SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Uso del suelo y estado de conservación de la vegetación leñosa del monte en el noreste patagónicoEl potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Ecología austral

versión On-line ISSN 1667-782X

Resumen

MUNOZ GARACHANA, Diego; ARAGON, Roxana  y  BALDI, Germán. Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal. Ecol. austral [online]. 2018, vol.28, n.3, pp.553-564. ISSN 1667-782X.

El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales y limitaciones productivas, como por causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola. Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científica y para los tomadores de decisiones, y quedan al margen de la planificación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes y generamos un esquema de clasificación que permite identificar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Por medio de una estrategia de clasificación basada en objetos, cartografiamos ~22000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio, para lo cual usamos imágenes satelitales CBERS-2B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas y niveles de aislamiento variables fueron categorizados en cinco clases, desde “isletas” hasta “bloques compactos”. La superficie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10.1% y 19.4% en la primera región, y entre 3.1% y 7.3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplificaron entre AF, dependiendo tanto de la superficie total de remanentes como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en el AF de San Luis, la fragmentación resultó 70 veces superior a la del AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para identificar y monitorear estos remanentes; estas herramientas podrán ser consideradas tanto con fines productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes muy transformados por la actividad agropecuaria.

Palabras clave : Deforestación; Fragmentación; Propiedades espaciales; Producción agropecuaria; Planificación territorial; Conservación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons