SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Trabajos orales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de radiología

versión On-line ISSN 1852-9992

Rev. argent. radiol. vol.73 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./set. 2009

 

RESÚMENES PÓSTERS

Pósters

Neurorradiología

Dolor Cervical en Adultos Jóvenes: Hallazgos Patológicos en RM
F. De Lucas; M. De Natale[*]; C. Sala; N. D´Angelo IMAT- Instituto Médico de Alta Tecnología

Propósito: Mostrar los hallazgos patológicos en estudios de Resonancia Magnética (RM) de la columna cervical en pacientes adultos jóvenes con dolor cervical crónico.
Material y métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en 150 (n=150) estudios por RM del raquis cervical con hallazgos de patología en pacientes adultos jóvenes (rango etario: 20-35 años, de los cuales 68 fueron hombres y 82 mujeres) remitidos al examen por dolor cervical crónico (sintomatología mayor a seis meses) y sin antecedente traumático. Los estudios fueron efectuados en resonador de alto campo (1.5 T), Siemens Symphony; en el periodo Febrero 2008-Mayo 2009.
Resultados: Los hallazgos patológicos fueron divididos en seis categorías según su etiología: rectificación de la lordosis cervical, discopatía sin osteofitosis, discopatía con osteofitosis (espondilosis), asociación de discopatía más rectificación de la lordosis cervical, la existencia conducto estrecho adquirido y otros hallazgos. De los 150 estudios evaluados el hallazgo patológico más frecuente encontrado fue la discopatía sin osteofitosis con el 33% (n= 50), de los cuales el 84% (n=42) correspondía a prominencias y el 16% (n=8) a protruciones discales. En segundo lugar, la asociación de discopatía más rectificación de la lordosis cervical con el 31% (n=46). La rectificación cervical constituyó el 25% (n=38) de las lesiones, las discopatías con osteofitosis el 7% (n= 10), la existencia conducto estrecho adquirido 1% (n=2) y otros hallazgos el 3% (n=4).
Conclusión: La RM es una modalidad diagnóstica con excelente caracterización de la patología vertebral cervical. En nuestra casuística, los pacientes adultos jóvenes con cervicalgia crónica inespecífica mostraron mayor frecuencia de patología discal, seguido por la asociación de discopatía más rectificación de la lordosis cervical, siendo poco frecuente en este rango etario la existencia de espondilosis.

Angio-RM 3 Tesla y Angio-TC en Coils y Stents Intracraneanos
R. Salvático; H. Lambre[*]; J. Nagel; O. Delgado; M. Acosta; P. Lylyk Clínica La Sagrada Familia

Objetivos: Evaluar la sensibilidad y especificidad de ambos métodos en el seguimiento de los aneurismas tratados por vía endovascular.
Material y métodos:
Examinamos 32 pacientes tratados por vía endovascular con stents y coils por aneurismas intracraneanos. Se adquirieron imágenes de RM 2D TOF pre y 3D TOF post-gad con caudal de inyección de 3cc/seg (10CC) con equipo Philips Achieva 3.0 T y Angio-TC luego de un bolo de 70cc de contraste no iónico 3500mg/cc a un caudal de 5cc/seg con equipo Brillance 64. Ambas técnicas fueron evaluadas con reconstrucciones MPR, Volume rendering y MIP. Las AD se realizaron con equipo flat pannel mono o biplano Philips Xellera.
Resultados:
Los estudios de Angio-TC no fueron de gran utilidad para la evaluación de aneurismas tratados con coils debido a los artefactos ocasionados por la alta radiodensidad de los mismos. La Angio-MR 3 T fue altamente sensible y específica para la evaluación de remanentes y/o recanalización de los aneurismas tratados. No hubo artefactos provocados por los coils en ninguna secuencia. La luz de los stents se demostró mejor con Angio-RM con gadolinio con secuencias 3D TOF porque alteran discretamente la homogeneidad del campo magnético local disminuyendo la señal de su interior, en especial las marcas de sus extremos. La luz de los stents fue correctamente evaluada con angio-CT pero la alta radiodensidad de los marcadores de los extremos impide la evaluación del flujo. La comparación entre 2D TOF sin contraste y 3D TOF contrastada no mostró mayor diferencia, pero los remanentes de los aneurismas tratados y la luz de los stents fueron mejor visualizadas, especialmente en sus extremos. La comparación entre AD y la secuencia 3D TOF no mostró diferencias diagnósticas en ningún caso.
Conclusión: Las secuencias de Angio-RM 3T 3D TOF contrastadas fueron altamente útiles en el diagnóstico de permeabilidad de los stents intracraneanos y para la detección de restos y/o recanalización de aneurismas intracraneanos tratados con coils por vía endovascular, siendo tan sensibles y precisas como la AD.

Endemias Argentinas en Infecciones Intracraneales M. Caspi[1]; S. Cherlo[2]; R. Olmedo[1]; P. Ariza[*] [2]; J. Cruz[2]; Hospital El Carmen-OSEP[1];FUESMEN[2]; La Argentina presenta enfermedades infecciosas endémicas, muchas de las cuales afectan al SNC. Aconsecuencia del sida se ven más frecuentemente. La deficiencia inmunológica causada por el HIV y otras enfermedades inmunodepresoras permiten que una infección latente se reactive. Cuando la inmunidad falla, el parásito se replica y abandona la célula huésped. Las enfermedades endémicas oportunistas más frecuentes en nuestro país son: Tuberculosis, Toxoplasmosis, Chagas, Cisticercosis e Hidatidosis. Todas ellas se presentan preferentemente a nivel supratentorial. Las cuatro primeras presentan lesiones con realce en anillo postcontraste y edema perilesional. La Hidatidosis no presenta realce ni edema. La Tuberculosis se presenta con tuberculomas, granulomas con una zona de necrosis central rodeado por una cápsula. La Toxoplasmosis debuta con lesiones quísticas multifocales, sin cápsula. El Chagas con una o más lesiones nodulares, denominadas chagomas. La Cisticercosis es la infección parasitaria más frecuente del SNC en todo el mundo. Presenta distintos estadíos, desde una pequeña zona de edema, pasando por quistes, hasta la calcificación. La Hidatidosis se manifiesta con quistes multiloculados en racimo. Las enfermedades infecciosas endémicas son un problema de salud pública, pudiendo generar consecuencias de valor en los pacientes afectados y riesgo de contagio. El papel de las imágenes juega un rol importante ante la clínica inespecífica, siendo de importancia para el especialista el conocimiento de su presentación para el diagnóstico y tratamiento.

Evaluación pre y post Tratamiento del Ataque Isquémico Cerebral con TC Multimodal
H. Lambre[*]; R. Salvático; V. Espinosa; H. Manosalva; J. Codas Thompson; P. Lylyk Clínica La Sagrada Familia

Objetivos: Evaluar la utilidad de la TC multimodal en el estudio del paciente con isquemia cerebral aguda y el control posterapéutico.
Material y métodos:
Desde Enero de 2008 hasta Junio de 2009 se evaluaron con TC multimodal 74 pacientes portadores de ataque isquémico cerebral agudo y/o vasospasmo cerebral con un rango etario de 16 a 88 años con TC de 64 hileras, cortes axiales, angio-TC desde la aurícula izquierda hasta la convexidad y perfusión-TC con una cobertura de 8 cm de parénquima cerebral. Algunos pacientes también se evaluaron con RM de 3 Teslas.
Resultados: La totalidad de los estudios se realizaron sin inconvenientes técnicos debido a la alta velocidad de la adquisición de las imágenes. Solamente en dos casos la perfusión fue defectuosa, debido a severos movimientos y bolo defectuoso de contraste. En el resto de los casos los hallazgos fueron concordantes con la clínica del paciente y su evolución y con los hallazgos de la AD.
Conclusión:
La TC multimodal es una excelente herramienta para el diagnóstico de la isquemia cerebral aguda tanto en el ACV como en el vasospasmo y debe considerarse en todo caso donde no se cuente con un resonador de alto campo, en pacientes con contraindicación al mismo, pacientes que no permanecen inmóviles o cuando el resonador se encuentra ocupado o fuera de servicio.

Hallazgos en Resonancia Magnética en el Paciente con Neuralgia Trigeminal
N. Sgarbi[*] [1]; O. Telis[1]; J. Boschi[2] Sanatorio Americano[1]; Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela"[2]

La neuralgia del trigémino (NT) constituye un síndrome clínico particular de relativa frecuencia en nuestro medio, siendo de particular interés el diagnóstico de las probables causas del mismo. Si bien es una entidad "idiopática", en la mayoría de los casos, número no despreciable de pacientes, pueden encontrarse un grupo diverso de entidades responsables del cuadro clínico. Entre estas entidades se citan desde variantes anatómicas que originan síndromes de conflicto neuro-vascular, patología inflamatoria del tronco nervioso, patología intra-axial no tumoral y lesiones ocupantes de espacio, ya sea originada en el propio trigémino o en las regiones que este nervio atraviesa. La resonancia magnética (RM) se constituye en el método de imagen de mejor rendimiento en el estudio del paciente con NT, siendo fundamental el correcto protocolo de estudio.
Es objetivo de este trabajo valorar la utilidad de la RM y las secuencias de alta resolución (FIESTA, GE, Healthcare) en el estudio del nervio trigémino y las regiones que atraviesa.
Para ello se analizaron de forma retrospectiva las RM de 50 pacientes con NT, destacando las principales causas en esta serie de los autores, comparando los hallazgos con los principales reportados en la literatura y valorando los aportes de las secuencias de alta resolución anatómica.
Se concluye el alto rendimiento de la RM y la excelente sensibilidad de las secuencias de alta resolución para en el screening de pacientes con NT.
Es fundamental el correcto encare del paciente con NT y el adecuado y preciso análisis tanto de la anatomía normal del trigémino, las regiones que atraviesa y sobre todo sus relaciones, así como el reconocimiento de las posibles entidades patológicas responsables en vistas a la terapéutica de este síndrome con importante morbilidad.

*Lesiones Intramedulares: Diagnósticos Diferenciales y Utilidad de la RM
S. De Luca[*]; M. Espinosa; M. Álvarez Santos; E. Mondello; A. Aguado; E. Eyheremendy Hospital Alemán de Buenos Aires

Introducción: Muchas de las lesiones tumorales intramedulares primarias y secundarias requieren un tratamiento quirúrgico inmediato. Existen en cambio otras entidades que, si bien presentan similares características imagenológicas, implican un manejo conservador o expectante.
Objetivo:
Describir y revisar las principales características en RM de las diferentes lesiones intramedulares.
Materiales y métodos: Se evaluaron 18 pacientes que consultaron por diferentes cuadros medulares. A todos ellos se les realizó RM (1.5T Magnetom Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania) con inyección de 15 ml de Gadolinio (Gadopentato de dimeglumina; Gadoversetamida, Mallinckrodt Inc.).
Resultados:
De la totalidad de casos evaluados, 7 correspondieron a lesiones tumorales primarias: ependimoma (1), cavernomas (3), neurinoma (1), neurofibroma (1), hemangioblastoma en el contexto de un vhl (1), 3 correspondieron a lesiones tumorales secundarias: metástasis de ca mama (2), metástasis de ca de pulmón (1), 2 a enfermedades desmielinizantes: esclerosis múltiple (1), enfermedad desmielinizante desconocida (1) y 6 a otras causas: isquemia medular (1), edema venoso secundario a fístula av espinal (2), siringomielia cervical por malformación de arnold chiari tipo i (1), mielitis transversa (1) y lesión post-actínica (1). Estos casos fueron confirmados con Anatomía Patológica o bien por su evolución.
Conclusión: La RM contrastada detecta lesiones intramedulares con alta sensibilidad y especificidad, demostrando sus caracteres morfológicos. El conocimiento de las diferentes etiologías y su comportamiento imagenológico, permiten al médico especialista hacer un correcto diagnóstico presuntivo que definirá el manejo a seguir.

*Patología Cerebral Vascular Malformativa por Tomografía Multicorte
S. Julia[*]; C. Bertona; J. Bertona; C. Giordanengo; J. Canelo; L. Mallo Clínica Privada Vélez Sarsfield

Propósito: Exponer nuestra experiencia en el diagnóstico de patología vascular cerebral mediante tomografía multicorte de 64 canales en pacientes que presentaron cuadro clínico sospechoso de origen malformativo vascular.
Material y métodos:
Hemos realizado el estudio de 57 casos surgidos en nuestro centro en el periodo comprendido entre abril del 2007 hasta junio del 2009 en pacientes con sospecha de cuadro clínico neurológico de etiología malformativa vascular. Se utilizó tomógrafo multicorte de 64 canales Toshiba Aquilion mediante el protocolo para angiografía cerebral basado en la administración de 80 cc de contraste iodado no iónico mediante bomba inyectora doble cabezal con cortes de 0.5mm de grosor con sustracción digital desde el atlas hasta el vértex del cráneo con posteriores reconstrucciones en MPR, MIP, 3D,VR.
Resultados: Del total de 57 pacientes estudiados con sospecha de patología malformativa vascular cerebral, 19 resultaron positivos, de ellos 13 (68.4%) presentaron aneurismas intracraneales, 5 (26.3%) MAV, 1 paciente (5.3%) presento fístula a-v. 38 pacientes fueron negativos para patología vascular malformativa, donde se encontraron tumores intracraneales, hematoma intraparenquimatoso hipertensivo, hematoma subdural espontáneo, isquemias en distintos estadios evolutivos.
Conclusión: La tomografía multicorte de 64 canales es el primer método por imágenes de elección ante la sospecha de patología cerebral vascular malformativa por presentar alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico etiológico de la patología, incluso comparado con técnicas más tradicionales como la angiografía digital. También por ser un método de rápida realización y mínimamente invasivo y permitiendo en el mismo procedimiento una correcta visualización de la anatomía vascular y parenquimatosa cerebral, pudiendo identificar lesiones asociadas a ésta y/o otras patologías de origen no vascular que simulan su cuadro clínico.

*Patología Ósea Vertebral no Habitual
E. Mondello; S. De Luca; L. Tisser[*]; E. Eyheremendy; M. Jakubowicz; S. Andrés Hospital Alemán de Buenos Aires

Introducción: Un importante número de entidades tumorales y no tumorales provocan alteraciones en la morfología y la señal de los cuerpos vertebrales. La RMN es de gran utilidad en la evaluación de la columna ya que permite una correcta evaluación de los cuerpos vertebrales y de los tejidos blandos para e intraespinales. La TCMD aporta una correcta evaluación de estructuras óseas y permite la realización de reconstrucciones multiplanares y tridimensionales.
Propósito: Revisar y describir los hallazgos radiológicos en la presentación de patología ósea vertebral no habitual mediante su estudio por TC multislice y RMN.
Materiales y métodos:
Se realizó un análisis retrospectivo de patología con compromiso óseo vertebral de causa y presentación no habitual entre los años 2006 y 2009 evaluados mediante estudios de TCMD(Sensation 16, Siemens, Erlangen, Alemania) y RMN (1.5T Magnetom Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania) en nuestra institución.
Resultados: Se analizaron 12 pacientes con patología ósea vertebral no habitual: sarcoma de Ewing (1), neuroblastoma (1), hemangioendotelioma epitelioide (2), metástasis osteoblásticas de cáncer de pulmón (1), metástasis osteoblásticas de cáncer de mama (2), metástasis vertebrales de melanoma de presentación no habitual (2), metástasis de cáncer de páncreas (1), metástasis osteoblásticas de tumor de células gigantes de pulmón (1) y quiste óseo aneurismático de presentación no habitual (1).
Conclusión:
Diferentes entidades tanto benignas como malignas pueden expresarse mediante compromiso vertebral. El conocimiento de las diferentes etiologías y su comportamiento imagenológico permiten al médico radiólogo hacer un correcto diagnóstico presuntivo que influirá en la elección de un tratamiento adecuado.

*Resonancia Magnética con Tensor de Difusión en las Displasias Corticales
F. Meli[*] [1]; P. Yañez[1]; J. Calvar[1]; J. Bertani[1]; Y. Bergamo[1]; M. Aguilar[1]; J. Vallejos[2]; M. Donadio[1]; C. D'Giano[1] Instituto de Investigaciones Neurológicas "Dr. Carrea" (F.L.E.N.I.)[1]; Diagnóstico Maipú [2]

Propósito: Evaluar alteraciones sobre la sustancia blanca subyacente a zonas de displasia cortical focal mediante Resonancia magnética con tensor de difusión (RM-DTI)
Material y métodos: Estudiamos 11 pacientes epilépticos portadores de displasia cortical focal diagnosticadas mediante RM. Examinamos la sustancia blanca subyacente a la displasia a través de RM-DTI obteniendo valores de anisotropía funcional (FA) promedio para el hemisferio afectado y en región homóloga contralateral. Todos los estudios fueron adquiridos con un equipo de 3T con DTI utilizando 25 direcciones no-colineares. Para el análisis estadístico se utilizó el "Wilcoxon's signed ranks test".
Resultados: En diez pacientes, los valores de FA estaban reducidos sobre la sustancia blanca subyacente a la zona de la displasia, con referencia a igual localización del hemisferio cerebral opuesto alcanzando un nivel estadísticamente significativo (p = 0.05, Intervalo de confianza -IC- entre 0.02 y 0.085). En el paciente restante, los valores de FA fueron levemente superiores sobre el hemisferio afectado.
Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren una menor cantidad de fibras y/o desorganización de las mismas en los haces de sustancia blanca subyacentes a la zona de corteza cerebral displásica. Ello podría representar una información adicional importante en casos de epilepsia refractaria en que se plantee una posibilidad quirúrgica. En tal sentido, las alteraciones encontradas en RM-DTI podrían ser consideradas al evaluar el tejido a resecar en función del área epileptogénica correspondiente, dado que esta última involucraría una región más extensa a la observada con RM morfológica exclusivamente.

Valor de la Espectroscopia en la Diferenciación de Tumor Primario vs Metástasis
C. Besada; M. Migliaro[*]; P. Schvartzman; A. Varela; J. Funes Hospital Italiano de Buenos Aires

Propósito: Mostrar los hallazgos en RM del compromiso del SNC por tumores primarios y metástasis, haciendo énfasis en el aporte de la espectroscopia para la diferenciación de los mismos.
Material y métodos: Se estudiaron 12 casos (6m y 6f ) con un RM de 1.5T. Los pacientes presentaban una masa ocupante en SNC y en 10 de los casos presentaban un tumor primario conocido en otra localización. Se realizaron tanto secuencias convencionales con contraste y espectroscopia con técnicas multivoxel y tiempos de eco intermedio y corto a nivel lesional y adyacente a la misma. Luego se compararon estos resultados con los de la anatomía patológica.
Resultados: Los pacientes presentaban cefaleas, desorientación temporo-espacial y ataxia, además de otra sintomatología inespecífica. La RM convencional no logró diferenciar estos tumores, observándose en la mayoría de los casos una masa ocupante con edema perilesional y refuerzo post-contraste. Tampoco logró hacerlo la espectroscopia a nivel de la masa tumoral, donde se observó en todos los casos un pico de colina. Además, se encontraron pico de lactato y lípidos en diferentes pacientes. Los hallazgos determinantes en la diferenciación de primarios vs. metástasis se obtuvieron a nivel perilesional, donde se observó un pico de colina en los tumores primarios, el cual no se observó en los casos de secundarismo.
Conclusión:
Tanto los tumores primarios como las metástasis presentan manifestaciones radiológicas en común a nivel del SNC. Esto los hace difícil de distinguir sólo con RM convencional. La espectroscopia por RM puede ser de gran utilidad en estas situaciones, demostrando la presencia del pico de colina a nivel del área peritumoral en los tumores primarios, hallazgo que no se halla presente en las metástasis. Este hallazgo podría promover la modificación de la estrategia terapéutica y quirúrgica.

*Ventajas y Aplicaciones de la Tomografía Multicorte en la Patología Vascular del SNC
M. Nallino[*]; D. Santa Cruz; A. Ojeda; A. Uriarte Diagnóstico Médico Oroño

Introducción: Las principales ventajas de la tomografía computada multicorte (TCMC) incluyen: la adquisición de imágenes volumétricas en forma rápida y no invasiva, la excelente resolución espacial y temporal y las múltiples técnicas de visualización post-proceso.
Objetivos:
Nuestro objetivo es exponer mediante imágenes demostrativas las múltiples aplicaciones de la TCMC en el estudio de la patología vascular del SNC.
Material y métodos: Evaluamos retrospectivamente los estudios de TCMC de cráneo y cuello realizados entre Diciembre de 2008 y Junio de 2009 con tomógrafo de 64 y 16 canales. Se separaron los estudios con patología vascular y se reprocesaron en estaciones de trabajo con técnicas Maximun Intensity Projection, Volumen Rendering, Reconstrucciones Multiplanares e Intra Vascular Ultra sound virtual. Los mapas de perfusión se calcularon en forma manual.
Resultados:
Las patologías encontradas se clasificaron en 5 grupos: aneurismas (5: 4 saculares y 1 fusiforme), fístula arterio-venosa (1), estenosis carotídeas (20, destacándose una placa ulcerada), tumores hipervasculares (2: 1 glomus yugulotimpánico y otro carotídeo) y obstrucción aguda de la arteria cerebral media asociada a lesión parenquimatosa y área de penumbra (1). Las proyecciones VR facilitaron la detección y caracterización de los aneurismas determinando el cuello y la cúpula y la técnica MIP mostró las calcificaciones parietales. En los glomus se estableció la localización precisa y la relación con las estructuras vasculares adyacentes. En las placas carotídeas, el IVUS permitió evaluar la luz, la pared del vaso y los componentes de la placa según la densidad. Los mapas de perfusión en la obstrucción silviana aguda demostraron la presencia de mistmatch.
Conclusión: La TCMC es un método isotrópico que permite obtener excelentes reconstrucciones multiplanares 2D y 3D optimizando el diagnóstico imagenológico. La evaluación de la pared vascular permite determinar la vulnerabilidad de la placa y la técnica de perfusión cerebral analizar una lesión parenquimatosa isquémica y dirigir la terapéutica.

*Utilidad de la RM Encefálica con Técnica de Difusión en Pediatría
C. Carrera; S. De Luca; J. Quetglas Romero[*]; A. Aguado; E. Mondello; E. Eyheremendy Hospital Alemán de Buenos Aires

Introducción: Originalmente, la secuencia de difusión de RM fue introducida como el principal método para evaluar los procesos isquémicos agudos en la población adulta. Actualmente su utilización se ha extendido para la caracterización de otros procesos no isquémicos y en la evaluación del desarrollo cerebral normal en la población pediátrica. La utilización de la secuencia de difusión en conjunto con las secuencias convencionales representa una herramienta importante para el estudio de las alteraciones neurológicas en la población pediátrica.
Objetivo:
Mostrar la utilidad de la RM encefálica con técnica de difusión para caracterizar diferentes procesos patológicos de causa isquémica, metabólica o inflamatoria, haciendo énfasis en la secuencia de difusión dentro de la población pediátrica.
Material y métodos: Presentamos 6 casos estudiados mediante RM encefálica (1.5T Magnetom Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania) con secuencia de difusión. Se utilizaron otros métodos diagnósticos: secuencia de angioresonancia, angiografía digital, MDCT (tomografía computada multidetector) y ecografía transfontanelar. Período de estudio: Junio 2008 a Junio 2009.
Resultados: Tres de los casos correspondieron a causas isquémicas: hipoxia perinatal (1), trombofilia (1) y homocisteinuria (1), dos de origen inflamatorio - infeccioso (herpes simple) y el último, metabólico (encefalopatía hepática).
Conclusión:
La secuencia de difusión permitió el diagnóstico adecuado en las diferentes entidades estudiadas en este grupo de pacientes. Lo proponemos como herramienta esencial en el protocolo de estudio en la población pediátrica.

Cabeza y Cuello Actualización en las Clasificaciones de Fracturas Faciales con Reconstrucción 3D
L. Borrino[*]; S. Lesyk; F. Abramzon Hospital de Trauma y Emergencias

Propósito: Presentar las nuevas clasificaciones de fracturas faciales publicadas en la bibliografía internacional a través su ejemplificación con casos con (TCMS) y reconstrucción 3D.
Materiales y métodos:
Estudios realizados con un tomógrafo multicorte de 64 filas de detectores (Toshiba, Aquilion). Se obtuvieron imágenes de 0,5mm de espesor. Se realizaron reconstrucciones 3D con estación de trabajo.
Resultados:
Clásicamente se agrupan las fracturas faciales en tercio superior, medio e inferior. Se han sumando nuevas clasificaciones funcionales para los tercios superior y medio. La clasificación de Tajima y Nakajima (tercio superior) utiliza el concepto volumétrico del esqueleto facial y contempla los planos coronal, sagital, así como la coexistencia de estructuras de gran resistencia y de estructuras que se fracturan fácilmente. Distinguen cuatro grupos: frontobasales, frontofaciales, frontales puras y mixtas. Las de tercio medio se pueden clasificar en fracturas nasoorbitoetmoidales, subclasificadas por Manson en tres tipos: del complejo zigomático maxilar; de órbita, en las que es importante evaluar su piso y, por último la clasificación de Le Fort, en la que es condición necesaria la disrupción pterigoidea del maxilar.
Conclusión:
Se debe conocer la anatomía facial, las estructuras de apoyo de fijación quirúrgica y distinguir las fracturas complejas a reparar de las que no requieren cirugía. La TCMS es de suma importancia ya que permite una evaluación multiplanar y tridimensional, indispensables para la aplicación de las nuevas clasificaciones.

*Anatomía de la Órbita y su Contenido
N. Sgarbi[*] Departamento de Anatomía - Facultad de Medicina

La órbita es una compleja región anatómica frecuentemente comprometida por diferentes procesos patológicos. En la actualidad es frecuente el estudio por imágenes de esta cavidad y de su contenido, obteniéndose imágenes con excelente resolución lo que hace imprescindible un sólido conocimiento de la anatomía de la región. Es nuestro objetivo repasar la anatomía de la órbita sistematizando sus distintos compartimientos para poder así establecer las bases anatómicas necesarias a la hora del diagnóstico.
Se utilizaron 10 cabezas de cadáveres adultos (20 órbitas) sin patología evidente en la órbita en las cuáles se realizó microdisección y cortes anatómicos milimétricos en los 3 planos del espacio. Luego de obtenido este material anatómico se correlacionan los hallazgos con estudios de resonancia magnética en pacientes sin patología con secuencias convencionales realizadas en los 3 planos del espacio.
Se observa una excelente correlación anatómica entre los preparados anatómicos y los hallazgos imagenológicos obtenidos con tecnología de última generación. Es fundamental el análisis sistemático de la anatomía orbitaria y de cada uno de los componentes anatómicos de la misma en vistas a realizar un adecuado diagnóstico y su estudio loco-regional.

*Cefalometría por Resonancia Magnética: Medición sin Radiación
A. Buzzi; S. Ballester [*]; L. Santamarina; B. Rowstron; S. Alvarez; E. Salum Diagnóstico Médico
La cefalometría es un estudio que consiste en determinar una serie de mediciones basadas en planos anatómicos pre-establecidos de la cabeza y el cuello. Si bien no está considerada como un procedimiento diagnóstico del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHOS), constituye una de las herramientas básicas y de fácil interpretación para la evaluación de las vías aéreas superiores. La telerradiografía lateral de cráneo permite realizar algunas de las mediciones cefalométricas, siendo su principal limitante la bidimensionalidad e imposibilidad de evaluar los tejidos blandos faríngeos y parafaríngeos.
La tomografía computada (TC) representa un excelente método de evaluación en los pacientes con SAHOS aunque, sin la administración de contraste endovenoso, no siempre se logra una adecuada discriminación de las partes blandas.
La resonancia magnética (RM) permite realizar la totalidad de las mediciones cefalométricas, sumando una gran resolución anatómica y adecuado contraste entre las diferentes estructuras blandas del cuello. En la actualidad, y con la incorporación de secuencias rápidas, es posible realizar un estudio multiplanar en escasos minutos ya sea con equipos abiertos o de alto campo magnético. Asimismo es posible efectuar secuencias dinámicas, que pongan en evidencia posibles variaciones en la morfología y/o el calibre de las vías aéreas superiores durante los distintos momentos respiratorios.
En el presente trabajo se describirán los parámetros técnicos utilizados en RM así como también una sencilla representación de las mediciones cefalométricas más utilizadas en el estudio de los pacientes con (SAHOS). Ello hace que la cefalometría por RM sea considerada una técnica complementaria de gran valor en el reconocimiento y la evaluación de la patología obstructiva de vías aéreas superiores, sin la utilización de rayos X, y con una excelente resolución anatómica y espacial.

*Dacriocistografía: Utilidad en el Diagnóstico de Obstrucción de la Vía Lagrimal
M. Migliaro[*]; P. Schvartzman; J. Ocantos Hospital Italiano de Buenos Aires

Propósito: Presentar nuestra experiencia en los hallazgos de la dacriocistografía (DCG) en pacientes con epifora.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 45 casos desde Junio de 2007 a Mayo de 2009, con edad media de 64 años, siendo el 70% mujeres. Se realizó antisepsia y se colocó anestesia local previa a la canalización de la vía lagrimal. Se administró 0.5 ml de contraste iodado a la vía lagrimal a través de butterfly 21G bajo control radioscópico. Se obtuvieron registros radiográficos digitales durante el llenado parcial y total del conducto. Luego se realizaron controles tardíos.
Resultados: Los pacientes presentaban epifora en forma uni o bilateral. En 2 de los casos nos se pudo evaluar el conducto lagrimal por imposibilidad de efectuar la canulación. En los demás pacientes, los resultados se dividieron en 15 normales con buen pasaje de contras te, 16 con irregularidad de contornos en el conducto, con o sin conducto arrosariado, 8 de ellos además presentaron áreas de estenosis. También hubo 7 casos con obstrucción completa del conducto con acumulación de contraste y dilatación del saco lagrimal. También se evaluó la persistencia o no del contraste en el conducto lagrimal en controles tardíos. Además, se realizaron 5 casos como controles post-quirúrgicos los cuales fueron normales.
Conclusión:
La obstrucción total o parcial y falla en el drenaje total o parcial del conducto lagrimal es la causa más frecuente de epifora, que afecta mayormente a pacientes mayores de 60 años. La DCG continua siendo en la actualidad el estudio de elección para valorar los conductos lagrimales de manera sencilla segura y de bajo costo.

*Evaluación con TCMS del Trauma Cervical
L. Borrino[*]; S. Lesyk; J. Biosci; F. Abramzon Hospital de Trauma y Emergencias

Propósito: Demostrar a través de la exposición de casos la utilidad de la Tomografía computada multislice (TCMS) en la evaluación de lesiones traumáticas cervicales de diversas etiologías. <!--[endif]-->
Materiales y métodos:
Estudios realizados con un tomógrafo multicorte de 64 filas de detectores (Toshiba, Aquilion). Se obtuvieron imágenes de 0,5mm de espesor. Reconstrucciones MPR y 3D utilizando estación de trabajo. En casos seleccionados se administro contraste EV.
Resultados:
Las lesiones traumáticas cervicales se pueden clasificar según su mecanismo en cerrados o contusos, abiertos o penetrantes, por aspiración de cuerpos extraños e iatrogénicos. Otra manera de clasificar los traumatismos cervicales se refiere a su localización, y divide el cuello en dos regiones separadas por un plano verticofrontal que pasa por la parte alta los músculos esternocleidomastoideos y por la columna vertebral cervical. La TCMS permite ubicar con gran exactitud la topografía de las lesiones y el compromiso de estructuras nobles (vascular y vía aérea).
Conclusión:
Por los numerosos órganos que habitan esta pequeña región y por la alta frecuencia y gravedad de su patología traumática, la TCMS constituye un formidable recurso diagnostico, que evidencia una gran cantidad de lesiones, tanto óseas y de partes blandas por la visión multiplanar y 3D, evaluando todas las estructuras en un solo procedimiento diagnóstico de corta duración.

Parálisis Unilateral de Cuerdas Vocales. Signos Radiológicos en Tomografía Computada Multislice. Ensayo Iconográfico
P. Diluca[*]; N. González; P. Giunta; M. Giffoni; C. Bruno Fundación Científica del Sur

Propósito: Mostrar los signos radiológicos en reposo y durante la fonación visualizados en la parálisis unilateral de cuerdas vocales mediante Tomografía Computada Multislice (TCMS).
Material y métodos: Se estudiaron 19 pacientes con disfonía en el período de tiempo comprendido entre Diciembre de 2008 y Abril de 2009 con diagnóstico presuntivo de parálisis unilateral de cuerdas vocales por afectación del nervio laríngeo recurrente. Todos los estudios fueron realizados en un Tomógrafo Toshiba Asteion 4. Se adquirieron volúmenes de la laringe en reposo y en fonación, durante la cual se le pide al paciente que pronuncie la letra "e", con reproceso de las imágenes obtenidas en incidencia axial con un espesor de 2 mm y un incremento de 1 mm con algoritmo para partes blandas. Las imágenes obtenidas fueron reprocesadas en estación de trabajo Osirix 3 en modo MPR con un espesor de corte de 1.5 mm.
Resultados: Los hallazgos radiológicos en reposo de parálisis unilateral de cuerdas vocales evidenciados en el total de los pacientes estudiados fueron: atrofia de la cuerda vocal afectada, aumento de tamaño del ventrículo laríngeo ipsilateral, localización anteromedial del cartílago aritenoides ipsilateral, medialización y engrosamiento del pliegue aritenoepiglótico ipsilateral, aumento de tamaño del seno piriforme ipsilateral y aumento de tamaño de la valécula ipsilateral. Durante la maniobra de fonación se constató falta de movilización de la cuerda vocal afectada.
Conclusión:
El conocimiento de los signos radiológicos en reposo y durante la fonación es de vital importancia para una adecuada evaluación de la parálisis unilateral de cuerdas vocales y para la correcta localización del lado afectado. El estudio mediante la TCMS permite la realización de un diagnóstico preciso al permitir la evaluación de los signos radiológicos mencionados, así como también detectar las posibles causas que puedan afectar al nervio vago desde su emergencia en la base del cráneo, hasta el origen del nervio laríngeo recurrente izquierdo.

Tórax Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP)
A. Moreno[*]; G. Gómez; G. Maio; L. Molinari Instituto de Investigaciones Medicas Dr. Alfredo Lanari

Propósito: Destacar la importancia de los hallazgos imagenológicos (Rx, estudios contrastados, TAC) como criterio diagnóstico y de pronóstico de la ESP.
Materiales y métodos:
Se comunican los hallazgos radiológicos de 16 pacientes (n=16) con diagnóstico de Esclerosis Sistémica Progresiva, diagnosticados en el período 2007-2009, los cuales fueron categorizados en: con compromiso pulmonar (n=5) y sin compromiso pulmonar y con afección cutánea difusa o limitada (n=11), en tratamiento en esta Institución. Se les realizaron a los mismos radiografías de tórax (n=16), tránsito de esófago(n=2), tomografía de tórax (n=5), RMN de cerebro (n=1), TAC de cerebro (n=1), en busca de compromiso del SNC.
Resultados:
La fibrosis pulmonar es el hallazgo radiológico más frecuente y presente en el 20% a 65% de los pacientes, según las series comunicadas. En nuestra muestra, asciende al 31%. La fibrosis es común encontrarla a nivel de las bases pulmonares en los pacientes con compromiso pulmonar (n=5).Todos estos hallazgos fueron confirmados por TAC, método que con cortes de AR pone en evidencia la fibrosis en pacientes con Rx normales, (n=0). La indicación de TAC de tórax está fundamentada en pruebas de DLCO, de volúmenes pulmonares y radiografías de tórax anormales. Esta descrito que la mayoría de los pacientes con fibrosis pulmonar y ESP muestran histológicamente patrón de UIP (neumonía intersticial usual) (n=0) y menos de NSIP (neumonía intersticial no especifica) (n=5). La disfunción esofágica y la dilatación del mismo acompañan los cambios pulmonares (n=2). Las afecciones óseas están presentes en forma de erosiones en las articulaciones interfalángicas proximal y metacarpofalángica (n=1) por vasculitis.

Conclusiones: La ESP es una enfermedad de vigilancia y tratamiento multidisciplinarlo, donde las distintas técnicas de diagnóstico por imágenes sirven para categorizar el tratamiento, determinar las conductas de seguimiento clínico y también ofrecer información acerca del pronóstico y evolución de la misma.

Evaluación por TC Multislice del Tratamiento Quirúrgico de la Estenosis Traqueal
D. Pineda-Ordóñez[*]; M. De Natale; I. Escobar; M. Bolaño; R. Román IMAT- Instituto Médico de Alta Tecnología

Propósito: Evaluar los hallazgos por TC multislice con reconstrucciones multiplanares y endoscopia virtual en el control postoperatorio de un grupo de pacientes sometidos a manejo quirúrgico de la estenosis traqueal.
Material y métodos: Estudio descriptivo observacional, retrospectivo, transversal, en 20 pacientes, en el periodo Noviembre 2007- Junio 2009, remitidos para valoración posquirúrgica por estenosis u obstrucción causada por intubación prolongada o postraqueostomía. Se realizaron mediciones del área estenótica por endoscopia virtual y se obtuvieron los diámetros coronal y sagital en el nivel de máxima estenosis. Los resultados se compararon con los estudios endoscópicos pre y postoperatorios.
Resultados: Los procedimientos quirúrgicos realizados fueron traqueoplastia con balón en 25% (n=5); debridación mecánica 40% (n=8 ); colocación de endoprotesis 20% (n=4) y terapia con láser en 15% (n=3 ). El diámetro promedio máximo de la región estenosada, después de las intervenciones, fue de 12,3 mm que, en relación con el diámetro pre-operatorio (7.6 mm) evidenció una reducción de la estenosis en 85% de los casos. El nivel de estenosis más frecuentemente documentado fue la región infraglótica (95% de los casos), en el sitio coincidente con el extremo distal del balón de intubación. En el 20% se detectaron complicaciones de las cuales las más frecuentes fueron la recidiva de la obstrucción en 15% del total y la migración de la endoprótesis en un 5%. La mayor cantidad de recidivas se detectaron entre los pacientes sometidos a debridación mecánica (37%).
Conclusión:
Nuestros resultados sugieren que la medición por TC multislice del área de estenosis y los diámetros antero posterior y transverso representan un herramienta clínicamente útil para la valoración postoperatoria de los procedimientos quirúrgicos de la vía aérea y la detección de complicaciones.

*Indicaciones de la Broncoscopia Virtual (BV)
D. Maffei; E. Yelin; J. Lestussi; K. Espósito[*] Instituto Gamma

Propósito: Demostrar la utilidad de la BV, según la experiencia de nuestro servicio.
Material y métodos: Se estudiaron 15 pacientes (8 mujeres y 7 hombres), entre junio del 2007 y junio del 2008, entre los 25 y 65 años, excepto 2 pacientes pediátricos de 6 y 8 meses de vida. Los exámenes fueron realizados en un tomógrafo multislice de 64 canales, con cortes de 0,625 mm. Las imágenes fueron transferidas a la estación de trabajo para su análisis y procesamiento, utilizándose reconstrucciones multiplanares,3D y Volumen Rendering.
Discusión: Ocho pacientes fueron derivados con antecedentes de estenosis traqueal post-intubación prolongada y 2 con diagnóstico de tumores de crecimiento endoluminal de la vía aérea. Se logró observar y estudiar la región posterior a la estenosis en el 100% de los casos de modo satisfactorio, aportando las imágenes diagnósticas necesarias para el especialista. De los pacientes restantes, 2 fueron pediátricos derivados por infecciones respiratorias a repetición y Rx con dudosa agenesia pulmonar; lo cual fue confirmado con BV, aportando además datos útiles para descartar otras malformaciones traqueobronquiales. Los últimos 3 pacientes fueron derivados por imposibilidad de realizar la broncoscopia convencinal por diferentes causas (distrofia muscular congénita, malformaciones de la caja torácica, granulomatosis de Wegener).
Conclusión:
La BV demostró ser un estudio excelente en el 100% de los pacientes que evaluamos, observándose la región post estenótica en aquellos con importante estenosis por intubación prolongada donde la BC fue incompleta, transformándose en una herramienta complementaria fundamental, de gran utilidad para el especialista en la toma de decisiones terapéuticas. En pacientes con extensos e infranqueables tumores endoluminales no sólo se logra una excelente navegación, sino también se aportan datos diagnósticos y de planificación quirúrgica a través de las imágenes multiplanares y 3D. Al ser una metodología no invasiva, debería ser de elección en pacientes pediátricos, ofreciendo amplias ventajas para evaluar malformaciones congénitas bronquiales, hipoplasia y atresia, traqueomalacia, etc.

*Infiltrados en Vidrio Esmerilado: un Nuevo Diagnóstico (Influenza A H1n1)
J. Gallo[*] [1]; P. De Bello[2]; M. Losanovsky[2]; A. Moreno[2]; G. Kohan[2]; Sanatorio de los Arcos[1]; CYMSA[2]

Objetivo: A comienzos de mayo 2009, se anunciaba el primer caso de gripe AH1N1 en la Argentina. Los casos aumentaron hasta el día de la fecha, habiéndose declarado la emergencia sanitaria. Nuestro objetivo es describir los hallazgos visibles en los estudios de imágenes en los pacientes evaluados en nuestra institución.
Material y métodos: Se evaluaron en forma retrospectiva 238 pacientes con diagnóstico presuntivo de Influenza A H1N1 durante el periodo de mayo hasta principios de julio de 2009. En su mayoría fueron pacientes adultos entre 15 a 50 años. De estos pacientes, solamente 37 requirieron internación. A los primeros 16 pacientes internados se les efectuaron hisopados, confirmándose la enfermedad en 14 casos. A todos los pacientes internados se les realizó radiografía (Rx) de tórax y solamente a 17 pacientes se les efectuó tomografía computada de tórax (TC) sin contraste, con protocolo de alta resolución, con posterior control a las 48 hs.
Resultados: De los 37 pacientes internados, solamente en 24 pacientes (64%) se observaron alteraciones en la Rx, como opacidades difusas que afectaban generalmente 3 o 4 cuadrantes. De los 17 pacientes a los que se les efectuó TC, 6 con Rx normales, todos mostraron alteraciones en las imágenes. Las características fueron infiltrados en vidrio esmerilado en forma parcheada y difusa, que afectaban generalmente en forma bilateral y comprometían al menos 3 lóbulos, en su preferencia inferiores. Estos infiltrados tendían a presentar áreas de consolidación central, con posterior consolidación neumónica visible en la TC control. En ningún caso se identificaron adenopatías. Solamente en 2 casos, se visualizó derrame pleural laminar.
Conclusión: La influenza A H1N1 es una nueva etiología que se caracteriza por presentar infiltrados en vidrio esmerilado con algunos patrones característicos de la enfermedad por influenza, diferenciándose de la gripe estacional por el grado de afección y la edad joven de los pacientes afectados. Por lo tanto, debe ser considerada hoy en día dentro de los diagnósticos diferenciales de los patrones en vidrio esmerilado.

*Patrones Radiológicos en Gripe A
M. Aguilar[*]; Y. Bérgamo; N. Caneo; B. Yampolsky; J. Bertani; A. Mora FLENI

Propósito: Describir hallazgos radiológicos en pacientes con diagnóstico confirmado de Gripe A (H1N1) y su relación con las características clínicas de la población estudiada.
Materiales y métodos:
De 18 pacientes (11 varones y 7 mujeres), entre 4 y 84 años de edad (promedio de 34.6 años), con diagnóstico confirmado de gripe A, fueron evaluados 17 (1 excluido por embarazo) mediante Rx digital (16 pacientes) y/o TC (3 pacientes). Se los clasificó retrospectivamente en 4 grupos según patrón radiológico: normal, intersticial, consolidación pulmonar unilateral y compromiso severo (bilateral, distress). Se tuvieron en cuenta datos clínicos de la población, como edad, sexo, enfermedades de base y exposición laboral.
Resultados:
De 17 pacientes explorados, 9 (52.9%) presentaron patrón radiológico normal; 4 (23.5%) mostraron compromiso severo; 2 (11.7%) evidenciaron patrón intersticial y los 2 (11.7%) restantes, consolidación pulmonar focal. Respecto a las características clínicas, 5 (27.5%) pacientes poseían comorbilidades y 6 (33.3%) presentaban exposición laboral como factor de riesgo, al ser personal de salud. De los 9 pacientes con patrón normal, con un promedio de 34,7 años, sólo 1 presentaba enfermedad de base (miastenia gravis) y otros 4, exposición laboral como factor de riesgo. En los 4 casos severos, promedio de edad 32,5 años, 2 no presentaban comorbilidades asociadadas. Los 2 restantes poseían enfermedades de base (ECNE y tumor de SNC). Los 2 pacientes con patrón consolidativo focal eran previamente sanos, con 34 años de edad promedio. Los 2 pacientes con patrón intersticial presentaron promedio de edad de 32 años. Ambos con comorbilidad asociada (Ca tiroides con RT y asma).
Conclusión:
De la población explorada, la mayor parte presentó patrón radiológico normal, incluyendo un paciente con enfermedad de base conocida (miastenia gravis). No se encontró un patrón radiológico característico en aquellos individuos con examen radiológico anormal. De aquellos pacientes con compromiso severo (4), sólo 2 tenían comorbilidad asociada, hallándose en este grupo los pacientes en los extremos del rango etario (4 y 84 años).

Utilidad de la TCMS en la Evaluación del Trauma Torácico
D. Couto[*]; S. Lesyk; F. Abramzon Hospital de Trauma y Emergencias

Propósito: Demostrar la utilidad del estudio con tomografía multislice (TCMS) como método de examen rápido en pacientes con trauma de tórax grave, valorando lesiones de la caja torácica y contenido.
Materiales y métodos: Se seleccionaron 12 TCMS de tórax, 4 con contraste endovenoso (EV), realizadas en el período de noviembre 2008 a junio 2009, a pacientes con trauma torácico grave, con equipo Aquilion 64. Se realizaron reconstrucciones multiplanares y 3D en estación de trabajo.
Resultados: El aporte diagnóstico de la TCMS se extiende más allá de la caja torácica, permitiendo en casos de fracturas costales por medio de reconstrucciones 3D evaluar su extensión y la presencia o no de pérdida de alineación de los fragmentos. Se logró evidenciar 9 casos de fracturas costales, 1 fractura de cartílago costal, 9 neumotórax, 5 neumomediastinos, 8 contusiones pulmonares y 7 hemotórax.
Conclusión: Excelente método diagnóstico para evaluar traumas torácicos asociados o no a politraumatismos, rápido y exacto. Además, al utilizar contraste ev, se evidencian lesiones internas ocultas a otros métodos diagnósticos. La posibilidad de reconstrucciones multiplanares y 3D tuvo relevante protagonismo en el diagnóstico de fracturas costales y de cartílago costal, de difícil visualización en la Rx convencional.

*Utilidad de la Tomografía Computada Multislice con Reconstrucción 3D en Lesiones Traumáticas de la Vía Aérea
G. Tomich[*] [1]; P. Baigorria[1]; A. Caram[1]; S. Giacosa[2]; C. Costamagna[2]; Escuela de Diagnóstico por Imágenes "Fundación Dr. J.R. Villavicencio"[1];Sanatorio Parque[2]

Introducción: Las lesiones traumáticas de la vía aérea son infrecuentes y pueden poner en riesgo la vida. Su diagnóstico temprano es difícil y la demora en el mismo incrementa la morbimortalidad. Aunque el método de elección para su diagnóstico es la broncofibroscopia (BFC), la Tomografía Computada Multislice (TCMS) con reconstrucción 3D representa una herramienta útil y no invasiva para el mismo, pasible de realizarse incluso en pacientes críticos.
Objetivo:
Ilustrar la utilidad de la TCMS con reconstrucción 3D en el diagnóstico de lesiones traumáticas y la evaluación de secuelas postraumáticas de la vía aérea.
Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 2 casos de traumatismo cerrado de tórax con sospecha de ruptura traqueobronquial (RTB) y 1 caso de estenosis traqueal como secuela de quemadura de la vía aérea, evaluados mediante Tomógrafo Computado Multislice de 8 canales. Las imágenes obtenidas fueron procesadas por un software para obtener imágenes 3D de la vía aérea.
Resultados: Mediante broncoscopIa virtual se detectó RTB por traumatismo cerrado de tórax en los 2 casos en que fue sospechada y el diagnóstico fue confirmado por BFC. En el caso de estenosis secuelar, además de la evaluación de la extensión y localización exacta del área estenótica, la broncoscopIa virtual permitió explorar la vía aérea más allá del sitio de la estenosis. La BFC no logrÓ superar el área estenótica.
Conclusión:
La TCMS con reconstrucción 3D, especialmente la broncoscopIa virtual, es una valiosa herramienta en la evaluación de lesiones traumáticas de la vía aérea y sus secuelas. Puede llevarse a cabo aun en pacientes críticos en asistencia respiratoria mecánica. Las imágenes obtenidas guardan alta correlación con las observadas por BFC. Por todo ello, la TCMS con broncoscopia virtual debiera considerarse como una de las prácticas iniciales en los traumatismos torácicos con sospecha de lesión de la vía aérea.

Imágenes cardíacas *Amiloidosis Cardiaca. Síndrome del Corazón Rígido
L. Dragonetti[*]; J. Quetglas Romero; S. Andrés; L. Muscillo; C. Rivas; E. Eyheremendy; Hospital Alemán

Introducción y Objetivo: La Amiloidosis es un trastorno metabólico consistente en el depósito intersticial de sustancia amiloide en distintos órganos y tejidos. La afectación cardiaca es rara y representa un 5% de las miocardiopatías, asociándose a un pronóstico adverso con elevada mortalidad. En el miocardio las proteínas anómalas se depositan de forma difusa en las 4 cámaras cardíacas, con aumento del grosor parietal y sin dilatación de la cavidad. El aumento de la rigidez y la disminución de la distensibilidad del miocardio son característicos. Nuestro objetivo es estudiar el comportamiento de esta enfermedad por medio de la RMC.
Materiales y métodos:
Presentamos 4 casos de amiloidosis primaria, en los cuales frente a la sospecha clínica y ecocardiográfica no concluyente, la resonancia aportó datos de importancia para arribar al diagnóstico. Se utilizó un equipo 1.5 -T Magnetom Symphony de Siemens-Erlangen y se usaron secuencias morfológicas, funcionales y de realce tardío. Se evaluaron morfología, función miocárdica global y regional y caracterización tisular.
Resultados: Los estudios fueron muy indicativos de afección amiloidea debido a: Hipertrofia miocárdica difusa. Engrosamiento de la pared ventricular derecha. Engrosamiento del septo inter-auricular. Engrosamiento de la válvula aórtica. Presencia de hiper-realce tardío difuso.
Conclusión: La RMC es útil en el diagnóstico de amiloidosis y ayuda a diferenciarla de otras miocardiopatías, evaluando su severidad y pronóstico.

*Aplicación de la Resonancia Magnética Cardiaca en la Evaluación de la Patología Pericárdica. Ensayo Iconográfico
C. Tinetti Iraeta[*];H. Di Nuncio, Viegas C; Bruno C. Fundación Científica del Sur

Propósito: Mostrar la aplicación de la resonancia magnética cardiaca (RMC) en el estudio de la patología pericárdica y describir los signos observados en los distintos tipos de derrame pericárdico (leve, moderado y severo) en sus diversas variantes, junto al diagnóstico de las enfermedades asociadas.
Material y métodos:
Se evaluaron retrospectivamente 2.775 pacientes enviados para estudio de resonancia magnética cardiaca, con sospecha diagnóstica de patología cardíacas múltiples, en resonador 1.5 Tesla. El protocolo de estudio comprendió la adquisición de imágenes con secuencias Spin eco T1 y T2 con gatillado electrocardiográfico y en apnea y secuencias de cine eco de gradiente en múltiples planos.
Resultados:
De un total de 2.775 pacientes estudiados, el 81,1% tenía alguna patología cardiovascular. Del total de estudios, 1530 (68%) presentaron existencia de algún grado de derrame pericárdico. En 1445 pacientes (95,1%), el derrame fue de grado leve o fisiológico y en 75 pacientes (4,9%) fue de grado moderado y severo. La prevalencia de derrame leve fue similar a la descripta en la literatura. La RMC permitió en todos los casos establecer con certitud el diagnóstico de su existencia, de la severidad, de su distribución y extensión, la detección de formas atípicas de distribución (derrames simétricos o asimétricos), la presencia de engrosamiento, el diagnóstico de inflamación, la presencia de patología asociada causal o concomitante y el diagnóstico correcto de constricción en todos los casos.

Conclusión: La RMC es una técnica con un alto valor diagnóstico, sensible y específico, para el diagnóstico de los distintos tipos de patología pericárdica. Permitió valorar en todos los casos en forma adecuada su existencia, el diagnóstico diferencial (lipomatosis), localización, extensión, volumen y tipo de enfermedades asociadas.

Impacto de la Coronariografía no Invasiva con TC Multidetector en el Diagnóstico de Dolor Torácico: Importancia de la Probabilidad Pre Prueba
L. Hernández Luyando[*]; M. Martín Fernández; C. Fernández Cimadevilla; R. Menéndez de Llano Ortega; S. Álvarez San Martín; J. Calvo Blanco Hospital Universitario Central de Asturias

El estudio con TC multicorte (TCMD) es reconocido en las guías clínicas como una prueba diagnóstica apropiada en el estudio de enfermedad coronaria en pacientes con dolor torácico y riesgo bajo o intermedio.
Objetivo: Analizar el impacto y la rentabilidad diagnóstica del TCMD en los pacientes remitidos para coronariografía no invasiva en nuestro centro entre Mayo 2006-Diciembre 2008 de acuerdo con el número de factores de riesgo cardiovascular (FRCV).
Material y métodos: Pacientes remitidos para realización de coronariografía no invasiva con TC de 64 cortes con adquisición prospectiva, betabloqueante previo al estudio. Exclusión si: insuficiencia renal, fibrilación auricular e IMC >30. Se clasifica a los pacientes según el número de FRCV (HTA, DM, dislipemia, hábito tabáquico, edad >65 años), los hallazgos en el TCMD: coronarias sin lesiones (SL), sin lesiones significativas (SLS), con lesiones significativas (LS) y score calcio alto (SCA) >600 que dificultaba una correcta valoración. Seguimiento clínico mediante revisión de historias y encuesta de satisfacción telefónica. Se analizó si el diagnóstico era definitivo para el paciente y la necesidad de nuevas pruebas y consultas repetidas.
Resultados:
N=130 Varones 50%, edad 65+10, >3 FRCV 15%. Resultado: Seguimiento medio 8+2 meses. Evolución: SL (85p), SLS (10 p): 100% no precisaron ingresos ni estudios adicionales. LS (15p): 53% > 3 FRCV; SCA (20) 60% >3 FRCV, en estos dos grupos, el 90% de los pacientes precisó estudios adicionales.
Conclusiones: El rendimiento del TCMD en el diagnóstico definitivo de coronariopatía es alto en pacientes de bajo riesgo o intermedio, evitando demoras diagnósticas, nuevas pruebas, tratamientos innecesarios y consultas repetidas. La presencia de 3 o más FRCV se asocia a mayor probabilidad de enfermedad coronaria significativa, limitando el rendimiento del TCMD como prueba diagnóstica definitiva en estos pacientes.

*Precisión Diagnóstica de la Tomografía Computada Helicoidal 64 Cortes en la Detección de Coronariopatía Obstructiva Significativa
C. Giordanengo[*]; M. Rubio; C. Pereyra Sueldo; C. Bertona; J. Bertona; S. Julia Clínica Privada Vélez Sársfield

Propósito: Determinar la sensibilidad y especificidad de la Tomografía Multicorte 64 canales (TCMD-64) para pesquisar estenosis coronaria significativa (ECS) (reducción de la luz mayor o igual al 50%) mediante su comparación con el patrón de oro, la Coronariografía Invasiva (CI) en nuestra institución y de esta manera comparar los resultados por nosotros obtenidos con los de centros internacionales de referencia.
Material y métodos:
Se realizo un análisis retrospectivo de las coronariografías efectuadas mediante TCMD-64 y CI de 25 pacientes cuyos médicos tratantes indicaron ambos procedimientos, en el período comprendido desde el mes de Abril del 2007 a Diciembre 2008. Se realizó una evaluación comparativa de la detección o el descarte de ECS mediante la TCMC-64 con la CI. Los datos obtenidos se analizaron tanto por paciente como por segmento arterial del árbol coronario de acuerdo con las guías de la Asociación Americana de Cardiología/Colegio Americano de Cardiología.
Resultados: 16 de los 25 pacientes estudiados presentaron al menos una ECS en la CI. La TCMC-64 diagnosticó la presencia de estas lesiones coronarias en 18 de ellos, debido a 2 falsos positivos, resultando una sensibilidad y especificidad del 100% y 82% respectivamente. Al evaluarse los segmentos arteriales coronarios principales, fueron correctamente diagnosticadas el 77,5% de las estenosis significativas, obteniendo una sensibilidad del 75,4%; y especificidad del 98%.
Conclusión: Siendo la TCMC-64 una técnica mínimamente invasiva de buena precisión para el diagnóstico de ECS, al ser empleada previo al cateterismo cardíaco, constituye un filtro adecuado para evitar la realización de CI innecesarias o puramente diagnósticas, siendo nuestros resultados similares a los de los centros de referencia.

Mama

*Detección de Cáncer de Mama en Mujeres Jóvenes (menores de 35)
P. Pucci[*]; M. Lucchesi; S. Pinto; S. Cambarieri Diagnóstico Médico

Propósito:Mostrar nuestra experiencia en la presentación imagenológica del cáncer de mama en la mujer joven.
Material y métodos: Seleccionamos pacientes de entre 25 y 34 años que se atendieron en nuestro servicio durante el último año, la mayoría de las cuales consultaron por distintas manifestaciones clínicas (nódulos palpables y dolor). Se presentan estudios mamográficos, ecográficos, Doppler color, resonancia magnética y resultados anatomopatológicos de este grupo de pacientes que se encuentran fuera del rango etario de los programas de screening, algunas de ellas en periodo de embarazo, puerperio y lactancia.
Discusión: Cada vez con mayor frecuencia nos encontramos ante pacientes jóvenes con cáncer de mama; en estos casos es frecuente la asociación de factores de mal pronóstico: morfología agresiva (GH3 GN3), componente intraductal extensivo, invasión vascular y/o linfática, receptores hormonales negativos, fase S alta y p 53 anormal, dando como resultado un diagnóstico tardío y una pobre evolución. En general, presentan "mamas densas" en la mamografía y resulta de mucha utilidad el complemento con ultrasonido y Doppler Color. En la actualidad, toma relevancia la utilización de la resonancia magnética con contraste, la cual, incluso, está siendo recomendada como pesquisa en pacientes jóvenes de alto riesgo ya que permite identificar lesiones no visibles por otros métodos.
Conclusión: Es nuestro desafío ante una realidad en constante cambio conocer y detectar las diferentes manifestaciones imagenológicas, correlacionarlas con la clínica y con los antecedentes personales, sin descartar de antemano la probabilidad de malignidad a pesar de la edad de la paciente.

Elastosonografía: Un Nuevo Método de Estudio en las Lesiones Mamarias. Nuestra Experiencia
D. Schejtman[*]; E. Beccar Varela; V. Bastacini; V. Gonzalez; A. Urey Fuchtner; L. Mc Lean Hospital Universitario Austral

Propósito: La elastosonografía (ELAS) es una técnica que evalúa la consistencia o dureza de los nódulos mamarios. Esta modalidad, además, recauda información sobre la morfología de las lesiones (les) para alcanzar mejores resultados de especificidad. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar las les. ultrasónicas mamarias mediante un estudio comparativo entre ecografía, Doppler color (DPC), ELAS y su correlato anatomopatológico (AP), a los fines de poder validar este nuevo método.
Material y métodos: Se analizaron 75 pacientes en un periodo comprendido entre Enero a Abril del año 2009. Atodas se les realizó ecografía, ELAS, DPC, previo a su punción histológica. Se constató el Birads (B) según las características morfológicas de la les., presencia o ausencia de DPC y para ELAS se realizó una escala de negativo (- ) a positivo (+) en cinco fases.
Resultados: De 75 pacientes, 3 (4%) se clasificaron como B2, todas - para DPC, ELAS y AP. Las 19 les. clasificadas como B3 (25%), todaspresentaron DPC- y 7 de ellas (37%) ELAS + con resultado de les. tumoral benigna. En 35(47%) clasificadas como B4A, 19 (54%) presentaron DPC -, de estos 9 (47%) tuvieron ELAS - y 10 (53%) ELAS +, de este último grupo 4 (40%) resultaron ser Carcinoma Ductal Infiltrante (CDI). De las 16 les. (46%) que presentaron DPC +, 12 (75%) obtuvieron ELAS + y resultado de CDI en 2 (17%). Las imágenes clasificadas como B4B fueron 5 (7%), presentando 3 (60%) DPC+, de estas 2 (67%) obtuvieron ELAS + y solamente 1(50%) fue Carcinoma Ductal in Situ. Las 3 les. clasificadas como B4C (4%) obtuvieron todas DPC, ELAS + y resultado de CDINF, como así también en las 9 (12%) clasificadas como B5, que presentaron en su totalidad DPC, ELAS + con resultado de CDINF.
Conclusión:
La ELAS podría ayudar a mejorar la especificidad de los estudios ultrasónicos y la exactitud de las lesiones B3 y B4A en donde todavía no se ha encontrado un adecuado correlato entre la misma, el DPC y el resultado AP. No así en las clasificadas como B4A, 4B y 5, obteniendo un adecuado aporte de esta en conjunto con el DPC y la AP.

Evaluación de las Lesiones Birads 4: Correlación Imagenológica según Hallazgos Anatomopatológicos
D. Schejtman; V. Bastacini[*]; E. Beccar Varela; A. Urey Fuchtner; I. Mc Lean; J. Uriburu Hospital Universitario Austral

Propósito: Evaluar el Valor Predictivo Positivo (VPP) de los subgrupos de las lesiones clasificadas como BIRADS 4 y su correlación morfológica y anatomopatológica (AP). La categoría 4 es la anomalía sospechosa o dudosa de malignidad. Esta categoría se divide en tres subcategorías A, B, C. Se trata de hallazgos que no tienen el aspecto típico de malignidad, pero su probabilidad de malignidad es lo suficientemente alta (VPP 15-30%) como para considerarse la posibilidad de realizar un procedimiento intervencionista para asegurar el diagnóstico de las mismas. Teniendo en cuenta si se trata de lesiones palpables o no, se va a considerar la realización de PAAF (punción aspiración con aguja fina), BAG (biopsia con aguja gruesa) guiada por ecografía o estereotaxia o la realización de Mammotome.
Material y métodos: Se analizaron 1.579 biopsias por punción percutánea, en un periodo de tiempo comprendido entre Enero del 2004 a Mayo del 2009. Las imágenes fueron clasificadas en nódulos, microcalcificaciones, densidades asimétricas y distorsiones tisulares. Además a las mismas, según el BIRADS, se las clasificó en 4A, 4B y 4C y se las correlacionó con los hallazgos anatomopatológicos.
Resultados: De 1.579 punciones se obtuvieron 663 lesiones (42%) que se clasificaron como BIRADS 4, de las cuales 443 lesiones (68%) se clasificaron como BIRADS 4 A, 105 lesiones (16%) como BIRADS B y otras 105 lesiones (16%) como BIRADS 4 C. De los BIRADS 4 A, 83% obtuvieron resultado AP benigno, 4% indeterminadas o premalignas (In) y 13% malignas. Las 4B 62% fueron benignas, 6% In y 32% M. Por último, los 4 C, 7% fueron benignas y 93% malignas. La mayoría de los carcinomas in situ se presentaron solamente como microcalcificaciones (93%) y los carcinomas infiltrantes como nódulos o distorsiones (77%).
Conclusión:
El VPP de los BIRADS 4 Afue del 17%, para los 4 B del 38% y para los 4 C del 93%. Estos valores pueden estar influenciados por tratarse de un centro de derivación de patología mamaria y por eso se encuentran levemente aumentados por encima de algunas de las estadísticas internacionales.

Resultados de 400 Mamotomías
M. Miranda[*]; I. Teliszewski; N. Bova Breast Clinic S.A.

Introducción: Se realizó una revisión de 400 ptes con biopsia por Mammotome realizadas desde el 2004 al 2008. Se obtuvieron muestras suficientes para un correcto diagnóstico patológico. Se correlacionaron los resultados con los Birads informados.
Materiales y métodos:
Se efectuó estudio retrospectivo desde el 2004 al 2008 a 400 ptes. utilizándose mamotomía con aguja 11 g guiada por estereotaxia digital con mamógrafo Mamomat Nova 3000 de Siemens. Previo preparado de la mama, se toman muestras, que son en caso necesario radiografiadas si presentan microcalcificaciones. Se envía a patología y se coloca marcador de tejido, si está indicado.
Resultados: De las 400 ptes, 133 (28%) presentaron diagnóstico positivo de carcinoma y 287 (71%) dieron patología benigna. Las ptes fueron categorizadas en: BIRADS 2 un 8% con patología maligna en 6.2%. BIRADS 3 un 33% con patología maligna en 8.3%. BIRADS 4 un 52.25% con patología maligna en 35% y por la subclasificación fue en aumento a medida que nos acercábamos del 4A al 4C. BIRADS 5 un 6.7% con patología maligna en 89%.
Discusión: La mamotomía fue un buen método diagnóstico, con cantidad de muestras adecuadas, ya que un 30% dio carcinoma corroborado después por cirugía. Es poco invasivo, ambulatorio, no requiere grandes cuidados luego de realizado. La correlación de BIRADS y estudio anatomopatológico fue adecuada, ya que en ptes con BIRADS 5 el 89% dio carcinoma, en BIRADS 4 solo un 30%, dado que hubo más ptes con B4A que B y C, BIRADS 3 solo 8.3%. En los BIRADS 2 uno presentó calcificaciones homogéneas y estables a través del tiempo y el otro tenía diagnóstico histológico negativo de ca.
Conclusión: La mamotomía es un método de elección en lesiones no palpables en las que se desea certificar benignidad o no. Es simple, con buena correlación histológica sin necesidad de recurrir a la biopsia quirúrgica. No requiere preparación especial, es bien tolerada y es posible extraer lesiones menores de 2 cm dejando como marcador un clip. Tiene pocas complicaciones dolor, hematomas, infección. No hay defecto estético; la cicatriz es casi imperceptible, no dejando huella en el parénquima que interfiera en la imagen mamográfica.

Screening de Mama Restante: Nuestra Experiencia
M. de Bona; M. Fortuny; M. Lay; G. Maiorano; C. Alaniz; M. Erriest[*] SAT Médica S.A.

Propósito: La mamografía es el método eficaz y de elección en la detección precoz del cáncer de mama. Ambas mamas constituyen un sistema único teniendo anatómicamente las mismas vías vasculares, linfáticas, estímulos genéticos y hormonales. Aunque se extirpe una de las mamas por una enfermedad atípica, persisten los mismos factores que actuaron y continuarán actuando sobre la mama restante.
Objetivo: Analizar los hallazgos mamográficos obtenidos en el seguimiento de las mujeres mastectomizadas unilateralmente.
Materiales y métodos: Se evaluaron 103 pacientes con un rango de edad de aparición del cáncer de mama entre 28 y 84 años. Se utilizó equipo SENOGRAPHE de alta resolución y ecógrafo SONO ACE General Electric. El procedimiento consistió en realizar la mamografía unilateral con prolongación axilar. En algunos casos se amplió con compresiones localizadas, magnificadas o ultrasonido. Se analizaron los hallazgos mamográficos conjuntamente con la historia clínica y tratamientos postquirúrgicos. Resultado: La media de las pacientes estudiadas fue de 54 años. Los hallazgos fueron los siguientes: -50 pacientes (51.5%) no presentaron patología evidente. -41 (42.2%) de las pacientes presentaron hallazgos de patología benigna. -8 pacientes (8.2%) son controladas estrictamente por poseer microcalcificaciones agrupadas y/o nódulo estable. -3 pacientes (3%) presentaron nódulo atípico y se les realizó mastectomía de la mama restante.
Conclusión: Se detectaron tanto patologías benignas como malignas. Por lo tanto, destacamos que la mamografía es el pilar fundamental para el seguimiento de éstas pacientes. Si bien el cáncer mamario contralateral no es frecuente, el seguimiento debe ser exhaustivo e indefinido, sobre todo en las mujeres que fueron mastectomizadas en edad joven.

Gastrointestinal

*Cartografía Tridimensional de la Circulación Colateral Porto-Sistémica en Pacientes Cirróticos mediante TC Multislice de 64 Pistas
J. Spina (h) [*]; E. Levy Yeyati; A. Varela; N. Napoli; M. Mingote; R. García Mónaco Hospital Italiano de Buenos Aires

Propósito: 1- Ilustrar las diferentes vías de circulación colateral porto-sistémica en pacientes con hipertensión portal. 2- Recordar los sistemas más frecuentes y su implicancia clínica
Material y métodos:
Durante el período de agosto 2008 a junio 2009 se llevaron a cabo 200 estudios de TCMS 64 pistas trifásicas de hígado de los cuales 80 fueron para evaluación en pacientes con cirrosis hepática. De ellos un 37% (n= 30) presentaron desarrollo de circulación colateral e hipertensión portal. Se seleccionaron en forma retrospectiva las reconstrucciones en 3D, técnica de máxima intensidad de proyección (MIP), 2D y volumen rendering (VR). Se realizó una cartografía de la anatomía vascular venosa demostrando las diferentes vías de circulación colateral encontradas y su representación a partir de las reconstrucciones de los pacientes estudiados.
Resultados:
La identificación de circulación colateral porto-sistémica es un indicador indirecto de la presencia de hipertensión portal cuya principal complicación es la hemorragia digestiva y el desarrollo de encefalopatía hepática. Existen 4 regiones hacia las cuales se deriva la circulación colateral: 1) gastroesofágica: hacia la VCS a través de las venas gástricas izquierdas, vasos cortos y várices esofágicas (mayor riesgo de sangrado digestivo) y hacia la VCI (shunt esplenorenal que puede generar encefaolpatía hepática); 2) anorrectal: vena mesentérica inferior hacia venas ilíacas internas y pudendas; 3) periumbilical: venas paraumbilical y de la pared abdominal hacia la VCI; 4) retroperitoneal: venas mesentéricas hacia la VCI.
Conclusión: La TCMS 64 es un método útil y no invasivo para graficar en forma sencilla la presencia de circulación colateral porto-sistémica contribuyendo al diagnóstico de hipertensión portal, su pronóstico y la decisión terapéutica.

*Hallazgos Radiológicos Post Transplante Hepático
E. Eyheremendy[*]; P. Malizia; L. Tisser; C. Espinosa Hospital Alemán de Buenos Aires

Propósito: Revisar y describir los hallazgos radiológicos post transplante hepático y sus complicaciones.
Resumen: El transplante hepático forma parte del tratamiento de primera línea en pacientes con enfermedad hepática fulminante y hepatopatía crónica. En estos últimos años se registró un aumento en la incidencia de transplantes, lo que requiere una evaluación imagenológica más estricta para la detección temprana de posibles complicaciones y su tratamiento. El enfoque multidisciplinario basado en Ecografía, Ecografía Doppler, TAC multislice y Angiografía digital resulta más efectivo a la hora del diagnóstico. Si bien los mismos son complementarios, en algunos casos se opta por un método teniendo en cuenta las características del paciente, sus antecedentes y las sospechas clínicas. Las complicaciones más frecuentes son vasculares (trombosis, estenosis y pseudoaneurismas), biliares (fugas y estenosis), colecciones (hematomas, abscesos y biliosas), neoplasias y rechazo del injerto. La familiarización con los hallazgos posquirúrgicos es importante para facilitar al médico radiólogo el reconocimiento y diagnóstico temprano acertado de estas posibles complicaciones. En esta revisión se evaluaron en forma retrospectiva 60 pacientes sometidos a transplante hepático por diferentes causas, entre los años 2006 y 2009 en nuestra institución. Se realizó el seguimiento de los mismos mediante estudios de imágenes y se evaluaron eventuales complicaciones.

*Imágenes Funcionales Hepáticas: de las Moléculas a la Imagen. Parte I: PET-CT. Parte II: Resonancia Magnética Funcional
M. Volpacchio[*]; J. Lopez Moras; V. Franco; A. Montes; E. Martinez; V. Rubio Centro de Diagnóstico "Dr. Enrique Rossi"

El diagnóstico por imágenes consistió, históricamente, en la detección y caracterización de alteraciones morfológicas en órganos y sistemas. Actualmente, merced al notable desarrollo tecnológico sumado al conocimiento en áreas como la biología molecular y el aporte de avances en software, es posible la obtención de un caudal y variedad de información funcional y molecular. De esta manera, el papel del médico que interpreta imágenes se ha ampliado a no sólo el diagnóstico de la anatomía normal y patológica sino que también a la valoración de las anomalías metabólicas lográndose así, una integración entre la estructura y la función. Mediante este ensayo iconográfico nos proponemos explicar los principios que subyacen a estas técnicas e ilustrar mediante casos de nuestra práctica diaria sus aplicaciones en la patología hepática con especial énfasis en procesos oncológicos. La primera parte (poster 1) está dedicada al análisis de las imágenes hepáticas mediante Tomografía por emisión de positrones con glucosa marcada con 2-(18F)-fluoro-2-desoxi-D-glucosa (PET-FDG) mediante coregistro con Tomografía Computada Multicorte (TCM) (18 FDG PET-CT). En la segunda parte (poster 2) se desarrolla la evaluación hepática mediante Resonancia Magnética funcional incluyendo secuencias de difusión y espectroscopia.

*Imágenes por Colangioresonancia de la Enfermedad de Caroli
J. Cuesta; M. Fortuny[*]; I. Bergeonneau; L. Gopar; N. Aristegui; V. Straub CIMED

Propósito: La Enfermedad de Caroli es una patología congénita infrecuente que se caracteriza por presentar dilataciones saculares multifocales de la vía biliar con litiasis secundaria. Aunque puede evolucionar asintomática durante muchos años, sus manifestaciones más frecuentes son dolor, ictericia obstructiva y colangitis. El objetivo de éste trabajo es analizar las imágenes de las resonancias y colangioresonancias realizadas a 6 pacientes con éste diagnóstico.
Material y métodos: Desde 2004 hasta 2009 se han estudiado 6 pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Caroli en nuestro servicio: 3 hombres y 3 mujeres de 14 a 69 años (m=46). Se les realizó RM de abdomen superior y colangioresonancia antes y después de administrar Gadolinio E.V., salvo en los casos propios de contraindicación específica de inyección del contraste en dos equipos Siemens de 1.5T Magneton Vision y Magneton Symphony Vision en secuencias axiales T1 y T2 y secuencias de colangioresonancia Single Shot y 3D T2 con reconstrucciones MIP y MPR.
Resultados:
Paciente 1: masculino 69 años con dilataciones focales de un sector de la VBID (segmentaria). Paciente 2: masculino 50 años, pequeñas dilataciones quísticas en algunos sectores de la VBID. Paciente 3: femenino 45 años, dilataciones quísticas bilaterales. Paciente 4: femenina 65 años, dilataciones quísticas bilaterales. Paciente 5: femenina de 51 años, dilataciones focales de la VBID. Paciente 6: masculino de 14 años, dilataciones quísticas bilaterales con cirrosis y fibrosis periportal.
Conclusión:
La colangioresonancia ha resultado un método no invasivo con alta sensibilidad y rendimiento para detectar malformaciones biliares intrahepáticas y definir la localización, la extensión y la gravedad de su compromiso, así como la presencia de patologías asociadas o resultantes de la entidad patológica estudiada, tales como litiasis, fibrosis hepática, pancreatitis o tumores.

Obstrucción Intestinal de Etiología poco Frecuente: Correlación Imagenológica-Quirúrgica
E. Reyna[*]; C. Lladó; S. Fuentes; L. Arévalo Burgos; K. Patiño; M. Hid Hospital San Martín de La Plata

Objetivo: Evaluar los hallazgos imagenológicos en pacientes con abdomen agudo obstructivo de etiología poco frecuente y correlacionarlos con sus resultados quirúrgicos.
Materiales y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las imágenes obtenidas por radiología, ultrasonografía y tomografía axial computada en 12 pacientes (7 varones y 5 mujeres, con edades entre 16 y 72 años) con diagnóstico final quirúrgico de obstrucción intestinal mecánica de causas no habituales, entre enero de 2008 y mayo de 2009. Se excluyeron del presente estudio aquellos cuadros de obstrucción intestinal secundarios a etiologías prevalentes, tales como adherencias y bridas de intestino delgado y adenocarcinoma de colon.
Resultados: De los 12 pacientes estudiados, 8 pacientes (66,6%) presentaron obstrucción de intestino delgado y 4 (33,3%) de intestino grueso. En 6 pacientes (50% de los casos) la causa de la obstrucción fue luminal, siendo 3 de ellos (25%) intususcepciones intestinales, todas con cabeza de invaginación neoplásica (1 lipoma colónico, 1 linfoma ileal y 1 adenocarcinoma yeyunal); 2 pacientes (16,6%) presentaron íleos biliares y un paciente (8,3%), un cuerpo extraño rectal. En 4 pacientes (33,3%) la causa de la obstrucción intestinal fue extrínseca, diagnosticándose 1 paciente (8,3%) con vólvulo de sigmoides; 1 paciente (8,3%) con una hernia inguinal y 2 pacientes (16,6%) con masas pelvianas como causantes de la obstrucción intestinal (1 mioma gigante y 1 oblito). En 2 pacientes (16,6%), la causa de la obstrucción intestinal fue intrínseca (parietal), siendo en ambos casos un linfoma de intestino delgado la neoplasia causante de la obstrucción. Todos los casos fueron sospechados inicialmente por algún método de diagnóstico por imagen y confirmados posteriormente en el acto quirúrgico y por estudio anatomopatológico.
Conclusión:
Los hallazgos imagenológicos en los distintos métodos utilizados demostraron una correlación quirúrgica positiva en todos los casos, a pesar de tratarse de etiologías poco frecuentes y por lo tanto no sospechadas clínicamente al inicio.

*Pseudobstrucción Colónica Aguda (Síndrome de Ogilvie). Descripción de 6 Casos
F. Sasia; A. Conde[*]; A. Sacchetto; R. Villavicencio Fundación "Dr. J. R. Villavicencio"

Introducción: La pseudobstrucción aguda del colon es una entidad clínica cuya patogenia es desconocida, caracterizada por una dilatación masiva colónica y con clínica de obstrucción intestinal mecánica sin causa orgánica que la explique. Puede presentar altas tasas de mortalidad y afecta fundamentalmente a adultos mayores.
Objetivo:
Reportar 6 casos de Síndrome de Ogilvie y realizar una puesta al día de esta infrecuente patología.
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó 6 pacientes con diagnóstico al egreso de su internación de pseudobstrucción colónica aguda. Se revisaron los estudios imagenológicos realizados en ellos. Se reportó edad media de los pacientes, distribución por sexo y patologías concomitantes y/o desencadenantes.
Resultados:
La edad promedio de los pacientes fue de 72.6 años, con un rango de 64-82 años. El grupo descrito estuvo conformado por 4 mujeres (66.7%) y dos hombres (33.3%), internados por accidente cerebro-vascular (2 pacientes), artroscopia de rodilla (2 pacientes), cirugía de reemplazo de cadera (1 paciente) y cirugía por carcinoma prostático (1 paciente). En todos ellos se llegó al diagnóstico de Síndrome de Ogilvie a través de la realización de radiografías de abdomen en decúbito y de pie y Tomografía Axial Computada, donde se evidenció marcada dilatación de asas colónicas sin niveles hidroaéreos ni causas mecánicas de obstrucción de colon. No fue necesario en ningún caso realizar intervenciones quirúrgicas ni endoscópicas, resolviendo el cuadro con tratamiento médico.
Conclusión: Dada la alta mortalidad del cuadro y la mayor incidencia en adultos mayores, su diagnóstico a través de los métodos de imagen junto a la clínica es fundamental. En nuestra serie de pacientes la radiografía directa de abdomen en decúbito y de pie y la Tomografía Axial Computada fueron suficientes para confirmar el diagnóstico, descartando causas mecánicas de obstrucción colónica.

Tomografía Computada y Resonancia Magnética en la Evaluación de los Tumores Lipomatosos de la Cavidad Abdómino-Pelviana
J. Ahualli[*]; L. Méndez-Uriburu; J. Méndez-Uriburu; P. Sánchez; M. Ravera; E. Previgliano Centro Radiológico Méndez Collado

Existe una amplia variedad de lesiones tumorales con contenido adiposo en la cavidad abdómino-pelviana. La identificación y caracterización del tejido adiposo con los métodos imagenológicos no invasivos resulta fundamental ya que permite estrechar la lista de los diagnósticos diferenciales y caracterizar en la mayoría de los casos a este tipo de lesiones. La grasa macroscópica puede ser claramente identificada tanto con Tomografía Computada (TC) como en Resonancia Magnética (RM) mientras que la representación gráfica de la grasa microscópica es más difícil y puede requerir de técnicas especiales. En TC, el tejido adiposo presenta una apariencia típica caracterizada por bajos valores de atenuación (clásicamente inferiores a -20 Unidades Hounsfield) mientras que en RM existen distintas técnicas empleadas para suprimir el tejido adiposo de las cuales se destacan la saturación de grasa espectroscópica y el desplazamiento químico (en fase / fuera de fase). Las lesiones tumorales abdómino-pelvianas que presentan grasa predominantemente macroscópica incluyen al mielolipoma, angiomiolipoma, teratoma, liposarcoma, lipoma, mientras que las lesiones con grasa predominantemente microscópica incluyen al adenoma y algunos teratomas. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es presentar las lesiones tumorales lipomatosas de la cavidad abdómino- pelviana resaltando el rol fundamental que cumple la TC y la RM en la identificación y caracterización de cada una de ellas.

Utilidad de la Colangioresonancia en la Valoración de la Vía Biliar Operada
J. Ahualli[*]; L. Méndez-Uriburu; P. Sánchez; J. Méndez-Uriburu; J. Buteler Centro Radiológico Méndez Collado

La Colangioresonancia (CR) constituye una técnica imagenológica no invasiva, rápida, segura, utilizada con frecuencia para la identificación y valoración de las complicaciones tempranas y tardías vinculadas a la cirugía hepato-biliar. La CR juega un rol fundamental en la evaluación de las alteraciones del tracto biliar luego de procedimientos quirúrgicos como la colecistectomía, transplante hepático, resección hepática y la creación de anastomosis bilio-digestivas. En casos de obstrucción completa de vía biliar, la CR permite (a diferencia de la colangiografía retrógrada endoscópica y la colangiografía trans-hepática percutánea) el estudio de la vía biliar tanto a nivel pre como post estenótico, lo que resulta fundamental para determinar el plan terapéutico. La CR resulta particularmente útil en el estudio de las anastomosis bilio-digestivas, lo que adquiere especial relevancia debido a la dificultad que presenta el procedimiento endoscópico para dicha finalidad y es el método de elección para el estudio e identificación de las litiasis endoluminales. La CR, si bien no permite en forma directa obtener representación gráfica de extravasación biliar, ayuda a la identificación de las fugas biliares postquirúrgicas. También, junto a secuencias que ponderan el T1 y el T2, la CR, puede demostrar lesiones extrabiliares, como colecciones abscedadas, hematomas peribiliares y lesiones tumorales. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es demostrar las principales complicaciones postquirúrgicas de la cirugía hepato-biliar resaltando el rol fundamental que cumple la CR en la identificación y caracterización de dichos procesos.

*Utilidad de la Difusión en RM para Detectar y Caracterizar Lesiones Focales Hepáticas
J. Spina (h)[*]; M. Sidelnik; M. Mingote; L. Savluk; J. Zone Puig; R. García Mónaco Hospital Italiano de Buenos Aires

Propósito: Demostrar la utilidad de la difusión (DWI) para detectar y caracterizar lesiones focales hepáticas en base a una escala visual. Correlacionar sus hallazgos con las secuencias convencionales, evolución y patología.
Material y métodos:
Entre enero de 2008 y marzo de 2009 se revisaron retrospectivamente las RM con lesiones focales hepáticas excluyendo quistes hepáticos simples y lesiones indeterminadas. Se analizó la señal en difusión (b50-800s/mm2) y ADC en base a una escala visual. El diagnóstico final fue por comportamiento típico en RM, seguimiento y anatomía patológica.
Resultados: Se identificaron 107 lesiones focales en 59 pacientes, 68 benignas (3 quistes hidatídicos, 50 hemangiomas, 7 hiperplasias nodulares focales, 5 adenomas y 3 abscesos) y 39 malignas (25 metástasis (MTS), 11 hepatocarcinomas (HCC) y 3 colangiocarcinomas (CC)). El 91% de las lesiones benignas se identificaron en DWI b50. No se identificaron los adenomas y una hiperplasia nodular focal. La combinación hiper b800/hiperADC tuvo 98% Sensibilidad (S), 86% Especificidad (E), 86% VPP (Valor Predictivo Positivo) y 98% VPN (Valor Predictivo Negativo) para el diagnóstico de hemangiomas. Los abscesos fueron hiper b800 e hipoADC. Las restantes lesiones benignas no se identificaron en b 800. El 100% de las lesiones malignas se detectaron en DWI, 82% hipo o iso en ADC (18 MTS, 11 HCC y 3 CC), 18% hiper en ADC (7 MTS). Fueron hipo en ADC 44% de las MTS, 36% de los HCC y 66% de los CC. La combinación hiperDWI/hipoADC tuvo S, E, VPP y VPN de 43.6, 95, 85 y 72.8% para malignidad. En tanto que incluyendo lesiones isoADC S, E, VPP y VPN, resultaron del 82, 90, 84 y 88%.
Conclusión: La técnica de difusión debería incorporarse al protocolo de estudio habitual de las lesiones focales hepáticas dada su alta sensibilidad para la detección de lesiones y su buena especificidad para diferenciar entre benignidad y malignidad. Permitiría evitar punciones diagnósticas en pacientes con lesiones indeterminadas sin antecedentes de malignidad, así como también evitar la utilización de gadolinio en pacientes con insuficiencia renal.

*Utilidad de la Valoración Intestinal en la Ecografía Abdominal
P. Sidelski[*]; A. Aguado; M. Andraca; L. Tisser; M. Espinosa; E. Eyheremendy Hospital Alemán de Buenos Aires

Objetivo: Mostrar la utilidad de la exploración gastrointestinal sistematizada en todo estudio ecográfico abdominal.
Introducción: Con la aparición de ecógrafos de alta resolución la ecografía se ha convertido en una herramienta fundamental en el diagnóstico de patología intestinal tanto en la urgencia como en pacientes ambulatorios con alta precisión diagnóstica en cuadros de abdomen agudo. La presencia de gas intraluminal sumado a la peristalsis habitual crea artificios que dificultan la correcta visualización de las estructuras anatómicas. Afortunadamente, la mayoría de los procesos patológicos generan engrosamiento parietal e hipomotilidad que juntos disminuyen la presencia de gas endoluminal. Si bien existen indicaciones precisas para la exploración ecográfica del tracto gastrointestinal, creemos que incluir su exploración en todo examen abdominal puede aportar datos no considerados hasta el momento, aprovechando el método al máximo, y tal vez evitando otros.
Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente los estudios abdómino-pelvianos ecográficos ambulatorios durante el período comprendido entre mayo del 2007 y mayo del 2009. Se incluyeron estudios realizados en ecógrafos Philips HD11 y Toshiba Xario.
Resultados: Se exponen los diferentes hallazgos ecográficos del tracto intestinal: pólipo de colon, apendagitis epiploica, invaginaciones intestinales, ileítis, divertículos de sigmoides, ápex y de yeyuno.
Conclusión: La inclusión de un estudio sistematizado del tracto intestinal en las ecografías abdominales estudiadas permitió aportar datos, en algunos casos, no considerados hasta su momento, posibilitando un diagnóstico ágil y su consecuente tratamiento.

Ventajas de la Colonoscopía Virtual con Distensión con Bomba Insufladora de CO2
M. Ulla[*]; E. Levy Yeyati; L. Frank; A. Seehaus; E. Sinclair; R. García Mónaco Hospital Italiano de Buenos Aires

Propósito: La colonoscopia virtual (CV) es reconocida cómo método de screening para el cáncer colorrectal y es la técnica de elección para el examen completo del colon después de una colonoscopia fallida o incompleta. Este método requiere la distensión del colon, que habitualmente en nuestro país se realiza con aire ambiental y sin control de la presión, provocando malestar y mayor riesgo para el paciente. Nuestro objetivo es demostrar las ventajas de la distensión colónica con BCO2 en comparación con la insuflación manual de aire ambiental (AA) en los estudios de CV.
Materiales y métodos: Desde febrero hasta julio de 2009 se efectuaron 300 CV (138 hombres, 162 mujeres) con edades comprendidas entre los 36 y 88 años (media 67). A 150 pacientes (ptes) se les efectuó la CV con distensión colónica a través de una BCO2 a una presión regulada y controlada automáticamente entre 15 y 25mmHG. A los 150 ptes restantes se le distendió el colon con AA en forma manual. Se clasificó el disconfort de todos los pacientes en 4 grados: G1: no disconfort, G2: disconfort leve, G3: moderado y G4: severo.
Resultados: La CV con distensión con BCO2 fue clasificada en G4 en 0 pts, G3 en 7 pts (4.66%), G2 en 30 pts (20%) y G1 en 113 pts (75.33%). La CV con distensión con AA fue clasificada en G4 en 12 pts (8%), G3 en 108 pts (72%), G2 en 15 pts (10%) y G1 en 15 pts (10%) (Tabla I). El tiempo promedio de la duración del estudio fue de 30 +/- 5 minutos para la distensión BCO2 sin detectarse complicaciones y 20 +/- 5 minutos para la distensión manual con AA en donde 2 pacientes presentaron un cuadro de hipotensión relacionado a reflejo vaso vagal.
Conclusión: Si bien el estudio con bomba de CO2 es de mayor duración debido al pasaje lento, sostenido y medido del gas, éste resulta de menor disconfort en comparación con la insuflación manual de aire ambiental. La presión regulada y controlada del gas ofrece además una mayor seguridad con menor riesgo de complicación que la insuflación manual.

Genitourinario Endometriosis por RM. Ensayo Iconográfico
G. Madeira[*]; M. Steffen; L. Santapaola; E. Martín; C. Bruno Fundación Científica del Sur

Propósito: Mostrar el uso de la Resonancia Magnética (RM) como método alternativo no invasivo en la detección de endometriomas, adenomiomas e implantes pélvicos para su estadificación y posterior planificación quirúrgica.
Materiales y método:
Se estudiaron 8 pacientes de sexo femenino con diagnóstico de endometriosis, grupo etario entre 31 años y 40 años. Se las estudió en resonador Picker 1.5 T y resonador Philips 1.5 T. Se realizaron secuencias axial T1, T2, STIR, THRIVE, T2 GAITING, coronal T2 y T2 GAITING, sagital T2 y T2 GAITING y secuencias T1 posterior a la inyección de gadolinio en los 3 planos.
Resultados: La endometriosis se define como la presencia de glándula o estroma endometrial funcionante fuera de la cavidad uterina que afecta a mujeres en edad fértil. El estudio por RM en pacientes con infertilidad y dismenorrea permite el diagnóstico de endometriosis y su planificación quirúrgica al detectar compromiso uterino y de órganos adyacentes. En nuestra casuística se ha encontrado que las imágenes por RM sin y con contraste y con protocolo de saturación grasa presentan alta efectividad en la localización de los focos de endometriosis, como así también su extensión y compromiso de los órganos extrauterinos. En el 75% de los pacientes se hallaron endometriomas (n=6), el 50% de los pacientes presentó adenomiosis (n=4); el 12.5% de ellos tenía, además, implantes en vejiga, saco de Douglas y colon sigmoides (n=1).
Conclusión: La RM constituye una herramienta diagnóstica cada vez más utilizada en la evaluación preoperatoria, principalmente en la endometriosis profunda, mostrando información más completa y objetiva de la anatomía de la pelvis.

*Hallazgos de Variantes Anatómicas Renales con Tomografía Computada 64 Canales. Nuestra Experiencia
C. Gigena[*]; M. Florez; C. Bertona; J. Bertona; C. Giordanengo; N. César Clínica Privada Vélez Sarsfield

Propósito: Determinar la eficacia de la Tomografia Multicorte 64 canales (TC MC) para cuantificar y describir la incidencia de variantes anatómicas renales, tanto morfológicas (parenquimatosas y uroepiteliales), como vasculares, en pacientes a los que se les realizó un estudio de TC MC abdominal por causas extrarenales.
Materiales y métodos:
Analizamos retrospectivamente 186 estudios tomográficos efectuados a pacientes sin sintomatología urológica, en el período comprendido entre abril 2007 y junio 2009. Con TC MC 64 canales, Aquilion Toshiba, se efectuaron múltiples cortes topográficos helicoidales, con adquisición volumétrica y cortes de 0,5 mm de espesor, antes y después de la inyección de contraste iodado de baja osmolaridad, mediante el uso de bomba inyectora y adquiriendo las imágenes en fase arterial, portal y excretora. Se realizaron posteriores reconstrucciones MPR y 3D.
Resultados: Del total de estudios tomográficos evaluados, se encontraron variantes anatómicas renales en 26 de ellos (13,98%), de los cuales 16 presentaron variación vascular única, 5 doble variante vascular; 3 variaciones estructurales y en 2 casos se identificaron ambas variantes (estructural + vascular). Del total de los 28 tipos de variantes vasculares, 26 fueron de origen arterial: (14 arterias accesorias; 8 arterias polares; 4 bifurcaciones prehiliares) y 2 de origen venoso (drenaje venoso izquierdo bajo y vena tributaria lumbar). De las 5 variantes estructurales, se encontraron 2 casos de malrotación; 2 casos de ptosis renal derecha y un caso de doble sistema excretor incompleto.
Conclusión:
La TC MC 64 es un excelente método de diagnóstico por imagen, mínimamente invasivo, para el estudio completo de la anatomía vascular, del parénquima y sistema excretor renal normales y de todas sus variantes, en fase pre-contraste, nefrológica y excretora. Incluso en exámenes no orientados al sistema urológico, tal como en este estudio, donde se observó mayor incidencia en variantes anatómicas vasculares arteriales, en el cual la arteria accesoria renal izquierda fue la principal.

Tomografía Computada en la Valoración de las Masas Renales Hiperdensas
J. Ahualli[*]; L. Méndez-Uriburu; P. Sánchez; J. Méndez-Uriburu; J. Buteler; M. Ravera Centro Radiológico Méndez Collado

Algunas lesiones tumorales renales presentan elevada densidad en relación con el parénquima vecino en tomografía computada (TC). Dicha hiperdensidad generalmente es secundaria a la presencia de líquido proteináceo o de células marcadamente agrupadas. Por lo tanto, la mayoría de las masas renales hiperdensas constituyen quistes hemorrágicos benignos o quistes con alto contenido proteico. Sin embargo, las masas renales hiperdensas sólidas que demuestran captación de la sustancia de contraste pueden ser benignas (por ejemplo: angiomiolipoma renal con mínima cantidad de tejido adiposo, etc.) o malignas (por ejemplo: carcinoma de células renales, linfoma, etc.). Resulta fundamental identificar y caracterizar adecuadamente las lesiones tumorales renales que se presentan hiperdensas en TC no reforzada a fin de reducir o evitar la realización de procedimientos agresivos como la ablación o resección quirúrgica. La TC ha demostrado ser una técnica particularmente útil en el diagnóstico y caracterización de los quistes renales hiperdensos benignos, hematomas y anomalías vasculares que puedan presentarse como masas. Sin embargo, algunas lesiones tumorales sólidas hiperdensas que demuestran realce tras la administración del contraste endovenoso pueden no ser confidencialmente diagnosticadas solamente con TC. Esto incluye particularmente a las lesiones hiperdensas menores de 3 cm de diámetro con realce homogéneo; patrón de presentación observado en los angiomiolipomas con mínimo contenido de grasa y en los carcinomas de células claras. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es mostrar las distintas lesiones tumorales renales que presentan elevada densidad demostrando el rol fundamental que juega la TC en la valoración y caracterización de dichos procesos.

Vascular

*Estudio Angiográfico Hepático por TCMD de 64 Canales
M. Méjico; M. Parra; G. Capecchi[*]; R. Staffieri; S. Batallés; R. Villavicencio Fundación "Dr. J.R. Villavicencio"

Objetivo: Demostrar y evaluar la prevalencia de las variantes anatómicas de la arteria hepática (AH), obtenidas con Tomografía Computada Multislice (TCMS), ya que su conocimiento es necesario al momento de realizar diversos procedimientos hepatobiliopancreáticos.
Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a 303 pacientes evaluados con TCMS por patología hepatobiliopancreática, entre Marzo de 2008 y Marzo de 2009. Se describió la distribución por edad y sexo de la población en estudio y la prevalencia de las variantes anatómicas de la AH, según la clasificación de Michel: tipo I (normal); tipo II (AH izquierda de la gástrica izquierda); tipo III (AH derecha de la mesentérica superior); tipo IV (combinación de las 2 anteriores); tipo V (AH izquierda accesoria de la gástrica izquierda); tipo VI (AH derecha accesoria); tipo VII (AH derecha e izquierda accesoria); tipo VIII (tipos II y VI o III y V); tipo IX (AH de mesentérica superior); tipo X (AH de la gástrica izquierda).
Resultados: Estudiamos 124 mujeres y 179 varones, con una edad media de 48.8 años. De los 303 estudios, el tipo I fue el más frecuentemente hallado (68.98%), en 87 mujeres y 122 varones. El tipo II se halló en el 8.58% de los pacientes. El tipo III fue encontrado en el 11.88% de los casos, el tipo IV se halló en el 0.99% de los casos, el tipo V en el 0.99% de los pacientes, el tipo VIII en el 0.66% y el tipo IX fue hallado en el 1.65% de los casos. No se encontraron variantes tipo VI, VII ni X. Otros tipos de variantes que no se ajustaron a la clasificación se hallaron en el 5.94% de los casos.
Conclusión: La variante anatómica de la arteria hepática más frecuentemente hallada fue la tipo I, acorde a lo reportado por la literatura médica. La identificación de estas variedades es imprescindible para disminuir el número de complicaciones iatrogénicas, inherentes a la variedad anatómica propiamente dicha.

Intervencionismo

*Biopsia Prostática: Ecografía Transrectal versus Anatomopatología
N. Muñoz[*]; A. Toledo; L. Illanes; O. Vargas; M. Vivas; E. Forti Hospital San Martín de La Plata

Objetivos: Determinar la correlación entre los hallazgos en la ecografía prostática transrectal y el estudio anatomopatológico de las muestras obtenidas por punción biopsia transrectal guiada por ecografía.
Materiales y métodos: Se estudiaron retrospectivamente las biopsias prostáticas de 80 pacientes entre 49 y 85 años, realizadas entre Enero de 2008 y Junio de 2009. Los pacientes fueron remitidos para la biopsia por presentar uno o más de los siguientes criterios: Antígeno Prostático Específico (PSA) mayor de 10 ng/ml en 44 pacientes, tacto rectal patológico en 25 pacientes, relación PSA libre/PSA total menor a 0,16 en 16 pacientes y/o ecografía endorrectal sospechosa en 9 pacientes. En cada caso se tomaron muestras en forma sistemática y bilateral de la zona periférica, con el siguiente protocolo: 2 basales, 2 mediales, 2 apicales y 2 muestras adicionales por cada nódulo periférico visualizado. El procedimiento fue realizado con un ecógrafo marca Toshiba Nemio 20, con transductor transrectal de frecuencia variable, con canal de biopsia incorporado y aguja pro-Mag Biopsy Needdle (Angiotech) de 18 Gauge por 25cm.
Resultados: De los 80 pacientes biopsiados, se obtuvo positividad para adenocarcinoma prostático en 23 casos (28,8%), de los cuales 15 (18,7% ) presentaban un PSA mayor de 10 ng/ml. Se punzaron en forma dirigida 38 nódulos periféricos visualizados ecográficamente, encontrándose 5 (6,3%) positivos y 33 (86,8%) negativos para adenocarcinoma. Dentro de estos últimos, 10 (12,5%) casos resultaron positivos al examen histológico para adenocarcinoma en alguna de las muestras extranodulares restantes tomadas sistemáticamente.
Conclusión: La correlación existente entre los nódulos prostáticos periféricos visualizados en la ecografía prostática transrectal y los resultados de su estudio histológico es baja. El rédito obtenido es mayor en las tomas de biopsia sistemática y protocolizada de las distintas zonas de la próstata y cuando la indicación de biopsia se basa en una elevación del PSA mayor de 10ng/ml.

Infección Peri-Protésica de Cadera: Utilidad de la Punción Guiada bajo TC
F. De Lucas[*]; A. Napoli; J. Morales; C. Bruno Fundación Científica del Sur

Objetivo: Mostrar la utilidad de la punción guiada bajo TC en la detección de agente etiológico infeccioso en los casos de sospecha de infección crónica tardía en Centellografía (tecnecio 99 - Ciprofloxacina).
Material y Método:
Se realizó un trabajo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en 35 (n=35) casos de punciones guiadas bajo TC con sospecha de infección crónica peri-protésica en el período Diciembre 2004 - Mayo 2009. Rango etario 57-83 años. Se utilizaron agujas óseas tipo Osty-CoreTM (Inter.V) de 16G y espinales de 19G. El número de pases fue entre 2 y 4 (promedio: 3), obteniéndose el material de las zonas de mayor hipercaptación en centellografia. Se obtuvieron en todos los casos muestras para examen bacteriológico (cultivo y antibiograma) y, en el 71,4% (n= 25), muestras para patología.
Resultados: Del total de casos se logró el aislamiento del agente infeccioso en el 57,1% (n=20), correspondiendo a Estafilococo coagulasa positivo (n=12), Estafilococo aureus (n=7) y a Estafilococo coagulasa negativo (n=1). De los 25 casos (71,4%) en los que se efectuó estudio patológico, solo en el 32% (n=8) se encontraron hallazgos histológicos de osteítis crónica. Solo en el 14,2% (n=5) se obtuvo por aspiración material líquido espontáneo.
Conclusión: En nuestra casuística, la punción guiada bajo TC peri-protésica de cadera demostró tener utilidad relativa en el aislamiento de gérmenes; no obstante, es una modalidad mínimamente invasiva, a ofrecer en aquellos pacientes en los que existe contraindicación quirúrgica.

Nódulos Subsólidos en "Vidrio Esmerilado": Diagnóstico Citológico
M. Enríquez; J. Iorio[*]; E. Lombardo; M. Pereira; R. González Villaveirán Sanatorio Mater Dei

Propósito: Determinar el valor de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) para la tipificación citológica de las lesiones nodulares subsólidas en vidrio esmerilado.
Materiales y métodos: Se evaluaron retrospectivamente doce pacientes entre mayo de 2006 y marzo del 2009 (8 mujeres y 4 varones) entre 54 hasta 84 años con un promedio de 65 años. Ocho pacientes tenían una única lesión y cuatro más de una. En seis de los doce pacientes se encontraron estas imágenes por screnning de enfermedad neoplásica conocida mientras que en los restantes fueron halladas incidentalmente. Las punciones fueron efectuadas bajo control tomográfico con aguja fina 22 G y su análisis citológico por patólogo presente. Se estudiaron: localización, tamaño y resultado citológico.
Resultados: Todas las lesiones, excepto una que se encontraba en el lóbulo superior izquierdo, se localizaron en lóbulo superior derecho. El tamaño de estas lesiones osciló en un rango comprendido entre 8 y 18 mm con un promedio de 13mm. El análisis citológico evidenció: seis carcinomas bronquioalveolares, cuatro adenocarcionomas y dos fibrosis e hiperplasia adenomatosa atípica, respectivamente.
Conclusión: La PAAF es una herramienta diagnóstica para las lesiones nodulares subsólidas en vidrio esmerilado.

*Técnica para las Infiltraciones Percutáneas Guiadas por Imágenes en el Manejo del Dolor Lumbar
E. Eyheremendy[*]; P. Malizia; L. Tisser Hospital Alemán de Buenos Aires

Dentro de los procedimientos mínimamente invasivos en el manejo del dolor de columna, los bloqueos radiculares y facetarios son procedimientos realizados desde hace varias décadas como parte del diagnóstico y tratamiento de las radiculopatías y las enfermedades facetarias. Históricamente, estas infiltraciones se realizaban a ciegas, pero con el advenimiento y el uso de las imágenes diagnósticas, tal dificultad se ha superado. Estos procedimientos permiten una mejor visualización de las estructuras anatómicas, ya que a ciegas resulta en una inyección inapropiada en el 25 al 50% de los casos. Se plantea entonces que el uso de imágenes diagnósticas en la realización de los bloqueos facetarios, radiculares y epidurales es útil como herramienta diagnóstica y terapéutica y disminuye la morbilidad del procedimiento respecto a los realizados a ciegas. La decisión de realizar un bloqueo radicular selectivo, epidural o facetario debe tomarse en base a la clínica y las imágenes diagnósticas. El objetivo de este artículo es describir la técnica radiológica y tomográfica utilizada en los bloqueos facetarios, radiculares y epidurales guiados por imágenes, especificar las indicaciones diagnósticas y terapeuticas, limitaciones y posibles complicaciones.

*Tratamiento Mínimamente Invasivo de la Lumbociatalgia: Infiltración con Esteroides y Anestésicos Locales Guiados por Tomografía Computada. Experiencia en un Hospital Público.
N. Larrañaga[*]; F. Muñoz; P. Rodríguez; G. Espil; M. Barbosa; S. Kozima Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich"

Objetivos: Presentar nuestra experiencia en el tratamiento mínimamente invasivo con corticoides y anestésicos locales bajo control tomográfico de la lumbociatalgia.
Material y métodos: En un periodo comprendido entre octubre de 2007 y marzo de 2009 se realizó tratamiento mínimamente invasivo bajo control tomográfico a 153 pacientes con lumbociatalgia crónica, 102 de origen radicular por hernia discal o patología degenerativa, 51 con sacroileítis. Todos los pacientes recibían tratamiento con antiinflamatorios no esteroides por vía oral. Los procedimientos se realizaron en forma ambulatoria con anestesia local. Se evaluó el dolor con la escala numérica del dolor y el índice de Orwestry para medir la incapacidad, realizándose seguimiento clínico durante 6 meses. Localizado el sitio del dolor a nivel radicular y sacroilíaco bajo control tomográfico se coloca una aguja 21-23-25 G realizándose infiltraciones periradiculares, en uno o varios niveles, y sacroilíacas uni o bilaterales con corticoides (80 mg de triamcinolona) y lidocaína (1 cc).
Resultados: El 100% de los pacientes mostró desaparición de la sintomatología inmediatamente finalizado el procedimiento. Se realizó seguimiento clínico posterior con las escalas mencionadas anteriormente a los 7 días, 1-3 y 6 meses. Se observó una mejoría significativa de los síntomas en un 71% de los pacientes, con suspensión de la medicación oral. En un 19% se observó mejoría parcial de la sintomatología durante los controles al mes pero con reaparición de los síntomas a los 3 meses debiendo comenzar con tratamiento antiinflamatorio por vía oral. En un 10% de los pacientes no se observó mejoría de la sintomatología durante el seguimiento con reaparición inmediata de los síntomas a los 7 días.
Conclusión:
En nuestra experiencia, el tratamiento mínimamente invasivo bajo control tomográfico de la lumbociatalgia con esteroides y anestésicos locales es un procedimiento efectivo en el control de los síntomas con un bajo índice de complicaciones.

Músculo-esquelético Actualización en la Medición del Índice de Pavlov-Torg
C. Tarzian[*]; O. Velán; G. Picco; M. Mingote; J. Silva Hospital Italiano de Buenos Aires

Propósito: En virtud de la incorporación del Índice de Pavlov-Torg como requisito dentro de los exámenes de aptitud física de la Unión Argentina de Rugby (UAR), el objetivo de nuestro trabajo fue normatizar la obtención del mismo, en cuanto a la adquisición de la radiografía (Rx) de columna cervical, la toma de las medidas necesarias y el reporte de los informes.
Materiales y métodos: Desde el 1° de marzo hasta el 31 de mayo del 2009 se estudiaron con Rx de columna cervical 65 jugadores de rugby con una edad promedio de 20 años, como parte de los exámenes precompetitivos para determinar la aptitud física. Las Rx fueron obtenidas en formato digital en posición de perfil neutro sin sobrecarga. La toma de mediciones se realizó en estaciones de trabajo con herramientas predeterminadas y consistió en la obtención del diámetro antero posterior del canal medular (A) y de un cuerpo vertebral (B) en el nivel en donde (A) resultaba más estrecho. Luego se calculó el Índice de Pavlov-Torg (A/B) y los resultados se expresaron en relación con el menor índice aceptado (0.80).
Resultados: De los 65 pacientes, 4 (6%) presentaron un índice menor a 0.80. En el 100% de los casos la medición fue tomada a nivel de C5. El Índice de Pavlov-Torg promedio fue 1.02. La longitud vertebral promedio fue de 17,89 mm y la longitud del canal promedio fue 18,02 mm.
Conclusión: El Índice de Pavlov-Torg brinda un valor relativo acerca de la posibilidad de poseer un canal estrecho cervical. Un índice menor a 0.80, asociado a sintomatología neurológica, excluye la posibilidad de realizar prácticas de alto impacto cervical. Por lo tanto, analizando nuestra experiencia y la importancia que representa para el desempeño deportivo, resulta fundamental respetar los parámetros para su adquisición y de esta manera obtener valores fidedignos. El formato digital, si bien no es una condición excluyente, nos permite menor margen de error en la toma de mediciones y nos brinda la posibilidad de almacenamiento ordenado de las imágenes que constituyen un documento médico-legal.

*Hidatidosis Ósea Primaria: Evaluación por Resonancia Magnética
J. Ghisi[1]; S. Lescano[1]; R. Cadena Berecoechea[1]; Z. Abraham[*] [1]; J. Mazzucco[1]; M. Munduteguy[2] Argus Hospital Fernández[1]; Clínica Privada Vélez Sarsfield[2]

Objetivo: El propósito de este trabajo es realizar una revisión de las formas de presentación atípica de la hidatidosis ósea, basándose en los hallazgos imagenológicos y destacando los aportes de la Resonancia Magnética (RM) en la evaluación de esta patología. La hidatidosis es una zoonosis de distribución mundial causada por la forma larvaria del cestode del género Echinococcus.
Materiales y métodos: Se presentan tres pacientes de sexo masculino entre 25 y 50 años de edad, provenientes de áreas rurales, con sospecha de hidatidosis ósea en un período comprendido entre Agosto de 2007 y Mayo de 2008. Los mismos fueron evaluados inicialmente con radiología convencional (Rx) y Tomografía Computada (TC) y posteriormente con RM.
Resultados: En los tres casos se descartó enfermedad hidatídica de otra localización mediante laboratorio, Rx de tórax y ecografía abdominal. La Rx simple y la TC pusieron en evidencia lesiones osteolíticas inespecíficas de márgenes poco definidos sin reacción perióstica asociada. La RM demostró la presencia de imágenes quísticas multiloculadas características de esta afectación. Todos fueron sometidos a cirugía. El diagnóstico definitivo se confirmó con anatomía patológica por biopsia quirúrgica.
Conclusión: La hidatidosis ósea primaria es muy rara y ocurre aproximadamente en el 0.5 al 4% de los casos de hidatidosis. Si bien la Rx simple y la TC permiten la evaluación de la destrucción ósea, los hallazgos no suelen ser específicos. La RM resulta el método de elección ya que brinda información sobre la localización y extensión a las estructuras adyacentes, siendo de gran utilidad en el planeamiento pre-quirúrgico, en el seguimiento post-resección y para la detección precoz de recidivas.

*Metatarsalgia: Patologías a Tener en Cuenta
L. Singerman[*] [1]; J. Lestussi[1]; M. Fachetti[2]; F. Servera[1]; J. Neuman[1]; J. Rodriguez Lucero[1] Instituto Gamma[1]; Hospital Eva Perón[2]

Objetivo: Es describir las patologías más comunes que puedan producir dolor en la región anterior del pie, enfatizando la utilidad de la RMI para su evaluación.
Materiales y métodos: En forma retrospectiva estudiamos 60 pacientes que manifestaban dolor en la región anterior del pie: 40 mujeres y 20 hombres. La edad promedio de las mujeres fue de 40 años (rango: 20-65) y de los hombres de 25 años (rango: 18-60). Las imágenes de RMI fueron obtenidas con un magneto de 1.5 tesla con bobina de 8 canales, cortes axiales, coronales y sagitales ponderadas en T1, Fast Spin Eco T2 con Fat Sat y, en los casos necesarios, utilización de contraste ev Gadolineo 0,1ml /kg.
Resultados: De los 60 pacientes, 20 estudios fueron normales. En 15 pacientes encontramos fracturas por Stress que involucraban la diáfisis del 2do metatarsiano, 6 eran hombres deportistas y 4 mujeres. En 5 pacientes (3 hombres y 2 mujeres) encontramos ruptura de la placa plantar. En 16 mujeres, diagnosticamos neuroma de Morton, utilizando contraste gadolinio para su mejor visualización. En una paciente bailarina profesional observamos una sesamoiditis. En un hombre, enfermedad de Frinberg. Dos mujeres presentaron un cuadro infeccioso de partes blandas. La metatarsalgia es un problema clínico muy frecuente que los ortopedistas y traumatólogos enfrentan día a día. El tratamiento de la metatarsalgia puede ser en muchos casos un reto para el médico debido a que los pacientes manifiestan dolores de diferentes intensidades y variedades, pudiendo ser difícil clínicamente poder diferenciar la patología causante. Es muy importante el rol del diagnóstico por imágenes para llegar a un diagnóstico específico para poder comenzar una terapéutica adecuada a la patología.
Conclusión: Múltiples y variadas son las entidades que pueden producir dolor en la región anterior del pie. De acuerdo con nuestra experiencia, la RMI es un método no invasivo, multiplanar, con un buen contraste de tejidos que nos aporta importante información anatómica y patológica de la región anterior del pie.

Neuroma de Morton. Hallazgos en RM
E. Martín; C. Mariluis[*]; M. Wulf; M. Steffen; N. Kijko; C. Bruno Fundación Científica del Sur, Lomas de Zamora

Propósito: Exponer nuestra casuística de neuroma de Morton en la población general, resaltando los hallazgos imagenológicos característicos.
Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 403 pacientes (n=403) en el período correspondiente a enero del 2007 y abril del 2009, realizándose su estudio en un Resonador Picker 1.5 Tesla, Picker 1.0 Tesla y Picker 0.23 Tesla. Se emplearon secuencias protocolizadas para el mismo que incluyeron coronal STIR, sagital T1 y STIR; y axial T1, T2 DUAL y STIR.
Resultados: Fueron diagnosticados 26 pacientes con Neuroma de Morton, 18 de los cuales fueron del sexo femenino y 8 del sexo masculino, entre 20 y 70 años. El Neuroma de Morton consiste en una degeneración del nervio plantar interdigital, generalmente ubicado en el segundo y/o tercer espacio intermetatarsian. Ocasionalmente es bilateral. Genera un dolor característico en el sector plantar del antepié, que se incrementa al apoyo o a la presión local. Suele acompañarse de bursitis intermetatarsiana, próxima al neuroma. Predominantemente, se observa en el sexo femenino.
Conclusión:
La Resonancia Magnética resulta una herramienta fundamental para el estudio de la anatomía y el diagnóstico de las afecciones del antepié, siendo de elección la RM en decúbito prono para confirmar la presencia de Neuroma de Morton.

Pediatría A New Technique for the Quantitation of the Absolute Renal Uptake of Technetium-99m DMSA (ARU) in Children. A Simplified Planar Method
M. Gorenberg[*]; L. Radan
Bnai Zion Medical Center (Rappaport Faculty of Medicine, Technion, Haifa, Israel)

Aim: Dimercaptosuccinic acid chelate labeled with technetium-99m (99mTc-DMSA) is the radiopharmaceutical agent of choice for highresolution imaging of the renal cortex and estimation of the functional renal mass. The aim of this study was to evaluate a simplified new technique for determining the absolute renal uptake (ARU) of 99mTc-DMSA , using the validated QDMSA SPECT measurements as the gold standard for comparison.
Materials & methods: Sixty one consecutive children, mean age 5.39±4.75 years, range (0.02-18) were included in the study. There were 19 males (31.1%) and 42 females (68.9%). Patients were chosen iregardless their underling kidney pathology. The studies were performed 4 to 6 hours after intravenous injection of 1 to 3 mCi of the radiopharmaceutical. The exact dose delivered was determined by measuring the syringe in a dose calibrator before and after injection. Absolute uptake of the radiopharmaceutical by the kidneys was measured using previously described methods QDMSA SPECT (1). Studies were performed using a rotating gamma camera and an allpurpose, low-energy collimator (SP-6; Elscint, Haifa, Israel). For QDMSA SPECT data acquisition lasted 20 minutes. Kidney volumes and radioactivity-concentration measurements were calculated on the reconstruction data using the threshold method (1). For ARU measurements a planar posterior view of the kidneys was acquired for one minute, at the end of the QDMSA SPECT study.
Results: The ARU measurements were very similar to those obtained using the validated QDMSA SPECT method, as determined by linear regression analysis (Pearson's r=0.924, p<<0.001), r squared = 0.854, regression equation: QDMSA-SPECT=0.445+1.061ARU
Conclusion:
ARU estimation in children's using the newly proposed method was found to be nearly identical with the validated QDMSA SPECT method.

*Manifestaciones Radiológicas de la Infección por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente en Niños Provenientes de la Comunidad. Experiencia en un Hospital Pediátrico
G. Porcel de Peralta[*]; M. Arburu; S. Merli; G. Ensinck; A. Ernst Hospital de Niños "Víctor J. Vilela"

Propósito: Exponer la experiencia en un hospital pediátrico de las manifestaciones radiológicas visualizadas en los pacientes con diagnóstico de infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SaMR) provenientes de la comunidad
Material y métodos: Se estudiaron 23 pacientes desde enero de 2008 a junio de 2009 con diagnóstico confirmado, evaluando sus manifestaciones radiológicas y su correlación clínico-imagenológica. Se evaluaron edad al momento del diagnóstico, sexo, días de fiebre, laboratorio, sitio de afectación, días de internación, resolución y secuelas. Los estudios realizados comprendieron Rx convencional, Ultrasonografía, Tomografía Computada y Resonancia Magnética
Resultados:
El rango de edad al diagnóstico fue de 1 a 152 meses. Predominio de sexo masculino (14/9). El promedio de fiebre fue 9,8 días (0 a 55 días). En todos se detectó leucocitosis con velocidad de eritrosedimentación elevada. Los días totales de internación promediaron en 12,9. El principal sitio de afectación fue la piel y tejido celular subcutáneo, luego de compromiso pleuropulmonar, óseo, articular, cardíaco y renal. Dos niños presentaron shock séptico, requiriendo asistencia ventilatoria; en tres se constató bacteriemia y uno presentó hemorragia digestiva por úlcera duodenal. En algunos casos se requirió punción y/o drenaje, colocación de tubos de drenaje pleural y curetaje de lesiones óseas. En un paciente se constató osteomielitis crónica del peroné y necrosis de cabeza femoral.
Conclusión: Las infecciones por SaMR en pacientes de la comunidad sin factores de riesgo han sido informadas en los últimos años. En las primeras manifestaciones reportadas prevalecían las infecciones de piel y partes blandas, incrementándose en la actualidad los informes de casos de infecciones graves con alta mortalidad. El radiólogo debe estar familiarizado con los hallazgos imagenológicos frecuentes y debe tener en cuenta la posibilidad de afectación multiorgánica y sus complicaciones.

Ultrasonido

*Prevalencia de Esteatosis Hepática no Alcohólica Evaluada con Ecografía y su Asociación con Síndrome Metabólico
A. Sacchetto[*]; N. Heredia; S. Batallés; M. Capomasi; R. Villavicencio; S. Pezzotto Fundación Dr. J.R. Villavicencio

Introducción: La esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es una entidad clínica de gran prevalencia en la actualidad y que guarda estrecha relación con el llamado Síndrome Metabólico (SM).
Objetivo: Determinar la prevalencia de EHNA evaluada por ecografía y describir su asociación con las variables que conforman el SM.
Material y métodos: Estudio de corte transversal en el que se incluyeron 649 ecografías abdominales realizadas en nuestro centro entre Mayo de 2008 y Mayo de 2009, con y sin sospecha de EHNA. Se determinó la prevalencia de EHNA y se registraron los factores asociados a esta entidad, como presencia de diabetes tipo II, obesidad, dislipemia, historia familiar de diabetes tipo II, consumo de drogas hepatotóxicas, hipertensión arterial y tabaquismo. Se describió la distribución por edad y sexo de la población estudiada.
Resultados: La prevalencia de EHNA fue del 17%, ya que se diagnosticó en 110 pacientes, 80 varones (73%) y 30 mujeres (27%), con edad promedio de 52.5±13.5 años (rango 17-81 años). El 27% tenía antecedentes familiares de diabetes tipo II. Sólo un 4% consumió drogas hepatotóxicas. Factores de riesgo asociados al SM: el 17% presentaron diabetes tipo II o insulino-resistencia (82% con más de un año de evolución, 74% con hipoglucemiantes orales, 16% con insulina), 38% eran fumadores o ex fumadores, 49% obesos, 47% hipertensos y 44% dislipémicos. El 12% eran diabéticos e hipertensos, 9% diabéticos y dislipémicos, 9% diabéticos y obesos y 8% diabéticos y fumadores. Sólo 9 pacientes (8%) no presentaron ninguno de estos cinco factores de riesgo, el 27% presentó uno; 26%, dos; 26%, tres; 6%, cuatro; 1%, cinco.
Conclusión: La prevalencia de EHNA en nuestra experiencia fue de 17% y en una elevada proporción de los casos se evidenció presencia de factores de riesgo asociados a SM.

Utilidad del US en el Diagnóstico de la Apendicitis Aguda
L. Montenegro; N. Perelló; L. Fritz; M. Granillo Fernández[*]; S. Fernández; F. Cruz H.I.G.A R. Rossi La PLata

Propósito: Demostrar la utilidad del ultrasonido en el diagnóstico de apendicitis aguda.
Material y métodos: Se realizó un estudio estadístico sobre los resultados obtenidos en las ecografías realizadas en nuestro servicio, en un período comprendido entre enero del 2008 y febrero del 2009. Fueron evaluados pacientes con una edad entre 15 y 67 años, con una media de 26,8. Se realizó ecografía abdominal mediante transductor de 3,5MHz y ecografía de fosa ilíaca derecha (FID) mediante transductor de 7,5MHz, utilizando la técnica de compresión gradual, a todos los pacientes que concurrieron a la guardia con síndrome de FID. Los estudios se realizaron con equipos Toshiba modelo SSH-140.
Resultados: De un total de 114 pacientes con síndrome de FID, 53 tenían signos ecográficos típicos de apendicitis, 4 tenían signos ecográficos indirectos, 7 presentaron otros hallazgos (adenopatías en FID, urostasis, aumento del tamaño renal, EPI y colecistitis), 50 pacientes presentaron ecografía normal, de los cuales 39 evolucionaron favorablemente y 10 tuvieron confirmación quirúrgica y patológica de apendicitis, siendo cinco retrocecales, tres ascendentes y dos descendentes. Un paciente con ecografía normal presentó como hallazgo intraoperatorio un divertículo de Meckel perforado.
Conclusión:
En nuestro estudio hemos podido demostrar que la ecografía es un excelente método para la evaluación de los cuadros abdominales agudos, pudiendo confirmar o descartar los procesos inflamatorios del apéndice y ayudando también en sus diagnósticos diferenciales.

*Valor del Ultrasonido Abdominal en el Diagnóstico de la Enterocolitis Neutropénica
V. Ludueña[*]; M. Cepedal; G. Mon; R. Yacub; G. de la Parra;E. Fortunato Hospital San Martín de La Plata

Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía abdominal en pacientes oncohematológicos con sospecha de enterocolitis neutropénica.
Materiales y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva 131 casos de pacientes mayores de 16 años con malignidad hematológica que se presentaron con neutropenia febril, dolor abdominal y diarrea, entre enero de 2008 y mayo de 2009. Sólo 8 pacientes (5 varones y 3 mujeres, edades entre 22 y 67 años) presentaron diagnóstico final de enterocolitis neutropénica. Sus enfermedades hematológicas de base correspondieron a linfoma no Hodgkin en 3 pacientes (37.5%), leucemia mieloide aguda en 2 pacientes (25%), leucemia mieloide crónica en 1 paciente (12.5%), y otras patologías en 2 pacientes (25%). El hallazgo ecográfico abdominal considerado positivo para el diagnóstico de enterocolitis neutropénica consistió en engrosamiento parietal del colon mayor de 4mm, concéntrico y uniforme, en uno o varios sectores del mismo. Se utilizaron para el presente estudio los siguientes ecógrafos: Toshiba 140 y Toshiba Nemio, con transductores de 3,5 MHz.
Resultados: De los 131 episodios analizados, sólo 8 casos (6%) correspondieron a enterocolitis neutropénica. En los 8 casos (100%) se visualizó en el estudio ecográfico abdominal un engrosamiento parietal del colon mayor de 4mm, con un rango entre 5mm y 18mm, siendo el promedio de 10mm. En 2 pacientes (25%) se observó un engrosamiento de 10mm, mientras que en el resto de los pacientes (1 paciente - 12,5% - en cada caso), los hallazgos consistieron en engrosamientos de 5mm, 6mm, 8mm, 11mm, 12mm y 18mm. El engrosamiento parietal del colon comprometió en 5 pacientes (62,5%) más de un segmento colónico, en 2 pacientes (25%) la afectación fue pancolónica y en 1 paciente (12,5%) sólo afectó al ciego.
Conclusión: La ecografía permite la identificación de la enterocolitis neutropénica en todos los casos. Su diagnóstico se realiza ante la visualización de un engrosamiento parietal del colon mayor de 4mm en uno o más sectores del mismo.

General Hallazgos Incidentales de Implicancia Quirúrgica por Tomografía Computada Multidetector
M. Méjico [*]; G. Tomich; R. Villavicencio; R. Staffieri Fundación "Dr. J. R. Villavicencio"

Objetivo: Demostrar hallazgos incidentales de distintas variantes anatómicas normales halladas por Tomografía Computada Multidetector (TCMD), las cuales son de suma importancia a la hora de realizar diversos procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos, tales como laparoscopia, nefrectomía, broncofibroscopìa, anestesia, transplante e intubación.
Material y métodos: Ensayo iconográfico en el cual se presentan distintas variantes anatómicas normales, halladas mediante TCMD (de 64 canales), realizadas con imágenes primarias y reconstrucciones multiplanares, MIP, minIP y volumen 3D.
Resultados: Variantes halladas: a) Pulmonares: bronquio cardiaco accesorio, bronquio traqueal para el lóbulo superior derecho; b)Vasculares: agenesia de la porción inferior de la vena cava inferior, trifurcación de la vena porta, arteria renal polar superior e inferior, vena renal izquierda retroaórtica, vena renal izquierda circunaórtica, variantes arterias coronarias; c) Renales: riñón en herradura, riñón ectópico, doble vía excretora; d) Abdominal: apéndice retrocecal ascendente.
Conclusión: La TCMD es un método seguro, rápido, confiable y no invasivo que brinda un detalle muy preciso de las diversas variantes anatómicas normales que tienen implicancia en el manejo de los pacientes a la hora de la planificación de procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos.

*Hallazgos Incidentales en PET/TC en Pacientes Oncológicos
M. Bastianello; C. Ferrarotti[*]; J. Gallo; N. Larrañaga; C. Rizzo; S. Kozima CEMIC

Propósito: Evaluar hallazgos incidentales en PET/TC en pacientes oncológicos no relacionados con su enfermedad de base.
Material y métodos: Durante el período comprendido entre agosto de 2008 y junio de 2009 se evaluaron 207 estudios de PET/TC realizados a pacientes oncológicos. Se analizó la presencia de focos inesperados de concentración anormal de 18F-FDG no relacionados con su enfermedad de base los cuales fueron evaluados posteriormente con otros métodos de imágenes, biopsia o cirugía.
Resultados: Fueron halladas 16 imágenes incidentales que corresponden al 7,7% de la totalidad de los estudios. Los hallazgos fueron: 3 nódulos tiroideos que correspondieron a 2 tumores de células de Hürtle y una tiroiditis de Hashimoto en pacientes en estudio por un carcinoma de mama, una arteritis temporal y sarcoma hepático, respectivamente; 3 adenomas túbulo-vellosos de colon en dos pacientes en estudio por adenocarcinoma colónico y uno por linfoma; una colititis seudo membranosa en estudio por tumor primario desconocido; un absceso hepático en un estudio por carcinoma de colon; un carcinoma espino celular en estudio por linfoma; 2 pacientes con hiperesplenismo (uno de ellos con hiperplasia de médula ósea) en estudio por rabdomiosarcoma y arteritis temporal; un paciente con Alzheimer en estudio por síndrome de C.R.E.S.T; 2 pacientes con múltiples fracturas costales como secuela de cirugía de prótesis de mama con nódulo pulmonar y otra con acceso prolongado de tos en estudio por arteritis de la temporal y un paciente con neumonía en estudio por linfoma; un paciente con fístulas perianales en estudio por primario desconocido.
Conclusión: La presencia de focos inesperados de concentración anormal de la 18F-FDG en pacientes oncológicos puede ser un hallazgo habitual en estudios de PET/TC, pudiendo corresponder a procesos benignos o malignos, los cuales no deben ser ignorados y evaluados por distintos métodos complementarios hasta definir su etiología.

Informática

*Educación Médica Continua: Cursos por Videoconferencia
J. Picorel; E. Gómez Giménez; U. Müller[*]; C. Enríquez; A. Echegaray; P. Gómez Fredes Hospital Regional Español

La posibilidad de comunicación que nos brinda Internet también puede ser aprovechada para la Educación Médica Continua. En Bahía Blanca, durante años hemos dado cursos para los residentes de Diagnóstico por Imágenes de la manera presencial tradicional. El hecho de hacer cursos tiene un doble
Objetivo:
el pedagógico y también para que los residentes consigan el puntaje suficiente que les permita rendir el título de especialista ante los organismos que correspondan. Este año decidimos hacer estos cursos utilizando televideoconferencias con disertantes del país y extranjeros. Para ello utilizamos programas habituales de video conferencia, como el Skype u Oovoo y sistemas de envíos electrónicos tipo Rapidshare. El sistema puede ser utilizado por cualquier servicio pues solo requiere de dos notebook, un proyector multimedia, un monitor extra y conexión a Internet de banda ancha. El disertante envía la clase, habitualmente en Power Point o Flash. Una vez recibida, se las instala en la notebook que se proyectará por el multimedio. La otra notebook, que tiene cámara, se posiciona de manera que la proyección sea vista por el disertante. En el momento de la conferencia, el expositor es visto por los residentes en un monitor más grande y al término de la misma, se produce un intercambio de preguntas. Hemos hecho conferencias múltiples, por ejemplo, entre Bahía Blanca, Tucumán y España, habiendo podido interactuar entre todos. Esta modalidad se está perfeccionando para el año próximo, donde se integrarán las residencias del país que quieran aprender en conjunto sin limitación geográfica. También los Cursos superiores de la Sociedad Argentina de Radiología serán parte del proyecto. La experiencia fue muy enriquecedora pues nos permitió, tener a docentes de primer nivel, sin necesidad de movilizarlos, con el consecuente ahorro de tiempo y dinero y que los residentes interactuaran con ellos, cosas impensadas en otras épocas.

Misceláneas

*Ejercicio de la Imaginación. Imagenarte
M. Dominguez; S. González Calvo; S. Romero Vidomlansky; P. Caride[*]; C. Ferrarotti; E. Méndez Elizalde CEMIC

Introducción: Creemos que abusar de la imaginación en la búsqueda de lo escondido en diagnóstico por imágenes es un ejercicio que ayuda a la formación de los radiólogos.
Materiales y métodos: Al igual que en la búsqueda de los signos radiológicos sirve para recordar las diferentes patologías, la pesquisa de imágenes inusuales ayuda a abrir nuestra mente. El ejemplo de anteriores presentaciones al respecto nos estimuló a reunir imágenes que forman el capítulo de imagenarte.
Conclusión:
Recomendamos este ejercicio de búsqueda de imágenes insólitas en la formación de los radiólogos.

Hernias Abdominales Poco Frecuentes
P. García Saraví; J. Mariano[*]; M. Juana; I. Avilez; J. Aaron; L. Causa Hospital San Martín de La Plata

Objetivo: Describir las localizaciones poco frecuentes de hernias que involucran la pared y cavidad abdominal y demostrar sus características imagenológicas en los distintos métodos de diagnóstico por imágenes. Desarrollo: Las hernias de la pared abdominal son un hallazgo imagenológico frecuente en la evaluación del abdomen. Si bien la mayoría de ellas son asintomáticas, pueden sufrir complicaciones agudas que constituyen urgencias quirúrgicas, tales como su estrangulación. Los tipos más frecuentes de hernias abdominales las constituyen las ventrales, que comprometen la pared anterolateral del abdomen, tales como las umbilicales, las femorales e inguinales. Entre las hernias poco frecuentes que involucran la pared y cavidad abdominal se encuentran las hernias abdominales internas, que consisten en la protrusión de vísceras abdominales a través del peritoneo o mesenterio a un compartimiento de la cavidad abdominal como el espacio paraduodenal o el hiato de Winslow; las hernias lumbares, entre las cuales se encuentran las que involucran el espacio lumbar superior de Grynfeltt, y las del inferior de Petit; las hernias diafragmáticas, que incluyen la protrusión de contenido abdominal al tórax; y las pelvianas, tales como las obturatrices donde el saco peritoneal y su contenido se hernian a través del canal obturador; las ciáticas que protruyen por el agujero ciático mayor; y las perineales que lo hacen a través del piso pelviano. La hernia de Spiegel, a pesar de ubicarse en la pared anterolateral del abdomen, constituye una localización por demás infrecuente de hernia abdominal. Estas hernias constituyen en conjunto menos del 2% de las hernias abdominales. El diagnóstico de estas hernias poco frecuentes requiere de un alto índice de sospecha clínica y la frecuente utilización de estudios de imagen para su confirmación y diagnóstico final.
Conclusión: La familiarización con las imágenes de estas hernias poco frecuentes que involucran la cavidad abdominal es fundamental para realizar un diagnóstico certero, con el consiguiente tratamiento quirúrgico específico, disminuyendo así su morbimortalidad.

*Tumores Desmoides: Actualización del Tema con Motivo de 6 Casos
G. Capecchi; A. Conde; L. Rovere; A. Sacchetto[*]; F. Sasia; H. Oxilia Fundación "Dr. J. R. Villavicencio"

Objetivo: Describir 6 casos de tumores desmoides, destacando la utilidad que tienen los métodos de diagnóstico por imágenes en su diagnóstico y seguimiento.
Material y métodos:
Estudio retrospectivo en el que se evaluaron 6 pacientes con diagnóstico confirmado de tumor desmoide que se presentaron en nuestro servicio entre junio del 2005 y junio del 2008. Se describió la distribución por edad y sexo de dichos casos y la localización de los tumores. Se describieron los hallazgos imagenológicos en tomografía computada (TAC) y resonancia magnética (RMI). Se indagó sobre la naturaleza esporádica o en asociación a otras patologías.
Resultados: Hallamos un marcado predominio de tumores desmoides en el sexo femenino en una relación 5:1. Las edades de los pacientes oscilaron entre 20 y 50 años (media: 35 años). Todos los casos correspondieron a tumores desmoides abdominales; de éstos, 5 fueron de localización en pared abdominal y un caso fue de localización intraabdominal. Cuatro casos resultaron ser de aparición esporádica, en un paciente se asoció a antecedente de cicatriz quirúrgica abdominal y en el caso restante se asoció con Síndrome de Gardner. La TAC y la RMI permitieron evaluar la localización, la extensión y el compromiso de estructuras adyacentes, aportando información de utilidad para el planeamiento quirúrgico. Todos los casos tuvieron confirmación diagnóstica anátomo-patológica.
Conclusión: El tumor desmoides debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial en masas de la pared abdominal, especialmente en mujeres en edad reproductiva y con antecedentes quirúrgicos abdominales. Los hallazgos distintivos en TAC y RMI permiten precisar la localización de las masas, el tamaño y la existencia de compromiso de las estructuras anatómicas adyacentes. La Anatomía Patológica es fundamental para confirmar el diagnóstico.

* Los trabajos marcados con asterisco optan a Premio.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons