Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista SAAP
versión On-line ISSN 1853-1970
Resumen
FAIR, HERNÁN. La construcción político-discursiva del liderazgo de Fernando de la Rúa en la última etapa de su Gobierno. Revista SAAP [online]. 2017, vol.11, n.1, pp.1-9. ISSN 1853-1970.
Este trabajo analiza la construcción político-discursiva del liderazgo de Fernando de la Rúa, colocando el eje en su discurso de apertura de sesiones ante la Asamblea Legislativa del año 2001. En la primera parte elabora una conceptualización propia para el análisis sociopolítico del discurso presidencial, a partir de una articulación de herramientas de la teoría discursiva de la hegemonía, la semiótica social francesa y teorías del liderazgo y la comunicación gubernamental. En la segunda parte desarrolla un análisis histórico-político del contenido y de la modalidad enunciativa del discurso presidencial. A partir del análisis empírico se concluye que De la Rúa delimitaba una frontera de exclusión frente al menemismo a nivel económico y político-institucional, aunque manteniendo incuestionado el núcleo nodal del orden neoliberal. Desde una lógica eficientista y asistencialista, promovía la radicalización de las reformas y ajustes ortodoxos y adoptaba la teoría del derrame a nivel social. Desde el lado enunciativo el contraste con la estética menemista asumía una forma más radicalizada y general. De la Rúa adoptaba un ethos austero y responsable, desde un tono moralista que presentaba una modalidad deontológica, una estrategia dialógica y un estilo serio y formal. Dicha escenificación discursiva era coherente con la construcción biográfica y con la imagen pública proyectada, y su condensación en torno al significante austeridad le permitía legitimar la profundización de las políticas ortodoxas y la conservación de los fundamentos del modelo de convertibilidad.
Palabras clave : Fernando de la Rua – political discourse – political identities – political leadership – hegemony.
