SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Insecticidal activity of volcanic ash against Sitophilus oryzae L. (Coleoptera: Curculionidae) under laboratory conditionsLegacy patterns in the abundance of epigaeic mountain beetles after the eruption of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex (NW Patagonia, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Ecología austral

versión On-line ISSN 1667-782X

Resumen

PIRK, Gabriela I. Did ash fall from Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex affect ant abundance and richness in the Patagonian steppe?. Ecol. austral [online]. 2014, vol.24, n.1, pp.23-30. ISSN 1667-782X.

¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?: Las perturbaciones naturales constituyen componentes fundamentales en la dinámica de los ecosistemas. Aquellas de gran escala, como las ocasionadas por huracanes y volcanes, han sido poco estudiadas debido a su baja frecuencia, la ausencia de información de base por su baja predictibilidad, la imposibilidad de replicación y la dificultad de realizar estudios a largo plazo que evalúen la recuperación de los ecosistemas. La reciente erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (junio 2011) cuya lluvia de cenizas cubrió 24 millones de hectáreas de la Patagonia, brinda una oportunidad única para estudiar este tipo de perturbación con información de base. El verano previo a la erupción se caracterizaron las comunidades de hormigas en áreas de la estepa patagónica posteriormente cubiertas por 4 cm de cenizas finas. El objetivo de este estudio es establecer si la deposición de cenizas afectó la abundancia, riqueza y composición de hormigas. Durante los veranos 2012 y 2013 se repitió el muestreo y los datos fueron comparados entre años. La abundancia tendió a ser menor después de la erupción, pero la riqueza y composición de hormigas fueron similares antes y dos temporadas posteriores a la erupción. El escaso efecto se debe principalmente al momento de la erupción, a que las hormigas son insectos sociales y al espesor de la capa de cenizas. La erupción ocurrió a fines de otoño cuando la actividad de las hormigas es reducida por las bajas temperaturas. Aun habiendo existido mortalidad de obreras durante la deposición, éstas representarían un bajo porcentaje de la colonia, garantizando su supervivencia. Solo cuatro de 13 especies cambiaron su incidencia, tres de ellas recién en la segunda temporada. Este retardo en la respuesta podría estar mediado por cambios en los recursos y el ambiente. No se descartan posibles efectos a largo plazo en las otras especies.

Palabras clave : Argentina; Desierto; Erupción volcánica; Formicidae; Perturbación natural.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons