SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Disponibilidad y Redistribución de Fósforo Agregado en Vertisoles Natural y CultivadoAcción de los cebos granulados sobre los invertebrados edáficos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia del suelo

versão On-line ISSN 1850-2067

Resumo

VENCE, Lilia Beatriz; VALENZUELA, Osvaldo Rubén; SVARTZ, Héctor Alejandro  e  CONTI, Marta Elvira. Elección del sustrato y manejo del riego utilizando como herramienta las curvas de retención de agua. Cienc. suelo [online]. 2013, vol.31, n.2, pp.153-164. ISSN 1850-2067.

La relación entre el contenido hídrico volumétrico (θ) y potencial mátrico (ψ) se grafica como una curva de retención de agua (CR) que expresa el proceso de desorción del agua de un medio poroso. La modelización según van-Genuchten representa la distribución del tamaño de poros relacionada con aspectos estáticos del agua-aire. Sin embargo, la disponibilidad de agua para las raíces tiene que ver con aspectos dinámicos de resistencias del sustrato al flujo de agua. Dentro de este marco, los objetivos del trabajo fueron 1) Determinación de los parámetros que identifican las propiedades del equilibrio estático y dinámico referidas a la relación agua aire en dos sustratos y 2) Definición de los criterios básicos para el momento de aplicación del riego y elección de la altura del contenedor según los sustratos evaluados. Se determinaron la capacidad de retención de agua, agua fácilmente disponible y agua de reserva en M1: 80% perlita + 20% turba de Tierra del Fuego y M2: 20% perlita + 80% turba de Tierra del Fuego, se trazaron las CR y las curvas de conductividad hidráulica no saturada, según van-Genuchten. Los parámetros determinados en M1 y M2 han servido de base para conocer su relación agua-aire, sin embargo al trazar las CR se obtuvo información acerca de la presión de entrada de aire, mayor en M2 que en M1, asociadas a la ''tabla de agua'' que se forma en la base del contenedor. La CR sirvió de base para estimar la conductividad hidráulica no saturada, permitiendo cuantificar los umbrales de riego. Toda la información conjunta resultó apropiada para la elección del sustrato y del contenedor adecuado, y del criterio de manejo del riego, demostrando que la CR es una buena herramienta para estimar estos factores dentro de una visión sistémica. Los resultados deberían ser calibrados para cada cultivo.

Palavras-chave : Curvas de liberación de agua; Contenido hídrico volumétrico; Potencial mátrico; Conductividad hidráulica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons