SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número3Salmonelosis extraintestinal: clínica, epidemiología y resistencia antimicrobianaComparación de las coloraciones de Giemsa y Grocott en el diagnóstico de la histoplasmosis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versión impresa ISSN 0325-2957versión On-line ISSN 1851-6114

Resumen

ZAMPINI, Iris Catiana; CUDMANI, Norma  y  ISLA, María Inés. Actividad antimicrobiana de plantas medicinales argentinas sobre bacterias antibiótico-resistentes. Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2007, vol.41, n.3, pp.385-393. ISSN 0325-2957.

El propósito del presente trabajo fue determinar la potencia antimicrobiana de extractos alcohólicos de plantas utilizadas popularmente en Argentina como antisépticos y antiinflamatorios: Dasyphyllum diaconthoides, Erythrina cristagalli, Larrea cuneifolia, Larrea divaricata, Phytolacca dioica, Pithecoctenium cynanchoides, Prosopanche americana, Schinus molle, Schkuhria pinnata, Senna aphylla y Solidago chilensis. La inhibición del crecimiento bacteriano se determinó a través de ensayos de difusión en agar, macrodilución en medio sólido y microdilución en medio líquido frente a 47 aislamientos clínicos multirresistentes a antibióticos, obtenidos de pacientes de un hospital de Tucumán, Argentina: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens, Morganella morganii, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonas maltophilia. De acuerdo con los valores de concentración inhibitoria mínima (CIM), tres de las once especies ensayadas fueron las más activas: L. divaricata, L. cuneifolia, y S. aphylla (CIM de 25 a 200 µg/mL). P. mirabilis, A. baumanni y S. maltophilia fueron las cepas más susceptibles con valores de CIM entre 25 y 50 µg/mL seguido por P. aeruginosa con valores de CIM de 50 a 100 µg/mL. Los valores de concentración bactericida mínima (CBM) fueron semejantes o dos veces superiores a los valores de CIM. Mediante ensayos bioautográficos se comprobó que los extractos más activos presentaban al menos dos principios antimicrobianos. Análisis fitoquímicos indican que estos compuestos son de naturaleza fenólica. Los resultados obtenidos justificarían el uso de estos extractos para el tratamiento de infecciones bacterianas, especialmente aquellas de origen dérmico.

Palabras clave : plantas medicinales argentinas; actividad antimicrobiana; bacterias gram negativas multirresistentes a antibióticos; compuestos fenólicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons