SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Dimensiones de la pobreza en Paraná y Concordia: Un estudio comparativoSida / ITS y sexualidad en ingresantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia, docencia y tecnología

versión On-line ISSN 1851-1716

Cienc. docencia tecnol.  n.33 Concepción del Uruguay nov. 2006

 

HUMANIDADES - CIENCIAS SOCIALES: INVESTIGACIÓN

Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica*

Focal group and local development: contributions for a theoretical-methodological coordination*

Sandra Bertoldi**, María Elisa Fiorito, Mabel Álvarez

*) Una primera versión de este trabajo fue presentada en la VI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Identidad, Fragmentación y Diversidad, realizada por el Departamento de Antropología Social FHCE –UDELAR – Montevideo, 16-18 de noviembre 2005. Artículo recibido en diciembre 2005, segunda versión en junio 2006, aceptado en agosto de 2006.
**) Magister en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. E-mail: bertoldi@rnonline.com.ar

Resumen

La intención de este artículo es desplegar una forma de interrogar a una técnica de recolección de información a través del análisis del proceso de interacción de las reflexividades presentes (investigador-informante), y al mismo tiempo mostrar su fertilidad en el campo del desarrollo local porque permite captar e interpretar relaciones y procesos sociales. La técnica analizada es el Grupo Focal. Su aplicación y la constante reflexión sobre su implementación nos condujo a una serie de consideraciones, ajustes y reformulaciones que, si bien, nos alejó de lo prescripto metodológicamente, nos permitió avanzar en la configuración de un nuevo dispositivo, que entendemos más adecuado para la investigación en el campo del desarrollo local. En particular, nos interesa desarrollar la construcción del "escenario" que requiere su implementación en el caso de una investigación en esta temática.

Palabras Clave: Grupo focal; Escenario de investigación; Reflexividad; Desarrollo local

Abstract

The aim of this article is to display a way of questioning a technique for the gathering of information through the analysis of the interaction process of the reflexivities involved (researcher-informant), and at the same time show how fertile it is in the field of local development, because it enables to grasp and interpret social relations and processes. The technique analyzed is the Focal Group. Its application and the constant reflection on its implementation have led us to some considerations, adjustments and reformulations that have driven us away from what has been methodologically prescribed, but which have made it possible for us to make progress in the shaping of a new technique which we think is more adequate for research in the field of local development. We are particularly interested in the development of the construction of the "scene" required for its implementation in the case of research on this subject.

Key words: Focal Group; Research scene; Reflexivity; Local Development

I- Introducción
En el marco de la polémica global-local en la Argentina, a partir de la década de los 90 se asiste a la emergencia del estudio del "desarrollo local", destacando especialmente su carácter endógeno (Suárez, 2003)(1). En este contexto se inscribe nuestro trabajo de investigación (2) a través del cual nos interesamos por indagar las percepciones sociales de los actores de los subsistemas económico-productivo, político-administrativo y socio-cultural (Arocena, 1995) partícipes de dichos procesos en la
ciudad de Viedma (Río Negro) en el período 1957- 2000(3). Frente a este objeto de estudio cuyos casos son analizados, en su mayoría, en el marco de metodologías de diagnóstico participativo y de Inventarios de recursos locales (CEPAL) y en concordancia con la perspectiva epistemológica (Bourdieu, 1995) que postula la relación necesaria entre objeto de estudio y métodos de indagación, nos propusimos, también, producir nuevos conocimientos metodológicos desde la implementación de la técnica de grupos focales -técnica específicamente cualitativa- en la temática del desarrollo local.
El proceso de análisis iniciado con la técnica de Grupo Focal (GF), a partir de la implementación de una serie de Grupos Focales, nos condujo a elaborar una serie de consideraciones, ajustes y modificaciones
que nos alejaron de lo prescripto metodológicamente, al mismo tiempo que nos permitieron avanzar en la configuración de un nuevo dispositivo, que entendemos más adecuado para la investigación en el campo del desarrollo local. Los principales ajustes realizados fueron en relación con el diseño (la conformación y selección de los grupos de estudio, la estrategia de convocatoria a los invitados, el lugar del encuentro, la
duración de la reunión, la estrategia de registro y análisis de la información), con el proceso de interacción investigador-grupo investigado en el escenario de investigación (la posición y función de los participantes,
la interacción, la comunicación, sus modos de intervención)(4) y con el proceso de análisis de la información producida en el escenario de la investigación.
Para este artículo en particular, nos interesa desarrollar un aspecto más de la potencialidad de la técnica GF para el análisis del Desarrollo Local, a saber: la construcción del "escenario" de investigación para su
implementación.
Ello nos llevó a detenernos en tres momentos claves:

. la configuración del grupo focal y los contactos preliminares con los informantes,
. el momento del encuentro, de la interacción, y la forma que adquiere la producción colectiva del dato científico,
. el proceso de análisis de la información producida en el escenario de investigación.

II. La construcción del escenario de los Grupos Focales y su implementación en una investigación sobre Desarrollo Local

II.1. ¿Por qué hablamos de "escenario"?
Al analizar el Desarrollo Local con la técnica de GF, advertimos que nuestra investigación no se centraría en el hábitat natural donde el actor vive, piensa y actúa sino que, por el contrario, lo sacaríamos de allí para ubicarlo en un nuevo lugar. Un lugar en el que intentaríamos reconstruir la trama de relaciones sociales que se produce en la sociedad local, por medio del montaje de un "escenario", de un espacio no natural, en el que debíamos tener en cuenta otros aspectos, como por ejemplo: la manera en que el individuo se presenta y presenta su actividad o trayectoria ante los otros, en qué forma guía y controla la impresión que los otros se forman de él y qué cosas puede y no puede hacer mientras actúa ante ellos.
Así, como en un escenario teatral (Goffman, 1993) se presentan hechos ficticios y se establece una interacción entre los actores -que se presentan bajo la máscara de un personaje-, los guionistas -que proyectan los personajes que los actores deben representar- y el público -que interpreta la obra-. En una investigación social que selecciona como instrumento privilegiado la técnica de GF, el escenario se construye entre el investigador y el grupo de investigación en torno a las representaciones, sentidos y relaciones que ellos producen acerca de los hechos, sucesos y procesos de la vida real. Si bien el investigador proyecta - al modo de un ingeniero- un diseño de escenario previo al encuentro con el grupo, éste sólo se termina de configurar con la presencia y acción de los informantes en un proceso de interacción constante. Escenario que nos permitió acceder a una nueva dimensión en la generación de representaciones sociales (5), producto de la interacción grupal con el objeto y entre el grupo con el investigador.
Por lo tanto, el concepto de "escenario" surge, por un lado, ante la necesidad de reconstruir el tejido socio-institucional del ámbito local y, por otro lado, ante la imposibilidad de aplicar el concepto de "campo", en sentido antropológico que plantea Guber (1991), en tanto campo remitiría a la presencia directa, generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran los actores-miembros de la unidad sociocultural que se desea estudiar.

II.2. ¿En qué consiste la técnica de Grupos Focales?
Los grupos focales son considerados una técnica específica de la investigación-acción participativa orientada a la obtención de información cualitativa, dentro de la categoría más amplia de entrevistas grupales.
Un GF se conforma con un conjunto de "personas representativas", en calidad de informantes, organizadas alrededor de "una temática" propuesta por otra persona, en este caso "el investigador", quien además de seleccionarlos, coordina sus procesos de interacción, discusión y elaboración de acuerdos, en un mismo espacio y en un tiempo acotado. La interacción grupal que se produce en el encuentro promueve un aumento de las posibilidades de exploración y de generación espontánea de información; en términos de Valles (2000), se produce un "efecto de sinergia" provocado por el propio escenario grupal y un "efecto de audiencia" donde cada participante resulta estimulado por la presencia de los otros, hacia quienes orienta su actuación.
Al mismo tiempo, estamos advertidos sobre las limitaciones que esta técnica puede presentar, en particular, la falta de independencia en las respuestas de los miembros del grupo y el sesgo eventualmente producido tanto por un miembro muy dominante del grupo como por el mismo coordinador. No obstante, apostamos a que esos aspectos puedan ser, en parte, trabajados a través de una adecuada vigilancia epistemológica en cada aplicación de la técnica.

II.3. ¿Cómo aplicar la técnica al estudio del Desarrollo Local?
Sus sucesivas implementaciones nos llevaron a considerar la existencia de tres momentos claves y de zonas de intersección entre ellos, que se pueden visualizar en el Gráfico 1.

II.3.1 El momento de la configuración del grupo focal y los contactos preliminares con los informantes
La configuración de cada grupo focal nos remitió a formularnos con insistencia las siguientes preguntas: ¿quiénes son los sujetos que debían formar parte del GF?, ¿quiénes son los actores locales?, ¿quiénes son los sujetos representativos de lo social?, ¿representativos para quién: para la prensa, para un modelo teórico, para la sociedad local?, ¿representativos o significativos (6)?
Las respuestas a estas preocupaciones nos llevaron a considerar cuatro criterios básicos de selección:
. Un criterio teórico: consideramos "actores locales" a aquellas personas que con la toma y ejecución de sus decisiones inciden en la realidad local. Son parte de la base social local y actúan como individuos o colectivo que, además, están sometidos a condicionamientos políticos, económicos, territoriales. Como sugieren Coraggio y Pírez (1995), distinguimos tres motivaciones fundamentales en cuanto a las lógicas de acción socio-territorial dominantes: poder, ganancia y necesidad.
. Un criterio metodológico: se tuvo en cuenta el criterio de heterogeneidad entre grupos y de homogeneidad intragrupos. Respetando las lógicas de acción socio-territorial, fueron diseñados grupos según los ejes: político-administrativos, económicoproductivos y socio-culturales. A su vez, buscando resguardar el abordaje diacrónico de la investigación, cada eje temático fue representado por un grupo de jóvenes (entre 20 y 40 años) y otro de mayores (más de 40 años). Finalmente, apelando a la significatividad de cada unidad de análisis, contemplamos aquellos casos que poseen el atributo de ser social y culturalmente relevantes así como aquellos que pudieran dar cuenta de su participación en cierta trama de relaciones en un sistema social.
. Un criterio instrumental: consideramos, básicamente, el recurso de la prensa escrita (7). Las noticias seleccionadas nos permitieron detectar instituciones y protagonistas relevantes y seleccionar la mayoría de los actores (período de estudio) con base en la categoría teórica de actor local adoptada.
. Un criterio subjetivo: implicó analizar nuestros niveles de involucramiento en el proceso de investigación tanto como investigadores (integrantes de un campo científico) como sujetos sociales (integrantes de una sociedad y poseedores de conocimientos, reconocimientos, prejuicios y valoraciones personales, contacto con lo local). El concepto de "reflexividad"(8) se constituyó en la herramienta fundamental para despejar estas cuestiones.

Así, en base a estos criterios, se conformados siete GF con la participación de 40 actores sociales, cuya distribución puede verse en el Cuadro Nº 1 (13 en el subsistema político-administrativo (en 2 GF), 14 en el subsistema económico-productivo (en 3 GF) y 13 en el subsistema socio-cultural (en 2 GF).

Cuadro Nº 1: Cantidad de Grupos Focales realizados según lógicas de acción y edad de los actores

El actor convocado no era un desconocido para los investigadores pues las características de ciudad "chica" -localización del estudio- nos condujo a nuevos interrogantes: ¿cómo convocarlos?¿quién haría el contacto? ¿quién tenía el mejor perfil de los integrantes del equipo de investigación para cursar la invitación? ¿qué decir y qué no decir en ese primer contacto? ¿Qué responder ante las preguntas inesperadas? ¿cuándo convocarlos? ¿cuál sería el mejor lugar? En fin: ¿cómo garantizar la concurrencia, cómo asegurarnos de que vendrían?
Nos orientamos a realizar la convocatoria en forma personal por medio de los integrantes del equipo de investigación, especialmente aquéllos que contaban con más experiencia en tareas de vinculación con el medio social y disposición natural para ellas. No optamos por la figura del "contactador"(9) en tanto alguien ajeno al equipo, dado que consideramos a esta tarea como básica de la investigación y clave del éxito de la construcción del escenario de estudio. La estrategia implementada fue mediante una nota de invitación (Ver Anexo) entregada personalmente, donde se destacó el reconocimiento de la trayectoria y participación social del actor y la importancia de sus aportes para el logro del objetivo de la investigación. La invitación fue reiterada telefónicamente una hora antes de la cita. Para cada actor habíamos previsto un suplente, que en algunos casos -dado su protagonismo- nos fue imposible encontrar. En este primer encuentro investigador-invitado se brindó al actor la información solicitada y sus preguntas y preocupaciones fueron objeto de análisis en el interior del equipo de investigación. La preocupación central, más expresada por los actores, fue saber qué otros invitados asistirían al encuentro; aquí, se privilegió la flexibilidad por sobre la rigidez metodológica. Finalmente, se decidió establecer cada miércoles como día fijo de los encuentros, pues las micro-migraciones internas que se producen en la ciudad la transforman, al decir de los actores, en "una ciudad de martes a jueves". Se eligió como lugar de encuentro a la Universidad, por lo que ella significa simbólicamente para los actores sociales y, además, porque permitiría dinamizar la relación Universidad- Sociedad.
El tiempo de espera entre la invitación y la efectivización del encuentro -zona de intersección entre el primer y segundo momento del proceso de instrumentación del GF- generaron en el equipo de investigación incertidumbre en torno a quién asistiría, con qué actitud vendrían, qué pasaría en la interacción y si discutirían o hablarían, acordarían o confrontarían.
Sabíamos que habíamos puesto en marcha un dispositivo en donde, tanto informantes como investigadores, no podíamos anticipar las reacciones y sensaciones que había despertado ese primer encuentro.

II.3.2. El momento del encuentro, la interacción y la forma que adquiere la producción colectiva del dato científico
Las reuniones se previeron con un tiempo de trabajo de aproximadamente tres horas, alrededor de una mesa redonda y con mate y café, porque supusimos que eso facilitaría la comunicación entre los participantes. Se organizaron en torno a la figura de un coordinador que guiaba la jornada de trabajo y un co-coordinador que colaboraba en la observación e intervención respecto de las cuestiones inadvertidas por el coordinador. El resto de los integrantes del equipo de investigación se distribuían en dos grupos, uno que atendía a los invitados y otro que registraba el encuentro, manual y mecánicamente. Estos roles se alternaron entre los diferentes integrantes del equipo a lo largo del estudio, lo que permitió mayor riqueza en el momento del análisis; en el trabajo de comparación de experiencias fuimos delineando el mejor "perfil de intervención".
Las cuestiones temáticas previstas para provocar la discusión fueron presentadas en un afiche que contenía los principales ejes de análisis del Desarrollo Local (Pasado, Presente y Futuro en términos de Arocena, 1995).
Las mismas se ordenaron en tres momentos:
. pasado, presente y futuro de los participantes
. pasado, presente y futuro de la ciudad de Viedma / período 1957- 2000
. ¿Hay un proyecto colectivo de ciudad. Sí-No. ¿Por qué?

La primera experiencia de implementación de GF y su análisis metodológico y conceptual nos llevaron a efectuar ajustes en la forma de presentación de las consignas y hasta algunos aspectos del contenido de las mismas.
El momento del encuentro y la interacción es de fuerte tensión para el coordinador, especialmente por tener que lograr un equilibrio entre aquéllos que monopolizan la palabra y quienes no la toma, así como por tener que identificar inmediatamente los consensos y disensos emergentes y elaborar estrategias de devolución de los mismos para su análisis, profundización y definición.
Algunas tensiones que se presentaron en nuestra experiencia se pueden agrupar en aquéllas relacionadas con el tratamiento de la cuestión temática, las referidas a la relación coordinador-informante y a la relación informante-informante.

II.3.2.1. En el tratamiento de la "cuestión temática"
Una primera preocupación fue: ¿cómo motivar la discusión? Para ello acudimos básicamente a presentar el objeto y el objetivo de la investigación, a enfatizar el interés común (investigador-informante) por la problemática del desarrollo local en nuestra ciudad, a resaltar el rol protagónico de los actores invitados en la historia local y a explicitar nuestro compromiso para transferirles los resultados de la investigación. Asimismo, acudimos a la revisión permanente del grado de adecuación o inadecuación de las preguntas previstas en el dispositivo metodológico para generar/provocar la discusión del tema.
Otra cuestión que debimos resolver fue la de cómo centrar la discusión en la temática por la cual habían sido convocados. La riqueza de las trayectorias laborales y sociales de los actores llevó a que aportaran desde toda su experiencia y no sólo desde el nivel de representatividad por el cual habían sido convocados. Dado que la mayoría de los participantes reunían esta particularidad, en tanto habían participado en distintas instituciones y ámbitos de la vida local y provincial, entendimos que la decisión de "dejarlos hablar" desde sus "otras experiencias" nos conduciría a una mayor profundización y comprensión de los contenidos a tratar. Por ejemplo, un actor convocado por su participación en el ámbito educativo (subsector socio-cultural), aportó además su visión desde su desempeño en organizaciones intermedias locales y en el ámbito político municipal.

II.3.2.2. En la relación coordinador - informante
Si bien las consideraciones técnicas plantean que el investigador, en la implementación de la técnica, debe cumplir una función de moderador, acordamos con Guber (1991) en que el investigador es "el principal instrumento" en el trabajo de campo cualitativo. Como sujeto que es (singular, social y de investigación), se impone como vital el conocimiento que pueda tener de su pre-historia (Samaja, 1993), de su pertenencia al mundo de la vida (Habermas en Vasilachis, 1993), de su interpretación acerca de los conocimientos y saberes de los sujetos que estudia (10). Por lo tanto, su mayor capacidad reside en alcanzar mejores niveles de explicitación y reconocimiento sobre la existencia e interferencia de estas cuestiones.
Para el investigador, mantener la dirección de la conversación en una situación grupal es un trabajo de mayor complejidad que en otras técnicas de investigación. En el proceso de interacción grupal operan al mismo tiempo múltiples situaciones transferenciales, en las que no todas son positivas. Así, la singularidad del coordinador no tarda en aparecer. El análisis posterior acerca de "nuestra intervención" como investigadores y sujetos sociales nos llevó a visualizar la presencia de una serie de elementos involucrados, en su contenido latente y/o manifiesto. Entre ellos: la inexperiencia en el manejo de la técnica y los conocimientos previos vinculados al manejo de otras técnicas (entrevista, observaciones, análisis documental, historia de vida), los niveles de conocimientos social/afinidad con los integrantes del grupo investigado (prejuicios, contactos previos, valoraciones acerca de su persona), las expectativas respecto del nivel de participación y producción del grupo dadas sus características sociales (tal fue el caso del subsector político-administrativo), las opiniones vertidas por los actores y contrapuestas a las del coordinador o en concordancia con las mismas, su prestigio como investigador en una disciplina, como profesional en la sociedad, como integrante de la sociedad de Viedma en calidad de nacido y criado (NyC) allí o inmigrante, etc.

II.3.2.3. En la relación informante-informante
Cada informante era, en principio, una persona representativa de la sociedad que suponíamos capaz de brindar información sobre los acontecimientos y procesos ocurridos en el plano local. Pero luego de sucesivas aplicaciones de la técnica, fuimos vislumbrando que quien estaba allí era un "sujeto", que intentaba construir una posición en la intersección entre su ser sujeto (en posición) singular -atravesada por sus propias impresiones, sentimientos, intuiciones, subjetividad y percepción de lo rea-, su ser sujeto (en posición) social, portador y constructor de lo social -parte activa de un proceso que lo determina y con el cual él contribuye desde su posición en la sociedad a través de sus opiniones, experiencias, prácticas, expectativas y creencias-, su ser sujeto (en posición) local, portador de propuestas que tienden a capitalizar o "no capitalizar" las potencialidades locales -en forma individual o colectiva-, su ser sujeto (en posición de) investigado, que se constituye al entrar en relación con el investigador.
Así cada informante se relacionaba con el otro y con el investigador desde esta suma de posiciones. La situación grupal generó interacción y promovió no sólo respuestas independientes sino también reacción frente a las respuestas de otros miembros presentes en la reunión, hacia quienes se orientaban además las actuaciones de cada uno. Se establecieron diferentes tipos de relaciones en el escenario, desde respeto, camaradería, intercambio, rivalidad, hasta hostilidad. Hubo quienes interpelaron a su par y también quienes monopolizaron la palabra.

• Ejemplo de relación de intercambio y complementariedad:
Informante 1:[...] ponen palos en la rueda...
Informante 2: y que terminan de bombardear absolutamente todo lo que se hace [...]
Informante 3: te ganan por cansancio [...]
Informante 2: nos ganan porque nosotros nos dejamos ganar [...]
Informante 3: de acuerdo, pero vos vas a abandonar todo tu trabajo para seguir detrás de ellos [...]

(Grupo Económico - mayores)
• Ejemplo de relación de hostilidad y rivalidad:
Informante 1: Disculpe, pero yo me voy a retirar. Porque yo no puedo compartir la mesa con una persona como (...........). Así que, les agradezco la invitación y la idea, pero me retiro.
Informante 2: Yo por respeto voy a contestar. Me da la sensación que no es mi presencia la que causa malestar sino el primer elemento que vos trajiste, o el primer elemento que vamos a introducir: nuestra trayectoria familiar y laboral. De lo contrario lo hubiera hecho mucho más espontáneamente al empezar la reunión.

(Grupo Político Administrativo)

• Ejemplo de relación de interpelación: Informante 1: [...] hay que ver si el perfil empresario le permite encarar una inversión grande como es la de recolección de residuos de Viedma, es de alrededor de 2 millones y medio de pesos, sería sustentable aparentemente
Informante 2: sigamos ese razonamiento, si el proyecto es estratégicamente sustentable, vos pensás que ¿no van a conseguir la plata en el medio?
Informante 1: [...] hay que ver el grado de patrimonio que tienen ellos como para encarar el proyecto, porque están solicitando prestamos del BID [...]
Informante 2: sigamos haciendo este ejercicio, un proyecto de 2 millones y medio, si el proyecto es sustentable ¿acá no es factible?
Informante 3: no, no lo ponen Moderadora: ¿capitales no hay?
Informante 1: habría que ver quien lo encabeza... Ese proyecto está bastante bien presentado, bien sustentado y bien manejado y necesita el préstamo del BID. En cambio, la otra empresa que viene de afuera, arriesga, no pide nada, compra lo que tiene que comprar y se pone a trabajar a riesgo puro ... ese es el problema que tenemos nosotros ...
Informante 2: yo creo que este es el concepto: nosotros pensamos e
n chiquito, estoy convencido que si un proyecto de 2 millones y medio, de 5 millones o de 10 millones, si está técnicamente respaldado, y está defendido por gente idónea, acá es desarrollable sin ningún tipo crédito BID, no me cabe ninguna duda.
Informante 2: yo tengo clientes que me dicen, ché tengo unos mangos ¿en qué los puedo invertir?
Informante 3: claro!, ahora el boom es el campo y la vaca, no saben nada, pero el boom es la vaca y el campo.
Informante 2: Ahora apuntan a la vaca porque escuchan, pero si en lugar de la vaca es la basura reciclada y vos le garantizas una rentabilidad va a haber plata para eso, lo que falta son proyectos porque siempre estamos dando vueltas alrededor de ideas, la idea de la pesca, de esto y de lo otro, pero proyectos? ... yo no he visto ninguno, sustentable técnicamente, éste es el gran tema

(Grupo Económico-mayores)

Recapitulando, el momento del encuentro produce un nivel de interacción, una relación social donde se negocian (en forma consciente o inconsciente) relaciones y contenidos, y se establecen relaciones de poder sobre la comunicación y sobre la información como partes del proceso de conocimiento. Rabey y Kalinsky (1991)(11) desarrollan el concepto de "contrato cognoscitivo", para referirse a los acuerdos previos a la transferencia de conocimiento que se pactan entre el investigador y sus entrevistados.
El resultado de los encuentros fue, a nivel metodológico, que más allá del trabajo de diseño/ingeniería que el investigador realiza en forma anticipada, la acción conjunta de actores e investigadores en el escenario es lo que define efectivamente los alcances de la "técnica", en tanto que, a nivel conceptual, la producción colectiva de información y conocimiento alcanzada por los grupos varió desde niveles anecdóticos descriptivos hacia niveles complejos de abstracción, reflexión y conceptualización. Una nueva zona de intersección aconteció entre el segundo y el tercer momento del proceso de instrumentación de los GF. Surgió nuevamente la incertidumbre en el equipo de investigación sobre la intervención realizada por parte del coordinador, el producto alcanzado en la interacción con los participantes y las posibilidades que el encuentro propició para la emergencia de nuevas categorías. El momento de su reflexión y el producto de su análisis se constituían en un nuevo insumo para replantear y ajustar la modalidad de intervención en los encuentros por-venir.

II.3.3. El proceso de análisis de la información producida en el escenario de investigación
Para el proceso de análisis de la información obtenida, nos resultó valioso el aporte de la Teoría fundada en los datos (Grounded Theory) de Glasser y Strauss (1969). Considerando que la teoría se construye a partir de los hallazgos derivados de los datos, utilizamos procedimientos no matemáticos de análisis e interpretación de los mismos. Esa decisión llevó a que partiéramos de ciertos conceptos teóricos básicos y de cierta sensibilidad que nos permitiera estar atentos a la emergencia de elementos novedosos; es decir a la presencia de objetos, situaciones o cuestiones que acontecían sin una clara definición de atributos, sin referencias precisas y que no referían a categorías preestablecidas. Estas dos condiciones, junto al trabajo conjunto de recoleccióncodificación- análisis de datos y la reflexividad, favorecieron las revisiones, modificaciones y reformulaciones con la teoría así como la emergencia de categorías conceptuales (12).
La estrategia de trabajo implicó un proceso de codificación inicial que se fue precisando a través de la permanente comparación entre la información proporcionada por diferentes G.F y su vinculación o no con los conceptos teóricos previstos, hasta alcanzar su saturación en tanto nuevos GF no aportaran nueva información.
Operativamente, el trabajo de análisis con cada GF consistió en:

1) desgrabar inmediatamente el registro de audio del encuentro
2) exponer todas las impresiones y sensaciones recibidas en el encuentro y elaborar hipótesis de trabajo acerca de lo acontecido
3) elaborar un "listado de cuestiones"
4) realizar el trabajo de lectura de la desgrabación del G.F. en forma individual. Cada integrante del equipo anotaba en los márgenes del texto sus primeras categorizaciones.
5) analizar en forma grupal lo leído en forma individual. Los integrantes del equipo de investigación reunidos establecían criterios, codificaban las primeras categorizaciones por subsector de actores.
6) elaborar el primer listado de categorías de análisis, de carácter preliminar
7) volcar la información en una matriz de datos que se confeccionó para tal efecto
8) elaborar un Documento de Trabajo. En él se debía reflejar las primeras articulaciones teoría-empiria, describiendo categoría por categoría según subsector.

Una vez finalizada la aplicación de la totalidad de los GF, se avanzó en un análisis transversal de los datos. Es decir, ya no por subsistema de actor sino por cada una de las categorías conceptuales emergidas. Se elaboraron nuevos documentos de trabajo con el propósito de reflejar sus puntos de coincidencia y divergencia. Esto permitió progresar en una codificación más selectiva, con mayor profundidad y focalización de la temática. Así, en aproximaciones sucesivas, nos fuimos alejando de las conceptos teóricos preestablecidas y configurando -dando cuerpo- a las categorías emergidas, nuevas construcciones teóricas elaboradas por el investigador en diálogo con la producción de los actores sociales involucrados e incluyendo fenómenos que de otra manera parecerían dispares. También nos fue distanciando del nivel empírico, en un proceso de separación y agrupamiento de datos y de comparación constante, y acercándonos a una conceptualización original -distintiva- para este objeto de estudio, en base a este conjunto de categorías de análisis.
El resultado de este procedimiento fue el surgimiento de seis categorías a partir de las cuales se estructuró el análisis: Procesos Migratorios, Trayectorias Laborales, Apropiación de lo Local, Percepciones acerca de la Ciudad, Conducta Social, Percepciones acerca de las Instituciones y Políticas Públicas.
Tal como había sido acordado con los distintos actores al comienzo de cada GF, y cerrando este proceso, se procedió a realizar la transferencia de los resultados de la investigación. Se produjo así una nueva zona de intersección, denominada por nosotros de perplejidad, entre el tercer momento del proceso de instrumentación de los GF y el primer momento -una nueva convocatoria y encuentro con los actores, aunque ahora en forma conjunta con todos los subsectores-.
La modalidad que adoptó esta transferencia fue no sólo presentar los resultados que a nuestro juicio eran el producto de la investigación, sino también generar un nuevo espacio de discusión y debate acerca de los mismos. Esta puesta en escena generó un estado de perplejidad mutua, es decir un cierto estado de desconocimiento y de no reconocimiento acerca de la producción presentada. Frente al mismo, algunos actores desestimaron los resultados apelando al argumento de que la ausencia de datos estadísticos en el estudio ponía en riesgo la validez del análisis; otros asumieron una actitud defensiva de la información aportada en el GF y brindaron nuevos elementos; otros demostraron una actitud de autocrítica acordando con los datos presentados. Al mismo tiempo, y dado el lugar de representatividad de cada actor, se mostraron atentos a escuchar, a encontrar en nuestra presentación sus propias expresiones; en los casos en que no estuvieron presentes en forma directa, manifestaron su desacuerdo respecto al criterio de selección utilizado por el equipo de investigación. Hacia el final del encuentro, el grupo valorizó la importancia de este espacio de trabajo y propuso a la Universidad como institución articuladora y propulsora del desarrollo local en la ciudad.
Este estado de perplejidad también se hizo presente en el equipo de investigación. Cuestión que, en un primer momento, derivó en responder aclarando, ampliando y justificando las decisiones tomadas. Luego fue posible salir de esa actitud defensiva y pasar a una actitud comprensiva del fenómeno al que estábamos asistiendo, lo que dio lugar a reposicionarnos como investigadores y a convertir ese espacio en un nuevo momento de investigación, productor de nuevos conocimientos.

III. Reflexiones finales
El proceso de análisis iniciado a partir de la implementación de una serie de Grupos Focales nos permitió avanzar en la configuración de un nuevo dispositivo para la investigación en el campo del desarrollo local.
Dado que las posibilidades de desarrollo local dependen básicamente de la posibilidad de realizar un trabajo de "ingeniería del propio desarrollo", que implica la construcción de un escenario en que prime la voluntad estratégica y la movilización colectiva en torno a proyectos integrales y valores compartidos, este dispositivo metodológico nos permitió reconstruir este escenario y la trama de relaciones entre actores, sus modos de participación social y de concertación, su grado de consolidación para actuar como sujetos del desarrollo local y la fortaleza de la trama socioinstitucional local. Como dice Bourdieu (1975): "las técnicas son teorías en acto" y no escapan a una ilación íntima con el contexto teórico que estructura la investigación. Las técnicas no son recetas o instrumentos neutros o intercambiables a ser aplicados. Son dispositivos de obtención de información, cuyas cualidades, limitaciones y distorsiones deben ser controladas metodológica y teóricamente. Para ello, es necesario trabajar, en términos de Nietzsche (en Foucault,1995), desde la "sospecha" y la interpelación permanente para avanzar en el esclarecimiento de las relaciones de la teoría con la experiencia y, a través de la vigilancia epistemológica (Bachelard, 1978) sobre la aplicación rigurosa del método para detectar obstáculos, corregir errores y, si es necesario, avanzar en la construcción de nuevos instrumentos metodológicos.
La intención de este artículo fue mostrar una forma de interrogar una técnica de recolección de información, a través del análisis del proceso de interacción de las reflexividades presentes (investigador-informantes) y al mismo tiempo mostrar su fertilidad en el campo del desarrollo local, en particular, y creemos que esto puede ser extensivo a las investigaciones sociales en general, al permitir captar e interpretar relaciones y procesos sociales.

Anexo. Modelo de nota de invitación

Viedma, ... de ............ de 2003

Sr/a.................................:

El grupo de docentes e investigadores que conformamos el equipo de investigación, lo ha seleccionado como protagonista de la actividad planificada "Grupo de discusión" a llevarse a cabo el día 19 de noviembre de 19 a 21 hs. en el Anexo de la Universidad en el Edificio Paulo VI.
El proyecto se propone abordar aquellos procesos ocurridos en la ciudad de Viedma que marcaron el devenir de nuestra comunidad y que hoy también se encuentran presentes en la definición de un proyecto colectivo de ciudad. Es por esta misma razón que consideramos de suma importancia contar con la participación y la perspectiva de la comunidad, tomando en cuenta que son las vivencias, las experiencias y los conocimientos, que surgen de la propia gente, los que dan sustento a una investigación de carácter social.
En ese sentido consideramos que, dada su representatividad en la comunidad, su contribución aportará valiosas perspectivas para el desarrollo de la investigación. Asimismo, estamos convencidos que la interacción y el intercambio con representantes del medio podrá brindarle también la oportunidad de ser partícipe en la generación activa de un conocimiento compartido.
Confirmaremos su asistencia a través de nuestro investigador-contactador.
Desde ya agradecemos su participación y lo saludamos cordialmente.

Grupo de investigación:
(Nómina de integrantes)

Notas
(1) Suárez, Francisco. (2003) Lo local como componente estratégico de desarrollo. Curso de Desarrollo Local. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. Mimeo.
(2) Proyecto de Investigación: "Rupturas y Cambios en la ciudad de Viedma. Un desafío para el desarrollo local. Viedma (Río Negro).1957-2000". Equipo de investigación: Directora: Mgtr. Sandra Bertoldi; Co-directora: T.U.A.P. Susana Guerrero; Asesor Lic. Francisco Suárez (Universidad Nacional de General Sarmiento); Integrantes: Mgtr. Mabel Alvarez, Cdra. María Elisa Fiorito, Cdra. Elda Martínez, Mgtr. Carina Opazo e Ing. Susana Polo; Alumna: Elsa Herrera. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Universidad Nacional del Comahue.
(3) La ciudad de Viedma se encuentra ubicada en el Valle Inferior de Río Negro y fue fundada el 22 de abril de 1779. Ha sido capital de la Patagonia (1878-1884), del Territorio del Río Negro (1884-1957) y es capital de la provincia. Ha formado parte del escenario nacional en tres ocasiones: cuando José María Guido -viedmense- asume la presidencia (´60); en el Gobierno del Dr. R. Alfonsín con su propuesta de Traslado de la Capital Nacional a la ciudad (1986) y con la candidatura del Dr. H. Masaccessi a Presidente de la Nación (1995).
(4) El punto de inflexión lo centramos en la conceptualización acerca de quién es el sujeto investigado e investigador, y qué lugar ocupa en una investigación en este campo. Ello requirió analizar, en primera instancia, al `sujeto de la investigación en situación grupal´ a través de las preguntas ¿quién estaba allí? ¿Quiénes estaban allí? ¿Quiénes no estaban allí? En segunda instancia, al `sujeto investigador en una situación grupal´. En ambos casos, se consideró, tal como señala Giddens, (1997), que la interacción produce sentido, moral y poder y se tuvo en cuenta que ésta se lleva a cabo en un escenario poco estructurado (ámbito social) en el cual el investigador tiene una "única" oportunidad para con ese grupo. (Bertoldi, S; Suárez, F y Polo, S. Condiciones de posibilidad y potencial analítico de la técnica de grupos focales en su aplicación al campo del Desarrollo Local. Trabajo presentado en las IV Jornadas sobre
Etnografía y Métodos Cualitativos. Bs As, IDES, Agosto 2004. Mimeo.)
(5) Otros niveles se construyen entre el individuo y el objeto de estudio (encuesta); entre el individuo y el investigador (entrevista)
(6) Mientras el concepto de representatividad alude a una dimensión numérica el concepto de significatividad refiere a la propiedad que posee un caso para dar cuenta de un cierto haz de relaciones en un sistema social (Guber, R; 1991)
(7) Básicamente diarios de ediciones locales, tales como: La Calle, La Nueva Era y La Voz Rionegrina. Se identificaron y analizaron 341 noticias.
(8) Desde la perspectiva antropológica, es la capacidad de distanciamiento del investigador -de sí mismo- para entender que forma parte del mundo que estudia y que influye en él. R. Guber usa este término como equivalente a la conciencia del investigador sobre su propia persona y sus condicionamientos (etnia, clase social, género, pertenencia política, etc.). Es importante el control permanente por parte del investigador para reconocer y explicitar el origen de los supuestos, de las inferencias y de los datos.
(9) La figura del "contactador" crea un intermediario entre el investigador y el informante. Si bien alivia al investigador en esta tarea pone en riesgo el descontrol del eslabón entre el diseño teórico de los grupos y los grupos reales. (Valles, 2000)
(10) A esto se refiere la doble hermenéutica: los conceptos de segundo grado que crean los sociólogos son, a su vez, utilizados por los individuos para interpretar su situación, conviertiéndose, por medio de esta apropiación, en nociones de primer orden. (Giddens en Aranson y otro, 1999).
(11) Para ampliación sobre este concepto ver: Rabey, M; Kalinsky, B. (1991) El contrato Cognoscitivo. Mimeo.
(12) En este trabajo, se entiende por categorías conceptuales emergentes a aquellas categorías construidas por el equipo de investigación en base al procedimiento detallado y en tanto no refieren en forma directa a un concepto teórico pre-establecido.

Referencias bibliográficas

1. AROCENA, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Ed. Nueva Sociedad, Venezuela.         [ Links ]

2. ARANSON, P y CONRADO, H. (1999). La teoría social de Anthony Giddens. Eudeba. Bs As.         [ Links ]

3. BACHELARD, Gastón. (1978). El racionalismo aplicado. Paidós. Bs. As.         [ Links ]

4. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J. y PASSERON, J.C.. (1975). El oficio de sociólogo. Siglo XXI. Bs. As.         [ Links ]

5. BOURDIEU, P. ; WACQUANT, L. (1995). Respuestas. Editorial Grijalbo. México.         [ Links ]

6. FOUCAULT, M. (1995). Nietzche, Freud y Marx. Ediciones El cielo por asalto. Bs. As.         [ Links ]

7. GIDDENS, Anthony. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu. Buenos Aires.         [ Links ]

8. GLASSER, B. ; STRAUSS, A. (1969). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative researches. Aldine Publishing Company. New York.         [ Links ]

9. GOFFMAN, Erving. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires.         [ Links ]

10. GUBER, Roxana. (1991). El Salvaje Metropolitano. Editores Legasa. Buenos Aires.         [ Links ]

11. PÍREZ, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad, en: Ciudades, Nº 28. México, pág: 8-13.         [ Links ]

12. VALLES, Miguel. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Sociológica. España.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons