SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 issue4Inverted U approach for major oncologic resections around the pelvis: Complications reportRevisión acetabular con copas no cementadas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

On-line version ISSN 1852-7434

Abstract

LOPREITE, Fernando A.; LLOYD, Ruy  and  DEL SEL, Hernán J.. Reconstrucción acetabular con injerto óseo molido e impactado. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2009, vol.74, n.4, pp.324-330. ISSN 1852-7434.

Introducción: Evaluación retrospectiva de una serie consecutiva de reconstrucciones acetabulares con técnica de injerto óseo molido e impactado, intentando determinar su utilidad en distintos defectos acetabulares. Materiales y métodos: El grupo de estudio comprendió 61 revisiones acetabulares en 60 pacientes. El tiempo de seguimiento promedio fue de 68 meses (60 a 120 meses). La media de edad de los pacientes fue de 66 años (rango 39 a 88 años); 17 (28,33%) fueron varones y 43 (81,66%), mujeres. Los defectos acetabulares se evaluaron mediante la clasificación de Paprosky. En todos los casos se utilizó injerto óseo molido criopreservado no irradiado con copa acetabular cementada y aletada sin anillo de refuerzo, según la técnica original de Slooff. Se realizó la evaluación radiológica, determinándose la migración horizontal y vertical del cotilo con respecto a la imagen en lágrima. Se consideró incorporación ósea del injerto al observar su remodelación trabecular y cuando la densidad y la arquitectura eran semejantes a las del hueso nativo. La falla radiológica se determinó cuando se demostró migración acetabular igual o mayor de 4 mm o angulación de 5°. Resultados: De 61 cotilos evaluados en 60 pacientes, 48 (78,6%) pertenecieron a defectos de tipo II; se observó incorporación y trabeculado del injerto en 46 (96%) cotilos entre el tercero y el sexto mes posoperatorio. La evaluación clínica preoperatoria fue, en promedio, de 9,2 ± 0,6 y la posoperatoria, de 16,1 ± 0,9. Trece casos (21%) fueron defectos de tipo III. En 10 de ellos se determinó falla radiológica. La evaluación clínica preoperatoria fue, en promedio, de 5,3 ± 0,4 y la posoperatoria, de 9,3 ± 1,17. Conclusiones: En la clasificación de Paprosky la diferencia entre los defectos de tipos II y III se basa, fundamentalmente, en la migración acetabular mayor de 2 cm. El injerto molido e impactado sin utilizar anillo de refuerzo en defectos de tipo II de Paprosky nos ha dado excelentes resultados. En los defectos de tipo III la utilización de injerto molido con copas cementadas, sin anillo de refuerzo, presenta un índice de fracaso inaceptable.

Keywords : Reconstrucción acetabular; Injerto óseo molido e impactado; Técnica de Slooff; Defectos acetabulares.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License