SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Democracia e integración en nuestra América: ensayosReconocimiento y liberación: Axel Honeth y el pensamiento latinoamericano: Por un diálogo entre el Sur y el Norte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas v.10 n.1 Mendoza ene./jun. 2008

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Santos Herceg, José (compilador). Integración e interculturalidad. Desafíos pendientes para América Latina. Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados. Universidad Santiago de Chile, 2007. (249 p.).

Laura Aldana Contardi*

El libro que comentamos reúne doce trabajos de diferentes autores, en los cuales se abordan las cuestiones de la integración y la interculturalidad. Sin duda, ambos asuntos revisten una especial actualidad para América Latina, de cuya complejidad se trata de dar cuenta en la perspectiva interdisciplinaria asumida en los estudios que conforman este volumen colectivo. Los escritos presentados constituyen el fruto del esfuerzo de un grupo de investigadores y docentes de Chile y Argentina, quienes participaron en un encuentro organizado por el Instituto de Estudios Avanzados, perteneciente a la Universidad Santiago de Chile,  en octubre de 2006.

La obra se organiza en cuatro partes, cada una de las cuales incluye varios trabajos que responden a los siguientes ejes temáticos: Pensamiento intercultural e integración; Interculturalidad, identidad y globalización; Pseudointegración: el sujeto indígena; Otredad e integración en el nivel del texto. Sin la intención de agotar todas las cuestiones desarrolladas en los textos que conforman cada una de las partes, vamos a presentar ciertos aspectos destacados que se plantean en torno a la temática central considerada en los mismos.

El trabajo que nos presenta Adriana Arpini, "Diversidad y conflictividad. Contribuciones a la formulación de categorías heurísticas para la integración y el diálogo intercultural", constituye un aporte reflexivo sobre el lugar e importancia que posee la consideración de la diversidad y de la conflictividad en las propuestas de integración y en ls posibilidades de hacer efectivo el diálogo intercultural. Propone una revisión crítica de la teoría, el diseño de nuevos paradigmas y categorías interpretativas. En otras palabras: se trata de profundizar la crítica y direccionar la acción. Para ello plantea la posibilidad de pensar la integración como proceso de sujetivación, entendiendo por tal a "la formación de un uno que no es un yo, sino la relación de un yo con otro", es decir, "Consiste en la afirmación autónoma del sujeto, en que la determinación del 'yo' se resignifica en clave del 'nosotros'". Este modo de concebir la integración posibilita afirmar y reconocer la diversidad. Asimismo, se analiza la categoría de diversidad, articulándola con la de conflicto. En este sentido, la problemática de la diversidad y de la conflictividad es vista como constitutiva de los procesos de integración.

El análisis del reconocimiento intersubjetivo, que es caracterizado como un aspecto constitutivo del ser persona, lleva asimismo a la reflexión sobre la interculturalidad. En este último punto son considerados especialmente los aportes de Raúl Fornet-Betancourt y de Ricardo Salas Astraín a la dimensión intercultural que reviste el pensamiento latinoamericano. Destaca la autora que a pesar de las diferencias puede afirmarse la coincidencia al considerar la interculturalidad como una "actitud que abre al ser humano a un proceso de reaprendizaje y reubicación cultural y contextual, a través de la experiencia de que las propias prácticas culturales pueden y deben ser prácticas de traducción". Subraya que la integración y el diálogo intercultural no son procesos simples, estas construcciones no están exentas de tensiones y antagonismos, ya que ponen en juego formas complejas de racionalidad y procesos de subjetivación y afirmación de las diferencias.

Con el título: "Exigencia histórica de integración e interculturalidad", Dina Picotti nos ofrece una propuesta para pensar desde la dinámica abierta de la historia los temas de la integración y la interculturalidad. Aunque no siempre se haya explicitado, entiende que lo intercultural ha sido y continúa siendo parte de la constitución histórica de América Latina, pero queda por lograr aún la integración política e institucional soñada por sus libertadores. En tal sentido, denuncia que "no existe una clara conciencia y menos aún una decidida praxis" de las dimensiones de la integración, por lo que se presenta como tarea la construcción intercultural del pensamiento latinoamericano que posibilite una praxis en concordancia. Este pensamiento tiene una larga historia, la tarea es apropiarse de él y construir lo político a través de todos los sujetos históricos, de reunirlos integrando proyectos comunes, que se concreten en una política regional.

José Santos Herceg plantea en su trabajo, "Del sueño de unidad a la utopía intercultural", como coordenadas esenciales para la integración los ejes de la interculturalidad y la utopía; ello a partir de la constatación de la diversidad propia del continente, así como del sueño de la unidad continental. El concepto de utopía es entendido como horizonte e ideal regulativo para la construcción de un proyecto de integración latinoamericana. América Latina es pluralidad de nacionalidades, de razas, de tradiciones, de costumbres, de historias; sin embargo hay en ella una aspiración siempre recurrente de unificación, desde la independencia hasta nuestros días. Recorre el autor varios momentos en la historia del continente en la cual esta aspiración de unidad se manifiesta, aunque también se ve que en reiteradas ocasiones el sueño de patria grande no sobrevive. Según lo plantea, la integración del continente no puede ser una mera homogeneización irrespetuosa de la diversidad, no puede ser una monoculturalidad impuesta. Es por eso que la integración latinoamericana queda situada en el ámbito de la utopía. Como ya se dijo, esta integración es entendida como horizonte utópico, horizonte que consta de dos elementos: la crítica y la propuesta. Entendida de este modo la integración como una aspiración nunca alcanzada, en construcción permanente, provee de sentido, de dirección al cambio político.

Cristián Parker, autor de "Interculturalidad e integración en América Latina" abre la segunda parte del libro. Allí postula que la interculturalidad implica la afirmación de las identidades propias y la construcción de nuevas identidades en el contexto de relaciones desiguales y conflictivas. En consecuencia, considera que toda identidad es un constructo cultural dinámico y abierto, es decir, en diálogo. De lo cual se desprende que la integración latinoamericana se presenta como un desafío que supone la negociación de identidades. La interculturalidad representa tanto una realidad histórica en el continente como una propuesta. En su análisis de las principales acepciones de interculturalidad, expone que ésta designa un proceso, un desafío que reclama una visión dialéctica de la identidad. Acota que la cuestión de la identidad, el ser uno mismo distinto al otro, no debe ser vista como atributo esencial, sino como un proceso de construcción sociocultural. Es decir que las identidades se encuentran en diálogo, construidas, afirmadas, negociadas y proyectadas. Por otra parte, se subraya que frente a los procesos de globalización, portadores tanto de grandes oportunidades como de desigualdades y riesgos, los países latinoamericanos han iniciado un proceso de integración que busca garantizar una globalización con integración y desarrollo. Debe ser buscado asimismo el diálogo y la negociación intercultural, un proceso de integración que abarque todas las áreas y no sólo la mercantil y financiera.

Ricardo Salas se aboca en "De la liberación soñada a la globalización imaginada" al trabajo de realizar una crítica intercultural de la simbólica latinoamericana. Con este objetivo, intenta interpretar y recontextualizar los imaginarios sociales de nuestros mundos de vida en América Latina. Dos símbolos fuertes, contextualizados y universalizantes, de las últimas décadas, mueven el esfuerzo cuestionador y reflexivo: los imaginarios de la liberación y de la globalización. El primero se halla desde la década de los setenta, el segundo a partir de los noventa. En ambos imaginarios sociales coexisten, considera Salas, aspectos icónicos, semánticos y paradigmáticos fundamentalmente ligados a los contextos políticos y culturales y a los mundos de vida de los sujetos y pueblos. Cada una de estas nociones otorgan sentido a las prácticas de movimientos sociales, de comunidades e instituciones. Deben ser entendidos como palabras símbolos que contribuyen a precisar prácticas sociales. El autor considera que es esencial elaborar una teoría de la innovación simbólica e icónica, es decir, una consideración de la resolución histórica de los conflictos discursivos presentes en el imaginario latinoamericano.

Cierra la segunda parte del libro la producción de Hugo Biagini: "Horizontes unionistas en Nuestramérica. El reto de la izquierda plebeya". La unidad y especificidad de América Latina son consideradas la máxima preocupación, la utopía básica del pensamiento continental. Pero también es posible, como bien lo muestra el artículo, encontrar detractores de la magna utopía de la integración, desde la primera conquista de América, hasta nuestros días. Más allá de recorrer los vaivenes de la causa integracionista el texto presenta como cada vez menos remotos los proyectos encaminados hacia un desarrollo sostenido con equidad. En otras palabras, se trata de un recorrido por la cuestión de la unidad latinoamericana, de sus defensores, de sus detractores y de las perspectivas integradoras actuales.

El estudio "La presencia del indigenismo en el proceso de independencia sudamericano" aborda los discursos y prácticas en relación a la cuestión indígena realizados por los protagonistas del movimiento independentista en el antiguo virreinato del Río de la Plata. Su autor, Dante Ramaglia, constata la presencia de una corriente de opinión reivindicativa de los pueblos originarios que se desarrolla junto con las revoluciones sudamericanas. Se destaca el valor simbólico que tiene el imaginario incaico en el proceso de emancipación, que representa una forma principal de legitimación. Por una parte, se examina su incidencia en los motivos ideológicos esgrimidos por los mismos patriotas revolucionarios, que van a denunciar a partir del sometimiento de la población indígena las formas de dominación colonial que pretenden revertir. De acuerdo a la lectura crítica que se propone de las fuentes históricas, se trata de mostrar cómo opera como recurso discursivo de justificación de la causa independentista. De ello se desprende, por otra parte, que la referencia al imaginario del antiguo imperio incaico sirva para dar legitimidad a la integración y autonomía de las naciones en formación en Sudamérica, que se contemplan como pertenecientes a una unidad política y cultural anterior a la colonización.

El conflicto entre diferencia y diversidad que se hace patente en el mundo contemporáneo es analizado en el trabajo de Claudia Zapata "Cultura, diferencia, otredad y diversidad: apuntes para discutir la cuestión indígena contemporánea", el cual completa la tercera parte del volumen. Se pone en cuestión el problema de la diferencia indígena, teniendo presente cómo ha sido construida y representada por las disciplinas que de ella se ocupan. Al mismo tiempo se oponen las imágenes que ellas mismas han creado con la heterogeneidad que manifiestan actualmente las poblaciones originarias. Se desarticula así el binarismo que coloca en oposición irreconciliable a indígenas y no indígenas. La historia reciente de las sociedades indígenas se caracteriza por desbordar un concepto unívoco de indio e indígena.

Paula Ripamonti da inicio con su trabajo a la cuarta y última parte del libro; "Interculturalidad e integración: una lectura desde textos de Armando Tejada Gómez" constituye un recorrido y análisis de diferentes poemas del poeta popular mendocino. Tal recorrido promueve la reflexión sobre la noción de cultura subyacente en la obra de Tejada Gómez. Asimismo se reflexiona sobre la problemática de la integración que no puede ser entendida como simple asimilación o superación de tensiones sino desde la memoria del origen y el mutuo entendimiento. Según lo plantea la autora, se cumple en los poemas de Tejada una clara función utópica.

La tensión entre las estrategias de integración y segregación que se presentan en la Argentina de principios del siglo XX se ve manifiesta en diferentes discursos de José Ingenieros. Tensión que va configurando un proyecto de nación, que conlleva una determinada distribución de los sujetos en el espacio sociopolítico de acuerdo al saber aportado por la corriente positivista que representa este destacado pensador. Dicha temática es investigada por Alejandra Gabriele en su estudio "La tensión entre integración y segregación en la producción de José Ingenieros".

Dos ejemplos de reescritura del pasado histórico son analizados por Carolina Pizarro Cortés. Estos ejemplos son las novelas Malinche, de Laura Esquivel, e Inés del alma mía, de Isabel Allende. Ambas reconstruyen el período de la conquista desde una perspectiva alternativa a la oficial y presentan protagonistas femeninas, desde las cuales se incluyen "otras voces" de nuestra historia. Estas obras contienen un protagonismo femenino, en oposición a los silencios u omisiones deliberadas de la antigua crónica y de las historiografías que se construyeron posteriormente.

Finalmente se encuentra el trabajo de Rodrigo Cánovas, quien presenta un escrito que fija su atención en la valoración de un testimonio escrito hace más de seis décadas por Benedicto Chuaqui: Memorias de un emigrante. En "Voces inmigrantes árabes: Chuaqui, un ejemplo letrado de ciudadanía popular chilena" se muestra que el texto del inmigrante árabe estudiado incluye aportes estéticos y puede ser considerado como un ejemplo ético de convivencia intercultural, es decir, se indica su validez en el plano cultural en la medida que se atienda a las diferencias.

En resumen, el libro que se reseña refleja los diferentes aspectos tratados en este encuentro referido al pensamiento latinoamericano. Las reflexiones giran en torno a un tema principal: la integración, así como al modo de encararla: la interculturalidad. Cada uno de los trabajos constituye un aporte a la reflexión sobre la integración y la interculturalidad que, como se enuncia en el subtítulo, siguen siendo desafíos pendientes para América Latina; desafíos que operan como horizonte utópico en el sentido expresado por una tradición de pensamiento que se manifiesta en estos estudios. Este volumen compila distintas miradas, distintos modos de abordar los temas propuestos, pero refleja la tarea de pensar en conjunto. Constituye, en palabras de José Santos Herceg, la exteriorización del "a priori antropológico" enunciado por Arturo Roig. Es la exteriorización de un "nosotros".

Expresa Parker que la interculturalidad se produce como un fenómeno de encuentro entre dos o más culturas. Encuentro es lo que halla el lector en esta obra, un encuentro donde el protagonista es el diálogo. Encuentro y diálogo que se expresan al rescatar del olvido, del silencio, otras voces. Otras voces que el libro hace presentes, escucha, trae al diálogo. Este es el mejor modo de mostrar que integración e interculturalidad son dos categorías que todavía dan mucho que pensar y hacer. Los distintos autores realizan un claro esfuerzo por rescatar el pasado, analizar el presente y promover el futuro, un futuro en el que, como lo expresa Dante Ramaglia, "se supere la concepción de identidades nacionales homogéneas para avanzar hacia el reconocimiento de las diferencias a partir de las cuales sea posible realmente integrarnos".

La autora
Laura Aldana Contardi es Profesora de Grado Universitario en Filosofía, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente se desarrolla como profesora en escuelas de Nivel Medio de la provincia de Mendoza.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons