SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Variability of the Glossifungites ichnofacies at the boundary between the Sarmiento Formation (middle Eocene- early Miocene) and Chenque Formation (early Miocene) in San Jorge Gulf, Chubut, ArgentinaPalynology of the Tasa Cuna formation (Lower Permian), Córdoba, Argentina: systematics and biostratigraphic considerations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ameghiniana

On-line version ISSN 1851-8044

Abstract

SANCHEZ, Begoña; PRADO, José Luis  and  ALBERDI, María Teresa. Paleodieta, ecología y extinción de los caballos del Pleistoceno de la región pampeana, Argentina. Ameghiniana [online]. 2006, vol.43, n.2, pp.427-436. ISSN 1851-8044.

Para comprender las variaciones en la dieta de los équidos, hemos analizado la composición isotópica del oxígeno y del carbono del carbonato en 35 restos fósiles de Equus (Amerhippus) neogeus Lund, Hippidion principale (Lund) e Hippidion devillei (Gervais) procedentes de 10 localidades del Pleistoceno de la Región Pampeana (Argentina). Para poder comparar las variaciones temporales de los resultados isotópicos, hemos agrupado las muestras según su procedencia estratigráfica en tres grupos: Pleistoceno inferior, Pleistoceno medio y superior y Pleistoceno tardío. Los datos indican que las muestras del Pleistoceno temprano de Hippidion devillei son las más homogéneas, con un rango de variación de los valores de δ13C entre -11,73 y -9,79‰. Estos resultados sugieren una dieta compuesta exclusivamente por plantas C3. Por el contrario los resultados de las muestras de Hippidion principale y Equus (Amerhippus) neogeus del Pleistoceno medio y superior presentan un mayor rango de variación (con valores de δ 13C entre -12,05 y -8,08 ‰ para Hippidion y valores de δ13C entre -11,46 y -7,21 ‰ para Equus). Estos resultados indican una adaptación a una dieta mixta C3-C4. Por su parte los especímenes del Pleistoceno tardío muestran nuevamente una tendencia hacia una dieta compuesta exclusivamente por plantas de tipo C3 para ambas especies. Además, los resultados de δ 18O registran un aumento en la temperatura de alrededor 4 °C en el área de estudio desde el inicio del Pleistoceno hasta el final. Algunos autores sugieren que un estrés nutricional, producto de un cambio rápido en las comunidades vegetales, podría ser una de las causas que expliquen la extinción del final del Pleistoceno. La especialización que observamos en la dieta en los caballos del final del Pleistoceno podría ser una evidencia en favor de esta teoría.

Keywords : Equus (Amerhippus); Hippidion; Paleodieta; Ecología; Extinción; Pleistoceno; Región Pampeana; América del Sur.

        · abstract in English     · text in English

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License