Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
uBio
Compartir
Revista argentina de antropología biológica
versión On-line ISSN 1514-7991
Resumen
REBATO, Esther y MUNOZ-CACHON, María J. Influencia Del Estatus Socioeconómico (Ses) Sobre La Variabilidad Antropométrica En Estudiantes Universitarios Del País Vasco (España). Rev Arg Antrop Biol [online]. 2016, vol.18, n.1. ISSN 1514-7991. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2016.0018.01.02.
Los estudios sobre el impacto del estatus socioeconómico (SES) en las dimensiones corporales tienen una amplia tradición científica, ya que la variabilidad y evolución de estas son un reflejo del bienestar poblacio-nal. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto del nivel socioeconómico (SES) sobre un conjunto de variables antropométricas que describen el tamaño, la forma y la composición corporal, en una muestra de 1105 estudiantes universitarios de ambos sexos (18 a 33 años de edad), residentes en el País Vasco. El nivel socioeconómico (SES) de cada individuo se evaluó a partir de la profesión y nivel de estudios de sus progenitores, y su influencia sobre las dimensiones antropométricas se analizó con metodología multivariada. El SES influyó notablemente sobre la estatura (en particular la profesión paterna) y la circunferencia de la cadera en ambos sexos. En los varones, el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa (%G) y la en-domorfia también están influenciados por el SES. En general, los individuos de mayor nivel socioeconómico son más altos, tienen menores valores del IMC y de las variables de adiposidad, y una morfología más longilínea. Destaca la mayor sensibilidad de los fenotipos masculinos frente a los indicadores de tipo socioeconómico y la menor variabilidad antropométrica de las mujeres respecto a dichos factores.
Palabras clave : nivel social (SES); rasgos antropométricos; somatotipo antropométrico.