas al pensamiento cultural latinoamericano. Acerca a Brathwaite con Antonio Benítez Rojo y Roberto Fernández Retamar e introduce una distinción entre Aimé Cesaire y Brathwaite en relación con la existencia de una cultura caribeña. Perfila las implicancias de los términos nation y language para ajustar el significado de nation language y establecer una relación entre Brathwaite y el martiniqueño Edouard Glissant a partir de este concepto y las propuestas de poética forzada e identidad rizoma de Glissant, lo que a la vez permite a Bonfiglio justificar la traducción de nation language como "lenguaje nación". Por otra parte, liga el pensamiento caribeño al latinoamericano marcando relaciones con César Vallejo, Carlos Fuentes, Fernando Ortíz y Angel Rama; y acerca otras zonas de la América de la plantación a través del poder mágico de la palabra que hace eco en las elecciones de nombre de Brathwaite y Malcolm X.
La entrevista, ubicada hacia el final del volumen y realizada por correo electrónico, completa el panorama de una trayectoria, un pensamiento y una problemática cultural. El medio utilizado para la misma y la reproducción que logra Bonfiglio del estilo gráfico de Brathwaite responden a las estrategias y herramientas adoptadas por el escritor en su intento de descolonización de la lengua imperial heredada. Por otra parte, la estructuración de la entrevista conduce a una perspectiva actual de Brathwaite sobre su obra y sus conceptualizaciones; su visión de los lazos entre Latinoamérica y el Caribe en lo que respecta a producción cultural; su nueva escritura Sycorax como alternativa a los modos de representación eurocéntricos; el significado de su paso por África en el desarrollo de su pensamiento y su búsqueda identitaria. También nos introduce a la oscuridad del último tramo recorrido por Brathwaite. Si en el estudio preliminar Bonfiglio dibuja el trayecto del autor hacia un descubrimiento en lo que podría interpretarse como un viaje triangular a la inversa, la entrevista cierra el volumen situando a Brathwaite en su "tiempo de sal" y de exilio involuntario en Estados Unidos de América: lugar de uno de sus períodos "+ 'novedosos' y productivos"; lugar que, según expresa, en los últimos años lo azota con un "linchamiento cultural"; lugar, también, necesario para "estar cerca del eje de publicación" que permite esa visibilidad imprescindible, sin la cual "el trabajo -esp/mente el que surge de una alternativa no conduciría a NINGUNA parte"; Barbados, "una alterNativa sin tierra Nativa". Paradojas que remiten, quizá, a una isla que se repite.
De este modo, el trazo de Florencia Bonfiglio en la construcción de La unidad submarina es recreador y creador al mismo tiempo y se entrelaza al de Brathwaite en ese espacio común de transacciones que hace del texto un acto de Relación en el sentido de Glissant; un espacio en el que confluye una "huella" con otra, "esa forma opaca del aprendizaje de la rama y el viento: ser uno mismo, pero derivado al otro" (Glissant 23), como la traducción. En este sentido, La unidad submarina constituye un aporte al acercamiento cultural al Caribe que Latinoamérica emprendiera hace pocas décadas y que alimenta la esperanza de la recuperación mutua del sentido de la totalidad del continente, revirtiendo la condición presente de "agujeros en el océano" que Brathwaite, en su dialogo con Eduard Glissant en 1991, señala para el Caribe como resultado del catastrófico hundimiento.

María Alejandra Olivares
Facultad de Lenguas
Universidad Nacional del Comahue

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons