SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2A revision of studies on classification and conservation priorities of vertebrates in ArgentinaGeographical variation of Delphacodes kuscheli (Fennah) population abundance in central Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Abstract

QUIROS, Rolando et al. Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas. Ecol. austral [online]. 2002, vol.12, n.2, pp.175-185. ISSN 1667-782X.

La estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas pueden explicarse por su geomorfología, régimen climático, drenajes ubicados en suelos naturalmente ricos en nutrientes y por las modificaciones humanas en el uso de la tierra y el agua. Es posible caracterizarlas sintéticamente como lagos de llanura, someros, polimícticos, eutróficos o hipertróficos, y con tiempo de permanencia del agua y salinidad altamente variables. Estas características explicarían la elevada biomasa de sus comunidades bióticas. Un análisis sincrónico, durante el pico de la estación de crecimiento, nos permitió discriminar tres tipos dentro de las grandes lagunas de carácter permanente: lagunas con biomasa del fitoplancton relativamente baja y abundante desarrollo de las macrófitas acuáticas, lagunas con abundante desarrollo del fitoplancton pero escaso desarrollo de la macrofitia, y lagunas con alta turbidez inorgánica y escaso desarrollo de la macrofitia y del fitoplancton. El primer tipo coincide con lo que comúnmente se conoce como lagunas "claras", de aguas relativamente transparentes y alta abundancia relativa de peces piscívoros de alto porte. El segundo coincide con lagunas verdes y "turbias", y que generalmente presentan altas abundancias de peces planctívoros. El tercer tipo sería resultado de la acción humana directa sobre el espejo de agua o su cuenca de drenaje. La abundancia relativa de lagunas turbias es mayor en las zonas con mayor intensidad de uso de la tierra. Sin embargo, la alta variabilidad anual e interanual del paisaje pampeano se ve reflejada en el funcionamiento del ecosistema lacunar. Gran parte de las lagunas pasa por una fase estacional de aguas claras caracterizada por una alta abundancia de los cladóceros de gran tamaño, que finaliza cuando alcanza su pico de abundancia la clase 0+ de planctívoros. La compleja interacción de factores climáticos y de uso de la tierra explicaría la ocurrencia de cambios no periódicos en la tipología de una determinada laguna, fenómeno que se intensifica a medida que las lagunas disminuyen de tamaño.

Keywords : Lagos someros; Región pampeana; Ecosistemas acuáticos; Estructura y funcionamiento.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License