Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Related links
Similars in SciELO
Share
Salud colectiva
On-line version ISSN 1851-8265
Abstract
DAVILA CERVANTES, Claudio Alberto; OCHOA TORRES, María del Pilar and CASIQUE RODRIGUEZ, Irene. Análisis del impacto de la mortalidad por suicidios en México, 2000-2012. Salud colect. [online]. 2015, vol.11, n.4, pp.471-484. ISSN 1851-8265. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.784.
El objetivo del presente artículo es analizar la carga de la mortalidad por suicidios en México, a partir del indicador de años de vida perdidos (AVP), entre 2000 y 2012, por sexo, grupos de edad (para menores de 85 años de edad) a nivel nacional y por entidad federativa. Se emplearon estadísticas vitales de mortalidad y estimaciones de población para calcular tasas estandarizadas de mortalidad y los años de vida perdidos por suicidios. Entre 2000 y 2012 se dio un incremento sostenido de la tasa de mortalidad por suicidios. En hombres, el grupo de edad con las mayores tasas fue el de 85 años y más; para mujeres el de 15-19 años. El mayor impacto en la esperanza de vida se dio entre los 20 y 24 años en hombres y entre los 15 y 19 años para mujeres. Los estados con la mayor mortalidad se ubican en la península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche). La mortalidad por suicidio en México se ha incrementado de manera constante. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio detallado de los factores de riesgo asociados.
Keywords : Mortalidad; Suicidio; Tasa de Mortalidad; Años de Vida Perdidos; México.