SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número3Eficiencia de la desinfección con aceites esenciales y ultrasonido sobre Escherichia coli inoculada en frutos de tomate y el impacto sobre la actividad antioxidanteInterrogantes en la tecnología de la inoculación de semillas de soja con Bradyrhizobium spp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de microbiología

versión impresa ISSN 0325-7541

Resumen

CASTIGLIA, Valeria C.  y  KUHAR, Francisco. Deterioro de poliestireno expandido causado por Aureobasidium pullulans var. melanogenum. Rev. argent. microbiol. [online]. 2015, vol.47, n.3, pp.256-260. ISSN 0325-7541.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2015.05.001.

Una fábrica de poliestireno expandido situada en el norte de Buenos Aires reportó casos inusuales de manchas oscuras que causaban un daño estético en su producción. A partir del material dañado se aisló una cepa de hongo que forma colonias negro-oliváceas en medio agar-malta y que fueron identificadas como Aureobasidium pullullans var. melanogenum. Este hongo es particularmente conocido por su capacidad de producir enzimas hidrolíticas y un polisacárido extracelular biodegradable, el pululano, utilizado para la fabricación de envases para alimentos y medicinas. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio para caracterizar sus parámetros de crecimiento. Se encontró que el organismo es resistente a un amplio rango de pH, pero no sobrevive a temperaturas superiores a 65 °C. El plan de acción propuesto incluye el secado del material antes de su envasado y la desinfección tanto de la maquinaria utilizada en el proceso de fabricación como de los silos utilizados para el almacenamiento de la materia prima.

Palabras clave : Industria; Manejo; Mancha.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons