Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
uBio
Compartir
BAG. Journal of basic and applied genetics
versión On-line ISSN 1852-6233
Resumen
POULSEN HORNUM, A. y CAMADRO, E.L.. Fenotipos morfológicos, viabilidad del polen y relaciones polen-pistilo en tres poblaciones naturales de la papa silvestre Solanum chacoense bitter. BAG, J. basic appl. genet. [online]. 2014, vol.25, n.2, pp.16-31. ISSN 1852-6233.
Argentina es centro de diversidad de aproximadamente 35 especies silvestres de papa, que tienen amplia distribución geográfica. Estas especies, que forman series poliploides con 2n=2x=24 hasta 2n=6x=72 (x=12), pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. La mayoría de ellas son diploides, y alógamas obligadas debido a que poseen un sistema de auto-incompatibilidad gametofítica. En la naturaleza, las papas silvestres presentan barreras de aislamiento reproductivo externas e internas, dentro y entre poblaciones, que pueden ser incompletas. A la mayoría de las colecciones de bancos de germoplasma se les ha asignado categoría específica en base a fenotipos morfológicos (concepto de especie taxonómica), sin considerar el comportamiento reproductivo natural de las poblaciones muestreadas. Una de estas especies, Solanum chacoense Bitter (2n=2x=24, 2NBE2), crece espontáneamente desde las provincias del noroeste hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en hábitats diversos y superponiéndose en su distribución con otras especies taxonómicas de papa con las que puede hibridarse espontáneamente. Como actividades preliminares de un estudio in situ, se caracterizaron por fenotipos morfológicos de hojas, flores y frutos, viabilidad de polen y relaciones polen-pistilo, tres poblaciones naturales de Balcarce, provincia de Buenos Aires, clasificadas como S. chacoense (APEC-1, APEC-2 y APEC-3). El porcentaje de viabilidad del polen (determinado por tinción) varió de 34,5 a 98,8% (=81.3%) en APEC-1 (n=23), 0 a 98,8% (=62.8%) en APEC-2 (n=26) y 63,3 a 95,4% (=85%) en APEC-3 (n=21). Además, se observó variabilidad para tamaño de polen (<n, 2n, >2n y 4n, en adición al polen n normal) y para frecuencia según tamaño. Se observaron anormalidades en el estadio de tétrada en ocho plantas de APEC-2 con polen de tamaño heterogéneo. De acuerdo al sitio de detención del tubo polínico, las relaciones polen-pistilo dentro de APEC-1 y APEC-2 revelaron eventos de incompatibilidad cruzada y/o autoincompatibilidad mientras que en APEC-3 sólo se detectó incompatibilidad cruzada. No se encontraron relaciones entre fenotipos morfológicos y reacciones polen-pistilo, ni entre forma de corola y viabilidad de polen. Los resultados obtenidos son indicativos de un posible origen híbrido de las poblaciones estudiadas y de la necesidad de revisar el enfoque taxonómico en las papas silvestres. 2 NBE: Número de Balance del Endosperma (Johnston et al., 1980)