SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Cambios morfométricos de lagunas aluviales del río Paraná y su incidencia en la diversidad ícticaPolidactilia y asimetría fluctuante en el "loro hablador" (Amazona aestiva): ¿signos de estrés del desarrollo? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista veterinaria

versión On-line ISSN 1669-6840

Resumen

PORTA, M.; HACK, C.M.; CASTELAN, M.E.  y  GOLLUSCIO, R.A.. Incorporación de Vicia sativa L. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino. Rev. vet. [online]. 2017, vol.28, n.1, pp.56-61. ISSN 1669-6840.

En el nordeste argentino, los pastizales megatérmicos constituyen un importante recurso forrajero para la ganadería. Sus principales limitantes son el déficit forrajero invernal y la baja calidad nutritiva. En amplias regiones se agrega, además, el bajo contenido de P en el suelo y, consecuentemente, en el forraje. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el potencial de la incorporación de una leguminosa y la fertilización fosfatada para aumentar la biomasa de leguminosas y el contenido de fósforo foliar de un pastizal pobre en P del nordeste argentino (Margarita Belén, Chaco). Se incorporó Vicia sativa y 150 kg/ha de superfosfato triple en un diseño en bloques en parcelas divididas completamente aleatorizadas (n=3). La aleatorización se realizó asignando a las parcelas principales dos niveles de fertilización fosfatada (sin y con agregado de P). A las parcelas secundarias se asignaron dos niveles de agregado de V. sativa (sin y con agregado de V. sativa). La fertilización provocó aumentos en la cobertura y la frecuencia de leguminosas, tanto de las nativas como de la implantada. La incorporación de V. sativa y el agregado de P redundaron en aumentos significativos en la biomasa de leguminosas, pero no en la de gramíneas. Por su parte, el agregado de P tuvo una influencia favorable en los contenidos de P foliar de leguminosas y gramíneas, potenciado en ambos casos por el agregado de V. sativa. Estos resultados sugieren que la práctica analizada permitiría reducir las principales limitantes para la actividad ganadera en la región. En efecto, el sistema permitió aumentar la cantidad de forraje disponible a fines de invierno-principios de primavera y también aumentar la calidad de la dieta, gracias al aumento del contenido de P y proteína en la misma

Palabras clave : ganadería; forraje; leguminosas; fósforo; producción de biomasa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons