SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Lo culto y lo popular: Medicina letrada/medicina tradicional. Hacia una práctica unificada de los conocimientos médicosEstudios culturales: entre la normatividad y la fragmentación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Resumo

BERGESIO, Liliana. Lo popular y la economía en América Latina: Conceptos y políticas posibles. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2004, n.24, pp.23-44. ISSN 1668-8104.

Lo popular no encuentra una definición unívoca por representar una realidad compleja y admitir acercamientos desde diversos ángulos. Las posibilidades de ver la relación entre lo popular y la economía son diversas. En este trabajo me interesa recuperar el uso, en ciertas corrientes de pensamiento latinoamericano, del concepto de sector informal urbano (SIU) como economía popular. Analizaré esta visión teórica y las acciones políticas que de ella se derivan y que son formuladas por distintos autores. Plantearé un estado de la cuestión acerca de la formación y uso de la categoría de economía popular en el pensamiento latinoamericano actual. Se analizarán a cuatro representantes: Javier Iguíñiz (Perú), Fernando Villarán (Perú), Diego Palma (Chile) y José Coraggio (Argentina).    Aunque la mirada que propongo sea sobre parte de la producción en y sobre la América Latina actual el tema no es nuevo. Por ejemplo, gran parte de la historia social del siglo XVIII se puede leer como una sucesión de enfrentamientos entre una innovadora o del clero; que consolida las costumbres que sirven a los intereses del propio economía de mercado y la acostumbrada economía moral de la plebe. Viéndose prefiguradas en estos enfrentamientos posteriores formaciones y conciencia de clase. La cultura plebeya es la propia del pueblo: es una defensa contra las intrusiones de la gentry pueblo; donde las tabernas son suyas, las ferias son suyas y cuenta con sus propios medios de autoregulación.

Palavras-chave : Cultura popular; Economía popular;América Latina; Sector informal urbano; Historia de la cultura.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons