SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Prospección arqueológica de la Cuenca del Río de las Tunas: Dptos. Tupungato-Tunuyán, MendozaNuevos avances en las prospecciones arqueológicas en la Quebrada de los Cardones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Resumen

HABER, Alejandro F.; QUESADA, Marcos N.  y  RAMOS, Miguel. Tebenquiche Chico en la superficie del tiempo. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2005, n.29, pp.61-79. ISSN 1668-8104.

   Conocer el paisaje arqueológico mediante técnicas de relevamiento no destructivas supone que el paisaje sea alguna cosa frágil que está allí para ser directamente observada por el arqueólogo. Supone, además, que es éste el que debe desplegar su bagaje de técnicas sobre el espacio a fin de capturar ese objeto que el paisaje sería, y que puede hacerlo con la suficiente delicadeza como para no destruir la superficie en la cual aquel se revela. Pero el paisaje bien podría ser otro, y a ello nos orientamos en este trabajo. El paisaje podría no ser una cosa, un objeto de la realidad que espera a ser observado. Podría, en cambio, entenderse, al menos en parte, como una representación. No sería, entonces, mediante técnicas no destructivas que el paisaje pudiera ser observado, sino mediante una metodología constructiva y dialógica en el curso de la cual las observaciones, las interpretaciones y las representaciones son creadas, tanto como una realidad imaginaria como en la imaginación de la realidad. En primer lugar, presentamos una reconstrucción histórica de las representaciones de una misma localidad arqueológica, Tebenquiche Chico (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), que a lo largo de las últimas ocho décadas han implicado distintos diálogos superficiales, incluyendo y produciendo distintos sujetos, técnicas e interpretaciones. Las superficies creadas a través de esa historia suponen representar un paisaje en términos de su existencia activa en el pasado, con el riesgo de trasladar las posibilidades y modos de conocimiento del paisaje al pensamiento de este como un ente de la realidad. Con el fin de reducir ese riesgo, examinamos, en segundo lugar, lo que toda construcción de paisaje supone: cómo es vivido el lugar en el tiempo. Las tensiones creadas entre las estructuras y las prácticas, al ser reubicadas en el tiempo desde la estática del paisaje, permiten comprender, por último, la hibridez (al mismo tiempo es representación y no lo es) y unidimensionalidad (nos habla primordialmente de la especialización de las prácticas) del paisaje. Así, el paisaje arqueológico como una realidad del pasado - teoría - y como una construcción del presente - metodología -, adquiere, cartografiando el futuro, su dimensión política al ser comprendido dentro del flujo de los diálogos en la superficie del tiempo.

Palabras clave : Campesinos; Metodología arqueológica; Paisaje arqueológico; Saberes; Tebenquiche Chico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons