SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.111 número2Evaluación de hábitos de medicación sistémica de odontólogos especialistas y no especialistas en endodoncia ante patologías pulpares en ArgentinaTratamiento de comunicaciones bucosinusales y buconasales. Reporte de cinco casos de diferente etiología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Odontológica Argentina

versión On-line ISSN 2683-7226

Rev. Asoc. Odontol. Argent. vol.111 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2023  Epub 20-Ago-2023

http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1110832.1227 

PATOLOGÍA

Cisticercosis lingual. Diagnóstico, manejo clínico y tratamiento de un caso clínico

Lingual cysticercosis. Diagnosis, clinical management and treatment of a clinical case

aFacultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

bInstituto Provincial de Odontología, Córdoba, Argentina

cServicio de Anatomía Patológica del Hospital Provincial San Roque, Córdoba, Argentina

dFacultad de Ciencia de la Salud. Escuela de Odontología. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina

Resumen

Objetivo

La cisticercosis es una infección causada por el estado larvario de la tenia del cerdo, Taenia solium. La cavidad bucal es un sitio raro para su localización y representa un desafío diagnóstico para los odontólogos. Se presenta un caso clínico poco frecuente de una cisticercosis lingual en un paciente adulto y su resolución.

Caso clínico

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad, que se presenta ambulatoriamente por una lesión tumoral localizada en el borde lingual del lado derecho, indolora, de crecimiento lento y evolución crónica. Si bien este tipo de tumor es infrecuente, es importante tener conocimiento de su existencia para su correcto diagnóstico clínico, diferencial y su tratamiento.

Palabras clave: Cisticercosis; mucosa bucal; Taenia solium

Abstract

Aim

Cysticercosis is an infection caused by the larval state of the pig’s tapeworm, Taenia solium. The oral cavity is a rare place for its location and represents a diagnostic challenge for dentists. This article presents a rare clinical case of a lingual cysticercosis in an adult patient and its resolution.

Clinical case:

A 23 -year-old female patient presents as an outpatient due to a tumor lesion located on the right side of the lingual edge, painless, slow-growing and chronic evolution.

Although this type of tumor is uncommon, it is important to have knowledge of its existence for its correct clinical, differential diagnosis and treatment.

Keywords: Bucal mucosa; cysticercosis; Taenia solium

Introducción

La cisticercosis es una enfermedad parasitaria de los tejidos causada por Cysticercus cellulosae, que es la etapa larvaria de la tenia del cerdo Taenia solium. (1,2)

Fue descrito por primera vez por Johannes Udalric Rumler en 1555. (3,4) Cysticercus cellulosae (en estado larvario) se encuentra o reside en los músculos y otros tejidos de los cerdos que suelen servir como huéspedes intermedios, mientras que los humanos son los huéspedes definitivos y albergan al gusano adulto. La infección se produce cuando estos se ingieren a través del consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida o con una higiene deficiente (contagio por vía fecal-oral), o por la ingestión de agua o alimentos contaminados, por lo que incluso histocualquier individuo (también los vegetarianos) pueden adquirir esta enfermedad. (4-6)

Estos óvulos en estado larvario se digieren en el estómago y se liberan oncósferas que penetran en la pared intestinal y llegan a la circulación a través de los vasos sanguíneos y linfáticos. Esto puede conducir a una cisticercosis que puede involucrar al cerebro, las meninges y los ojos, que en conjunto constituyen 86% de los casos cuando están afectados dichos órganos. Con menor frecuencia se localizan en los músculos, tejidos subcutáneos, hígado, corazón, pulmones y peritoneo. En raras ocasiones se localizan en los tejidos orales y periorales, como los músculos de la masticación, los músculos de la expresión facial, los músculos suprahioideos, la musculatura cervical. La cisticercosis muscular aislada de cabeza y cuello sin compromiso del sistema nervioso central es rara y solo se reportan pocos casos en la literatura. (7-17)

La cavidad bucal es un sitio raro de afectación por cisticercosis, incluso en las zonas endémicas, y su prevalencia informada es del 4,1%. Los sitios comunes de afectación en la región oral son la mucosa yugal, la lengua, piso de boca, el músculo masetero, temporal, los labios y la glándula o región parotídea. (12,17,18,24-28)

Tradicionalmente, los casos de cisticercosis se diagnostican mediante métodos de imagen en relación a su localización (ecografías, resonancias magnéticas, tomografías computarizadas), serológicos (hemograma completo) y examen de heces (para buscar huevos o quistes). Sin embargo, es fundamental realizar una evaluación médica exhaustiva de cada paciente para descartar la presencia del parásito en otros lugares. El tratamiento de la cisticercosis debe basarse en las manifestaciones clínicas y los tejidos afectados; habitualmente se realiza con antihelmínticos y/o antiparasitarios por vía sistémica y siendo la escisión quirúrgica el tratamiento primario de elección. En la región maxilofacial, el pronóstico es favorable en contraste con la gravedad de la enfermedad en los sitios cerebral, ocular y cardíaco. (18, 24-28)

La cisticercosis debe ser considerada como una de las posibilidades en el diagnóstico diferencial de las tumefacciones en la región maxilofacial. (29-32) Dentro de los diagnósticos diferenciales debemos nombrar, entre otros: fibromas, mucoceles, ránulas, tumores musculares (leiomioma), lipomas. Tales diagnósticos se realizan en base a las características clínicas e histopatológicas de cada uno de ellos.

El objetivo de este artículo es reportar un caso clínico poco frecuente de una cisticercosis lingual, su aspecto clínico, su manejo quirúrgico conservador y anatomo-patológico.

Caso clínico

La paciente de 23 años de edad, residente de Córdoba capital en zona de vulnerabilidad ambiental y socioeconómica, de nacionalidad boliviana, se presentó al Instituto Provincial de Odontología de Córdoba, Córdoba Capital, por un aumento de tamaño de aspecto tumoral en el tercio posterior del borde lingual derecho, de 65 días de evolución, indoloro, pero con aumento gradual de tamaño en los últimos días sin influir en la actividad funcional. La paciente no refería antecedentes odontológicos ni médicos previos ni relevantes. No presentaba hábitos tóxicos (tabaco o alcohol).

Al examen clínico se observa una lesión única de tipo nodular en el borde lingual derecho redondeada, de 1 cm por 1,5 cm de diámetro, bien capsulada, cubierto de mucosa normal con algunas telangiectasias superficiales, base sésil, indolora, y de consistencia blanda a la palpación y sin desplazamiento de los tejidos adyacentes (fig. 1). No presentó adenopatías.

Figura 1 Imagen intraoral de una lesión tumoral lingual en el lado derecho. 

Se obtuvo el consentimiento informado de la paciente para su tratamiento. En relación al examen clínico, y los antecedentes que permiten determinar su benignidad, se resuelve realizar la biopsia por escisión de la lesión bajo anestesia infiltrativa local. Se realizaron análisis de sangre de rutina estando dentro de los parámetros normales, no se solicitó diagnóstico por imágenes. La lesión fue extirpada totalmente presentando un aspecto clínico tumoral de color blanquecino, transparente, de contenido claro, lisa y bien encapsulada (fig. 2), se envía para examen histopatológico correspondiente para obtener el diagnóstico certero de cisticercosis (fig. 3). El sitio quirúrgico mostró una excelente cicatrización una semana después. Se realizan controles periódicos sin recidiva de la lesión.

Figura 2 Lesión tumoral blanquecina, lisa y brillante, de tamaño similar a un garbanzo. 

Figura 3 Corte histológico coloreado con H/E, de cisticerco fase vesicular. 

Tejido compatible con parásito vinculable a Taenia solium (cisticercosis).

La luz interna del quiste muestra invaginaciones revestidas por una membrana eosinofílica.

El tratamiento primario para la cisticercosis oral es la escisión quirúrgica simple. En relación a este diagnóstico la paciente fue remitida a su médico de cabecera, fundamental para realizar una evaluación exhaustiva para descartar la presencia del parásito en otros lugares u otras localizaciones del cuerpo. No hubo otros hallazgos clínicos significativos en el examen médico integral, descartando infección en otras localizaciones.

Discusión

La cisticercosis oral es una entidad rara y un problema de salud pública mundial. Es un desafío diagnóstico para el odontólogo y está poco documentada en la literatura. En la región maxilofacial, el pronóstico es favorable en contraste con la gravedad de la enfermedad en los sitios cerebral, ocular y cardíaco. (3)

Clínicamente puede confundirse con una variedad de neoplasias benignas (fibroma, lipoma, neurofibroma, schwannoma benigno, mioblastoma de células granulares, neoplasia vascular y tumor de glándula salival menor). (29,33-40)

La cisticercosis es considerada un “marcador biológico” del desarrollo social y económico de una comunidad, siendo endémica en países de América Latina, Asia y África.38-40 La mejora general de las condiciones sanitarias, el tratamiento adecuado de las aguas residuales y heces humanas, y la educación masiva sobre la higiene personal (lavado de manos) pueden ayudar en la prevención y posible erradicación de la cisticercosis humana. (41,42)

Referencias

Referencias

1 Ribeiro ACP, Luvizotto MC, Soubhia AMP, de Castro AL. Oral cysticercosis: case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2007;104:56-8. https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2007.05.006Links ]

2 Krishnamoorthy B, Gundareddy NS, Dhillon M, Srivastava S, Sharma ML, Malik SS. Encysted Tenia solium larva of oral cavity: Case report with review of literature. Contemp Clin Dent 2012;3:S228–S232. https://doi.org/10.4103/0976-237X.101103Links ]

3 Chand S, Mishra M, Singh G, Singh A, Tandon S. Orofacial cysticercosis: report of a rare case with review of literature. Natl J Maxillofac Surg 2016;7:209–12. https://doi.org/10.4103/0975-5950.201353Links ]

4 World Health Organisation. Taeniasis/cysticercosis. [citado el 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosisLinks ]

5 Mohan H. "Infectious and parasitic diseases", en Mohan H. Textbook of pathology, 6ª ed., New Delhi, Jaypee Brothers Medical Publishers Ltd; 2005, pp.195-6. [ Links ]

6 Jay A, Dhanda J, Chiodini PL, Woodrow CJ, Farthing PM, Evans J, et al. Oral cysticercosis. Br J Oral Maxillofac Surg 2007;45:331-4. Publicado electrónicamente antes de su impresión el 18 de enero de 2006. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2005.09.014Links ]

7 Rao SC, Sharma H, Vinay KN, Vidya KC. Oral Cysticercosis - A case report. Int J Clin Dent Science 2011;2:36–9. [ Links ]

8 Timosca G, Gavrilita L. Cysticercosis of the maxillofacial region: A clinicopathologic study of five cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1974;37:390–400. https://doi.org/10.1016/0030-4220(74)90112-1Links ]

9 Kinnman J, Chi CH, Park JH. Cysticercosis in otolaryngology. Arch Otolaryngol 1976;102:144–7. https://doi.org/10.1001/archotol.1976.00780080066006Links ]

10 Tschen EH, Tschen EA, Smith EB. Cutaneous cysticercosis treated with metrifonate. Arch Dermatol 1981;117:507–9. https://doi.org/10.1001/archderm.1981.01650080061031Links ]

11 García HH, Del Brutto OH. Taenia solium cystercosis. Infect Dis Clin North Am 2000;14:97-119. https://doi.org/10.1016/S0891-5520(05)70220-8Links ]

12 Saran RK, Rattan V, Rajwanshi A, Nijkawan R, Gupta SK. Cysticercosis of the oral cavity: Report of five cases and a review of literature. Int J Paediatr Dent 2001;8:273-8. https://doi.org/10.1046/j.1365-263x.1998.00090.xLinks ]

13 Elhence P, Bansal R, Sharma S, Bharat V. Cysticercosis presenting as cervical lymphadenopathy: a rare presentation of two cases with review of literature. Niger J Clin Pract 2012;15:361-3. https://doi.org/10.4103/1119-3077.100652Links ]

14 Abdelwahab IF, Klein MJ, Hermann G, Abdul-Quader M. Solitary cysticercosis of the biceps brachii in a vegetarian: a rare and unusual pseudotumor. Skeletal Radiol 2003;32:424-8. https://doi.org/10.1007/s00256-003-0638-9Links ]

15 Zammarchi L, Bonati M, Strohmeyer M, Albonico M, Requena-Méndez A, Bisoffi Z, et al. Screening, diagnosis and management of human cysticercosis and Taenia solium taeniasis: technical recommendations by the COHEMI project study group. Trop Med Int Health 2017;22:881-94. https://doi.org/10.1111/tmi.12887Links ]

16 Deshmukh A, Avadhani A, Tupkari J, Sardar M. Cysticercosis of the upper lip. J Oral Maxillofac Pathol 2011;15:219-22. https://doi.org/10.4103/0973-029X.84509Links ]

17 Nigam S, Singh T, Mishra A, Chaturvedi KU. Oral cysticercosis- report of six cases. Head Neck 2001;23:497-9. https://doi.org/10.1002/hed.1066Links ]

18 Martelli H, Melo Filho MR, Santos LAN. Oral cysticercosis. Braz J Oral Sci 2006;5:1109-11. [ Links ]

19 Fazakerley MW, Woolgar JA. Cysticercosis cellulosae. An unusual cause of a labial swelling. Br Dent J 1991;170:105–6. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4807428Links ]

20 Rastogi S, Arora P, Devi P, Wazir SS, Kapoor S. Importance of ultrasonography and magnetic resonance imaging in diagnosis of cysticercosis of temporalis muscle mimicking temporal space infection. Contemp Clin Dent 2013;4:504– 8. https://doi.org/10.4103/0976-237X.123059Links ]

21 Lee KH, Cepeda L, Miller M, Siegel DM. Mucoceles not – Oral cysticercosis and minor salivary gland adenocarcinoma: two case reports. Dermatol Online J 2009;15:8. http://dx.doi.org/10.5070/D392v3948cLinks ]

22 Elias FM, Martins MT, Foronda R, Jorge WA, Araújo NS. Oral cysticercosis: case report and review of the literature. Rev Inst Med Trop S Paulo 2005;47:95-8. https://doi.org/10.1590/s0036-46652005000200007Links ]

23 Shetty RM, Kalra A, Goyal S, Mangalekar SB, Shetty S, Lambade P, et al. Cysticercosis cellulosae in labial mucosa: a rare case report. J Indian Acad Oral Med Radio 2010;22:S48-S50. https:/doi.org/10.5005/jp-journals-10011-1069Links ]

24 Junior HM, Melo Filho MR, Nogueira dos Santos LA. Oral cysticercosis. Braz J Oral Sci 2006;5:1109–11. [ Links ]

25 Sooknundun M, Kacker SK, Kapilla K. Cysticercosis of the oral cavity—a clinico pathological study of ten and a half years. JIDA 1986;58:257–9. [ Links ]

26 Dhaif GA, Al-Hadi AA. Oral cysticercosis: a case report. Saudi Dental J 2000;2:100–2. [ Links ]

27 Pandey SC, Pandey SD. Lingual cysticercosis. Indian J Plast Surg 2005[citado el 3 de marzo de 2023];38:160- 1. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/pdf/10.1055/s-0039-1699094.pdfLinks ]

28 Sharma P, Neupane S, Shrestha M, Dwivedi R, Paudel K. An ultrasonographic evaluation of solitary muscular and soft tissue cysticercosis. Kathmandu Univ Med J 2010;8:257–60. https://doi.org/10.3126/kumj.v8i2.3571Links ]

29 Gadbail AR, Korde S, Wadhwan V, Chaudhary M, Patil S. Oral cysticercosis: report of two cases with review of literature. Oral Surg 2010;3:51-6. https://doi.org/10.1111/j.1752-248X.2010.01082.xLinks ]

30 Joshi J, Sharanesha MB, Jatwa R, Khetrapal S. Oral cysticercosis: a diagnostic difficulty. J Clin of Diagn Res 2014;8:ZD24-ZD25. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/10278.5024Links ]

31 Saran RK, Rattan V, Rajwanshi A, Nijkawan R, Gupta SK. Cysticercosis of the oral cavity: report of five cases and a review of literature. Int J Paediatr Dent 1998;8:273- 8. https://doi.org/10.1046/j.1365-263x.1998.00090.xLinks ]

32 Romero DL, Aguirre A. Oral cysticercosis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 1995;79:572–7. https://doi.org/10.1016/s1079-2104(05)80098-8Links ]

33 Sathe NU, Acharya RG, Patil M, Bhatia A, Chiplunkar D. An unusual case of labial cysticercosis with a natural history. Natl J Maxillofac Surg 2011;2:100-2. https://doi.org/10.4103/0975-5950.85866Links ]

34 Goenka P, Sarawgi A, Asopa K, Gumber P, Dutta S. Oral cysticercosis in a pediatric patient: a rare case report with review. Int J Clin Pediatr Dent 2016;9:156-61. http://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1355Links ]

35 Wadia NH, Singh G. Taenia solium: a historical note. CABI Books 2002;157-68. https://doi.org/10.1079/9780851996288.0157Links ]

36 Cox FEG. History of human parasitology. Clin Microbiol Rev 2002;15:595-612. https://doi.org/10.1128/CMR.15.4.595-612.2002Links ]

37 Manikandan G, James V, Chandrasekaran C, Varghese SC. An atypical case of cutaneous cysticercosis in buccal mucosa. J Oral Maxillofac Pathol 2020;24:591. https://doi.org/10.4103/jomfp.JOMFP_266_20Links ]

38 Prasad KN, Prasad A, Verma A, Singh AK. Human cysticercosis and Indian scenario: a review. J Biosci 2008;33:571-82. https://doi.org/10.1007/s12038-008-0075-yLinks ]

39 Sethi G, Kaur D, Arora N, Sethi D. Lingual cysticercosis: a case series with review of literature. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg 2021;73:116-9. https://doi.org/10.1007/s12070-019-01763-2Links ]

40 Elwell Z, Bearelly S, Aboul-Nasr K, Lara J. Unilateral cysticercosis of the parotid gland: case report, diagnosis, and clinical management. Case Rep Otolaryngol 2021;2021:9999441. https://doi.org/10.1155/2021/9999441Links ]

41 Sagar M, Rawat S, Singh A, Anuragini. Lower lip cysticercosis: an unusual case report.J Oral Maxillofac Pathol2023;27:S95-S97. https://doi.org/10.4103/jomfp.jomfp_329_22Links ]

42 Narayan B, Priya B, Urs AB. Cysticercosis: Unearthing the worm. J Oral Maxillofac Pathol 2023;27:201-3. https://doi.org/10.4103/jomfp.jomfp_155_22Links ]

Fuentes de financiamiento

Este estudio fue financiado exclusivamente por los autores.

Recibido: 13 de Junio de 2023; Aprobado: 3 de Agosto de 2023

Contacto: Ricardo Cacivaricardo.caciva@unc.edu.ar

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este artículo científico.

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.