SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13ASOCIACIÓN ENTRE INCIDENCIA DE VARICELA Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA, 2005-2019MECANISMOS DE COORDINACIÓN EN LA RED DE SALUD MUNICIPAL DE ROSARIO: CONOCIMIENTO Y USO. ESTUDIO COMPARATIVO 2015-2017 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Argentina de Salud Pública

versão impressa ISSN 1852-8724versão On-line ISSN 1853-810X

Resumo

LAINO, Mariano Alberto  e  AKIYAMA, Silvia. ABUNDANCIA DE PERROS VAGABUNDOS EN UN BARRIO VULNERABLE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DURANTE 2020. Rev. argent. salud pública [online]. 2021, vol.13, pp.331-332. ISSN 1852-8724.

INTRODUCCIÓN

Las poblaciones de perros sin dueño en zonas urbanizadas son uno de los inconvenientes con los que se enfrenta la salud pública, ya que como potenciales transmisoras de zoonosis representan un riesgo para las personas. Para poder abordar estas situaciones, es vital contar con información de la abundancia de las poblaciones a fin de desarrollar programas de promoción de la salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la abundancia y composición de la población de perros vagabundos en un barrio vulnerable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MÉTODOS

Se utilizaron 3 métodos de captura-recaptura fotográfica (Petersen, Schnabel y Schumacher-Eschmeyer) para analizar abundancia, sexo y puntuación de la condición corporal de la población.

RESULTADOS

Con el método de Petersen se obtuvo una abundancia de 282 (236-396) perros; con el de Schnabel, de 359 (290-475); y con el de Schumacher-Eschmeyer, de 378 (265-662). El 50,5% de los perros fueron hembras, el 48% presentó una puntuación corporal regular, el 35% mostró una condición buena y el 16% fueron animales obesos.

DISCUSIÓN

Los valores de abundancia obtenidos implican un riesgo para los habitantes que residen en el barrio debido a la alta probabilidad de transmisión de enfermedades y lesiones por mordeduras. Para disminuir los valores de abundancia de este tipo de poblaciones, es crucial implementar campañas de esterilización quirúrgica y promover prácticas de tenencia responsable de animales.

Palavras-chave : Perros Vagabundos; Salud Pública; Zoonosis; Epidemiologia; Barrios Vulnerables; Ciudad de Buenos Aires.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )