Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Geoacta
versión On-line ISSN 1852-7744
Resumen
ANCI, Sheila et al. Interpretación de las principales estructuras de la payenia aplicando el método potencial gravimétrico. Geoacta [online]. 2014, vol.39, n.1, pp.11-19. ISSN 1852-7744.
Por medio de la aplicación de los métodos potenciales se pudieron caracterizar los depocentros andinos del borde noroeste de la Cuenca Neuquina, situados en la provincia geológica de Payenia, facilitando el estudio de estructuras emplazadas a nivel cortical. Para ello se efectuaron mediciones gravimétricas apoyadas con diferencial GPS en modo posproceso para obtener las coordenadas de las estaciones (DGPS-700 estaciones), se recopilaron y controlaron más de 10000 valores de gravedad provenientes de distintas campañas relevados durante las últimas tres décadas, que forman parte de la base de datos del Instituto Geofísico Sismológico Volponi (IGSV). Se construyeron mapas gravimétricos que luego fueron filtrados con el objetivo de estudiar las fuentes ubicadas en la corteza superior. Consecuentemente se prepararó un modelo en 3D obtenido por inversión gravimétrica, integrando información geológica y geofísica disponible. El modelo 3D del espesor sedimentario tiene en cuenta variaciones laterales y verticales de la densidad obtenidas de afloramientos y de pozos de exploración de hidrocarburos. Esto permitió identificar altos y bajos estructurales estudiados en 2D por otros autores e identificar una subcuenca, no reportada hasta el presente, en el borde este de la faja plegada y corrida de Malargüe y que se acuña con los afloramientos del basamento cristalino del Bloque de San Rafael.
Palabras clave : Exploración hidrocarburífera; Modelo gravimétrico 3D; Espesores.