Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Lilloa
versión impresa ISSN 0075-9481versión On-line ISSN 2346-9641
Resumen
MUSAUBACH, M et al. Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur. Lilloa [online]. 2021, vol.58, n.2, pp.115-130. ISSN 0075-9481. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.03.
En el marco de la tendencia global hacia la accesibilidad de las bases de datos, se reseñan los protocolos diseñados para la confección del muestrario y la colección histológica utilizados en el estudio arqueobotánico del patrimonio culinario Centro- Surandino, asà como su sistematización y puesta a disposición digital. Las muestras de cultivos andinos son productos provenientes de la agricultura familiar a pequeña escala en el sector centro y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Además, incluyen productos procesados elaborados a partir de estos cultivos (harinas, semillas tostadas, mote, entre otros), los cuales fueron obtenidos en ferias y mercados de la región. Finalmente, se incorporan también las muestras obtenidas durante las experiencias etnoarqueológicas y etnobotánicas de campo con las comunidades locales. Al presente la colección comprende plantas andinas y diversos productos de su elaboración culinaria tales como chicha de maÃz y de manÃ, varios tipos de harinas de maÃz (Zea mays L.) -capia, puimada, tostada, para api-, diferentes taxa de semillas como Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amarantáceas y marlos con cariopses de las variedades de Zea mays L. que se cultivan tradicionalmente en Jujuy. La colección está pensada como un espacio abierto a nuevas incorporaciones en la medida en que progresan los trabajos de campo y experimentales. Estas muestras se analizaron y registraron con los protocolos de descripción e identificación utilizados en las investigaciones arqueobotánicas. El conocimiento y las prácticas culinarias relacionadas con el procesamiento, el servicio de alimentos y el consumo de taxones andinos comestibles se recuperan y sistematizan en una base de datos digital. Además de la utilidad de este material de referencia para el estudio arqueobotánico, su descripción y registro permite no sólo su catalogación en el patrimonio del Herbario JUA, sino que también aporta a la valorización del patrimonio biocultural comunitario. AsÃ, mediante esta colección, se contribuye a la valorización, visibilización, salvaguardia y gestión del patrimonio culinario quebradeño.
Palabras clave : Arqueobotánica; bases de datos; cultivos andinos; fitolitos; granos de almidón.