SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número4Monitoramento hemodinámico: PIU AVANTI!Obesidade central e regressão da hipertrofia esquerda índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Insuficiencia cardíaca

versão On-line ISSN 1852-3862

Resumo

VALERO, Elina  e  PESCE, Ricardo. Riesgo de muerte y miocardiopatía dilatada. Insuf. card. [online]. 2007, vol.2, n.4, pp.153-158. ISSN 1852-3862.

La miocardiopatía dilatada idiopática tiene alta incidencia en la población general, con mayor prevalencia en el hombre, y la muerte, súbita o por insuficiencia cardíaca, ocurre en plena etapa productiva. El adecuado tratamiento medicamentoso disminuyó la morbimortalidad en tanto el implante del cardiodefibrilador logró disminuir también la muerte arrítmica y se lo emplea con éxito para la prevención secundaria. Sin embargo no han podido definirse aún los marcadores de riesgo para la prevención primaria. Las drogas antiarrítmicas y especialmente la amiodarona se ensayaron en estudios como el GESSICA, CHF-STAT, CAT, AMIOVIRT, SCDHeFT, pero no se pudo demostrar eficacia total para la prevención. Se analizó la presencia de síncope como marcador clínico pero tampoco fue determinante para indicar el implante de un cardiodefibrilador. El problema se centró en el estudio de las arritmias con los registros Holter de 24 hs, la prolongación y dispersión del intervalo QT. La intervención de la disfunción autonómica se analizó mediante la variabilidad de la frecuencia cardíaca o el estudio del baroreflejo. La presencia de potenciales tardíos mediante el empleo de la electrocardiografía de alta resolución sirvió para señalar anormalidades anatómicas que se expresaban con la aparición de postpotenciales. Un estudio dinámico como el análisis del microvoltage de la onda T, los estudios electrofisiológicos invasivos y la resonancia magnética nuclear si bien aportan datos significativos es mayor su valor como predictores negativos que positivos. El cardiodefibrilador implantable demostró su utilidad para prevenir la muerte pero es necesario extremar los estudios para la elección del paciente en riesgo evitando el implante innecesario que entraña morbilidad y un costo elevado que nuestras economías y aquellas que ni aún los países desarrollados pueden sostener.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons