SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Echinopsis leucantha (Gillies ex Salm-Dyck) Walp. (Cactoideae): Interacciones con plantas nodrizas en el desierto central argentino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Multequina

versión On-line ISSN 1852-7329

Resumen

TAPIA GONE, Juan Jesús et al. Uso potencial del suelo del humedal de la Ciénega de Cabezas, San Luis Potosí, México. Multequina [online]. 2010, vol.19, n.2, pp.93-103. ISSN 1852-7329.

Entre los ecosistemas más diversos del planeta se encuentran los humedales, los cuales, después de los glaciares, son considerados como la fuente de agua dulce más grande y sustentan una gran diversidad biológica. El presente estudio abarcó un total de 3.367 ha, de terrenos ejidales y pequeñas propiedades, las cuales anteriormente formaban parte del humedal localizadas en el ejido de Ciénega de Cabezas, municipio de Tamasopo, San Luis Potosí, México. Este ecosistema es de flujo léntico de clima neotropical y posee un gran valor ecológico, económico y cultural, hecho que lo convierte en el refugio de un significativo número de especies de flora y fauna en peligro de extinción, así como la principal fuente de ingresos para las comunidades que lo habitan. Actualmente sólo quedan 1.207,42 has., cubiertas por agua del humedal, gran parte del desecamiento se debe a la sobreexplotación de los recursos edáficos e hídricos, sin que a la fecha se hayan realizado estudios que pretendan evitar su avanzado deterioro. Por lo anterior fue realizada la clasificación del uso potencial del suelo, como un primer paso hacia la conservación del humedal. Se ubicaron 20 puntos de muestreo apoyándose en cartas topográficas del INEGI, los pozos agrológicos fueron excavados a 1,0 m de profundidad y se determinaron sus propiedades físicas, y químicas con base a la metodología del USDA (INEGI, 2009). Los criterios considerados fueron la homogeneidad y heterogeneidad de los suelos de la zona, ubicando 20 pozos seleccionando en el sitio más representativo del área y de la vegetación de la zona. El presente estudio mostró cuatro diferentes categorías de acuerdo según el uso potencial del suelo: Agrícola, las tierras que presentan un potencial agrícola Tercera Clase, con una superficie de 87,20 ha (2,58 %), aptas para cualquier cultivo; Agrícola y Ganadero, son las de Cuarta Clase, con una superficie de 1.476,74 ha (43,85%), apropiadas para cultivos limitados; Bosques y Cultivos Forestales, que pertenecen a la Sexta Clase, con limitaciones muy severas y cuyo uso seria primordial el de Bosques y Tierras de reserva, aunque en ellas se puede desarrollar ganadería no intensiva, con una superficie de 595,81 ha (17,69%) y finalmente lo suelos de Protección y/ o de reserva natural, que corresponden a la Octava Clase, con una superficie de 1,207.42 ha (35,85%), aptas sólo para el sostenimiento de flora y fauna natural.. Estos resultados indican que el sistema original del humedal ha sido perturbado y fragmentado en la mayoría de la superficie original.

Palabras clave : Bioma; Clasificación de suelos; Ecosistema.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons