SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1Citoquinas reguladoras de la respuesta al transplante renal alogénicoRecordando a Alfredo Lanari (1910-1985) por sus Editoriales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) v.65 n.1 Buenos Aires jan./mar. 2005

 

Tres especies de triatominos y su importancia como vectores de Trypanosoma Cruzi en México

Paz M. Salazar Schettino, Irene de Haro Arteaga, Margarita Cabrera Bravo

Laboratorio de Biología de Parásitos, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF

Dirección postal: Dra. Paz M. Salazar Schettino, Laboratorio de Biología de Parásitos, Departamento de Microbiología y Parasitología, Edificio “A” 2° Piso, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria C.P. 04510. México, D.F. Fax: 00 52 5623 2468 e-mail: pazmar@servidor.unam.mx

Resumen
Se presentan observaciones hechas en el campo y en el laboratorio sobre tres vectores de Trypanosoma cruzi: Triatoma barberi, T. pallidipennis y T. dimidiata. Se comparan resultados en relación con sus ecotopos, capacidad vectorial, características biológicas, índices entomológicos y sitios de captura. En relación con sus ecotopos, T. barberi tiene preferencia por el interior del domicilio humano,   en paredes, directamente en contacto con las camas; T. pallidipennis, cuando se encuentra dentro de las casas, prefiere pisos y entre la ropa, aunque su principal ecotopo es silvestre; T. dimidiata tiene localización en pisos, especialmente bajo las camas, en el ángulo entre pared y piso; T. barberi y T. dimidiata son atraídas por la luz. Los ciclos de vida fueron de 523, 171 y 510 días, respectivamente para Triatoma barberi, T. pallidipennis y T. dimidiata. La capacidad vectorial se determinó según el tiempo que tarda en defecar durante o después de su ingesta de sangre: T. barberi defeca durante su alimentación, mientras que T. pallidipennis y T. dimidiata lo hacen de 10 a 20 y de 20 a 30 minutos después de iniciado el proceso, respectivamente. Los índices de infección natural fueron de 56.6 para T.barberi, 29 para T. pallidipennis y 15.6 para T. dimidiata. Los índices metaciclogénicos, que indican porcentajes de tripomastigotes metacíclicos en intestino posterior de los vectores fueron en T. barberi 76.6, T. pallidipennis 15 y T. dimidiata 26, con lo que se concluye que la primera especie es el mejor transmisor de T. cruzi en México.

Palabras clave: Vectores; Triatominos; Índice metaciclogénico; Trypanosoma cruzi; Triatoma dimidiata; Triatoma barberi; Triatoma pallidipennis

Abstract
Importance of three vectors of Trypanosoma cruzi in Mexico.
Observations made in the field and in the laboratory on three vectors of Trypanosoma cruzi: Triatoma barberi, T. pallidipennis and T. dimidiata are here presented. Results are compared in relation with their ecotopes, vectorial capacity, biological characteristic, entomological indexes and capture places. In relation with their ecotopos T. barberi has preference for the interior of the human home, in walls, directly in contact with beds; T. pallidipennis, when it is inside the houses, prefers floors and among clothes, although their main ecotope is wild; T. dimidiata has localization in floors, specially under the beds, in the angle between wall and floor; T. barberi and T. dimidiata are attracted by the light. The cycles of life were of 523, 171 and 510 days, respectively for Triatoma barberi, T. pallidipennis and T. dimidiata. The vectorial capacity was determined according to the time taken in defecating during or after its sucking blood: T. barberi defecates during its feeding, while T. pallidipennis and T. dimidiata make it from 10 to 20 and of 20 to 30 minutes after starting the process, respectively. The indexes of natural infection were of 56.6 for T.barberi, 29 for T.pallidipennis and 15.6 for T. dimidiata, The metacyclogenics indexes that indicate percentages of metacyclics trypomastigotes in later intestine of vectors was in T. barberi 76.6, T. pallidipennis 15 and T. dimidiata 26, with what it can be concluded that the first species is the best transmitter of T. cruzi in Mexico.

Key words: Vector; Triatomines; Metacyclogenic index; Trypanosoma cruzi; Triatoma dimidiata; Triatoma barberi; Triatoma pallidipennis

La importancia de los transmisores en México la señalan Lent y Wygodzinky en 19791, al considerarlo como el país hispanoamericano que más población de triatominos tiene. Estos autores registran sólo 17 especies del género Triatoma y cuatro de los géneros Dipetalogaster, Paratriatoma y Rhodnius, mientras que Tay et al. en 1980 publican una relación de 35 especies y subespecies del género Triatoma y siete más entre los géneros Paratriatoma, Rhodnius, Panstrongylus y Eratyrus. Zárate y Zárate en 19852 aceptan 21 especies de Triatoma, entre estas ocho subespecies, además de ocho especies y subespecies, de los géneros antes mencionados. Al año siguiente Velasco y Guzmán3 señalan sólo 31 especies del género Triatoma y los restantes, igual que Tay et al 4. En 1988 Salazar-Schettino et al.5 indican 20 especies del género Triatoma y seis géneros: Belminus, Dipetalogaster, Eratyrus, Paratriatoma (por un error registrada como Parabelminus), Panstrongylus y Rhodnius. Por último, en 1994 Schofield6 hace un registro de los mismos géneros antes mencionados, con excepción de Eratyrus. En cuanto al género Triatoma menciona 21 especies y en dos de éstas incluye en cada una cinco subespecies, T. protracta y T. rubida, además de poner de manifiesto la presencia del complejo Phyllosoma al que describe como un conjunto de especies relacionadas.
Entre los trabajos publicados donde se resalta la importancia de T. barberi se encuentra el de Zárate et al.2, los triatominos fueron capturados en Magdalena Apazco, Oax . De los 296 ejemplares el 57% fueron colectados en los dormitorios y 260 de 362 (72%) fueron positivos a T. cruzi . Goldsmith7 al ampliar las encuestas seroepidemiológicas hechas por él en años anteriores en Oaxaca, informa 16.3% de seropositividad en general y encuentra en algunas poblaciones hasta 76%.
Sobre T. pallidipennis, en el estudio de Cortés en 1996 en 24 localidades del Estado de Morelos, los porcentajes de positividad van desde 23% en el Centro hasta 94% en Lomas de la Selva8.
Triatoma dimidiata, a diferencia de las anteriores especies, es la única que se encuentra en otros paises y es la segunda en importancia, tanto en los países Andinos como los de Centroamérica. Sobre este triatomino en México, Quintal en 1975 en Yucatán, informa una seropositividad de 11.2%9; en este Estado el único triatomino intradomiciliado informado es éste.
En este trabajo se presentan comparativamente los resultados obtenidos en los estudios de tres especies de triatominos: T. barberi , T. pallidipennis y T. dimidiata que tienen en común el hallazgo en mayor o menor medida de especímenes dentro del domicilio humano.

Descripción de las especies

Triatoma barberi Usinger , 1939

Este triatomino es exclusivo de México, se distribuye en 12 de sus Estados: Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, y el Distrito Federal (Fig 1).

En los estudios seroepidemiológicos realizados en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM se encuentran los de Jalisco (Zacoalco de Torres), Oaxaca (Miahuatlan y Santo Domingo Tomaltepec) y Querétaro (Villa Corregidora); el único triatomino que se encontró en las tres zonas fue T. barberi, recolectado intradomiciliariamente, principalmente en las paredes a la altura de las camas pegadas a éstas, o sea que se encuentra la especie perfectamente adaptada a la vivienda. En Jalisco de 281 ejemplares, 176 fueron positivos para T. cruzi (62%), la seropositividad fue de 1.5% informándose en este trabajo casos agudos y crónicos de esta enfermedad y el ratón de casa (Mus musculus) como reservorio descrito por primera vez en México. En Oaxaca en 1984, se informa un porcentaje de seropositividad de 9.17% en un estudio de 4 poblaciones, donde sólo se encontró T. barberi, llamando la atención los resultados de la población más cercana a la ciudad de Oaxaca ya que el muestreo se hizo básicamente en menores de 12 años, encontrándose una seroprevalencia de 21.1% y títulos de 128 hasta 512; en estos dos estudios la ardilla, que es una mascota dentro del domicilio, se encontró con serología positiva10. Los niños de Miahuatlán, Oaxaca, utilizan las deyecciones como tratamiento para las verrugas vulgares (mezquinos)11.
Para este triatomino se exponen los datos de los resultados del estudio en una pequeña comunidad de Villa Corregidora, Querétaro12, en donde se estudiaron 45 de un total de 186 familias, las cuales refirieron en su totalidad conocer a los triatominos; el 75% aceptó haberlos visto en sus habitaciones, el 50% indicó la probabilidad de haber sido picado por los mismos y sólo el 5% haber sufrido la picadura. El nombre con el que conocen a este transmisor es el de turicata que en tarasco significa chinche.
Su importancia como transmisor se debe a su domiciliaridad y sus hábitos alimentarios nocturnos. Prefiere la sangre de mamíferos y sólo en raras ocasiones la de aves; además, la defecación la efectúa durante la ingestión de sangre. Según observaciones en el laboratorio, T. barberi empieza a defecar a los 10 minutos de haber iniciado su alimentación.
Sólo en 12/45 (26%) casas no se encontraron pruebas de colonización de triatominos; en 19/45 (42%) se encontraron adultos, y en 17/45 (37%) ninfas y huevos, en 14/45 (31%) pruebas indirectas como exuvias y deyecciones.
Referente a la recolección del vector, el total de especímenes capturados durante el año fue de 202, el índice de infestación de 73.3. La densidad poblacional media fue de 50.5 y el índice de infección natural de 56.6%. Esta última cifra está en relación directa con la alta frecuencia de serología positiva en el hombre, que fue de 42.6% y de éstos el 16% con alteraciones electrocardiográficas compatibles con la enfermedad; estos índices fueron calculados con base a lo propuesto por Silveira13.
En esta comunidad se hizo el estudio con muestreos estacionales y los resultados variaron consecuentemente. Por ejemplo, en primavera se recolectaron 32 adultos, en verano 54, 60 en otoño y 56 en invierno. También en primavera se obtuvo el índice de infección más bajo que fue de 15, y de 26, 36 y 40, respectivamente, para verano, otoño e invierno. En cuanto a la recolección, en función a la densidad poblacional,   fue de seis triatominos hora/hombre.
Para observar la metaciclogenia se hicieron frotis de las deyecciones de 31 triatominos naturalmente infectados. La lectura de 100 campos, a 1000 aumentos, reveló una relación de 1:4 de epimastigotes contra tripomastigotes metacíclicos, el promedio de las cuentas de tripomastigotes metacíclicos fue de 73.13, con una desviación estándar (DE) de 12.7, la media correspondiente a epimastigotes fue de 22.45 (DE: 8.6), el índice de metaciclogenia fue de 76.5, obtenido del cociente del número total de tripomastigotes metacíclicos dividido entre el total de formas contadas en los 100 campos, multiplicado por 10012.
Los hallazgos de T. barberi han sido hechos en altitudes hasta de 2400 msn. Según la Fig. 1 se observa un ligero predominio en la cuenca del Pacífico. Respecto al sexo, los triatominos no infectados se encuentran en una relación de tres machos por cada dos hembras. En cuanto a la alimentación, los adultos y ninfas de primer estadio no se alimentan cuando se colocan sobre aves; sin embargo, se tuvo la oportunidad de colocar los especímenes sobre un voluntario diaforético y de inmediato empezaron a alimentarse. Esta situación parece ser importante, pues se ha señalado la atracción por anhídrido carbónico para captura de triatominos . También es importante indicar que son atraídos por la luz artificial. El ciclo de vida de este triatomino en condiciones de laboratorio, tuvo un promedio de 523 días14.

Triatoma pallidipennis Stal , 1982

Este triatomino sólo está registrado en México en 10 entidades federativas, además del Distrito Federal. Los diez Estados son: Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Veracruz y Zacatecas (Fig. 1).
En el estudio que se llevó a cabo en la Jurisdicción Sanitaria 2 de Morelos15, se encontraron dentro del domicilio a partir de las fases ninfales IV, V y adultos, principalmente en el piso y entre la ropa, mientras que en el exterior se localizaron en unos lugares llamados «tecorrales» que son restos de bardas o cercos de piedra que se hicieron para límitar las haciendas de principios del siglo pasado; en estos lugares fue en donde se observó el desarrollo de todo el ciclo de vida ya que se recolectaron desde huevos hasta adultos.
Estos triatominos pueden encontrarse con cierta facilidad por las mañanas en bardas blancas, ya que aparentemente no son atraídos por la luz artificial. Se pusieron en este estudio trampas de luz con y sin hielo seco (anhídrido carbónico) y los triatominos no fueron atraídos a éstas. Una de las observaciones importantes en el campo es que estos insectos se encuentran en cualquier tipo de casa, pues en forma accidental entran a ellas en busca de alimento cuando no encuentran animales en el peridomicilio. El perro es uno de los huéspedes más importantes para la zona. En el estudio realizado en la Jurisdicción 2, se encontraron perros infectados y entre ellos dos con T. cruzi circulante.
Por observaciones de laboratorio, se ha encontrado que la defecación la realizan de 10 a 15 minutos después de la ingestión de sangre.
En la población estudiada los conocen con los siguientes nombres: chinches voladoras (79.9%), chinches (7.7%), vaquillas (4.4%), atompitz (1.6%), chinche de campo (0.7%), chinche besucona (0.3%).
Los resultados relacionados con la recolección domiciliaria de triatominos, se obtuvieron como parte de un estudio epidemiológico sobre enfermedad de Chagas y la asociación de los riesgos de infección, según diversos factores, llevado a cabo en la Jurisdicción Sanitaria 2 de Morelos16. Precisamente uno de los factores investigados fue la presencia de triatominos dentro de las habitaciones humanas.
La única especie encontrada en la zona fue T. pallidipennis, no obstante que en esa misma jurisdicción se encuentra registrada la presencia de T. barberi , según información bibliográfica16.
En 24 localidades se estudiaron 105 viviendas, con una población de 1967 individuos. En la recolección dentro de las habitaciones sólo en 7/24 (29.2% ) se encontraron triatominos, con lo que se calculó el índice de dispersión que fue de 29.2. En 4 localidades positivas, se encontraron también en el peridomicilio , mientras que en el área silvestre a las primeras siete comunidades se agregaron dos más.
El índice de infestación fue de 10.5, (cociente obtenido con el número de casas infestadas (11), sobre el de las estudiadas multiplicado por 100). El de infección natural, se calculó con otro cociente formado por el número de triatominos infectados con T. cruzi (9), entre el total de examinados (31), multiplicado por 100, para lo que se obtuvo una cifra de 2913. De este índice se obtiene que el factor de riesgo del contacto del humano con el transmisor es de 0.51%16. Es importante señalar que de esta especie no se encontró el ciclo de vida completo dentro de las habitaciones.
El índice de densidad se obtuvo con el cociente formado por el número de triatominos capturados (31) entre el de casas examinadas (105) multiplicado por 100, lo que dio 29.5. Por último, el cociente de hacinamiento se calculó con el número de triatominos capturados entre los domicilios donde se recolectaron, respectivamente 31 y 11, lo que dio una cifra de 2.8.
En el peridomicilio, de 31 adultos y 17 ninfas recolectados, sólo se encontraron dos adultos positivos para T. cruzi (4.2%). En el área silvestre, de 186 ejemplares capturados 103 fueron adultos, 91 machos y 22 hembras, y 73 ninfas. De los adultos machos, 11 fueron positivos a T. cruzi (12%) y de las hembras 14 (64%). Las ninfas se encontraron positivas a partir del tercer estadio. Las infectadas naturalmente fueron una de tercero, cuatro del cuarto y siete del quinto estadio.
En cuanto a la comparación de los hallazgos y capturas de estadios ninfales en las tres zonas calificadas, dentro del domicilio se encontraron sólo del cuarto y quinto estadio, en el peridomicilio desde el primer estadio ninfal , y en el área silvestre desde la fase de huevo, todos los estadios ninfales y desde luego adultos, como ya   mencionado, sobre todo en los «tecorrales» (bardas de piedra), que es el ecotopo más importante16.
En la fase experimental en el laboratorio, se determinó el promedio en días del ciclo de vida de T. pallidi-pennis; se hizo con ejemplares de la colonia del laboratorio y con ejemplares vivos de la captura durante el estudio, obteniéndose un promedio de 171 días.
El índice de metaciclogenia (De Haro, 1997)12, también se calculó experimentalmente. Se utilizaron ratones infectados con tres aislamientos de T. cruzi de la zona de estudio, a los que se les colocaron 5 triatominos adultos para alimentarse. Posteriormente se examinaron por compresión del abdomen, con las deyecciones se hicieron frotes, se tiñeron y se examinaron, como se indicó anteriormente. El índice fue de 28. Con el experimento anterior se anotaron, además, otras observaciones. Con uno de los aislamientos en el ratón se infectaron tres de los cinco triatominos alimentados en ellos, mientras que con los ratones infectados con los otros dos aislamientos, todos los triatominos que se alimentaron de ellos se infectaron. La aparición del parásito en deyecciones fue observada entre los vigésimo segundo y vigésimo cuarto días. La máxima parasitemia se encontró entre los días 34 y 50. Las relaciones de tripomastigotes/epimastigotes fue de 12/27, 14/400 y 30/34, para cada uno de los grupos de triatominos infectados con cada aislamiento. Los porcentajes de epimastigotes fueron de 69, 96.6 y 71.2. El parásito ya no fue detectado hacia los días 28, 46 y 52, según el aislamiento16.
No obstante lo indicado anteriormente, el índice de metaciclogenia o metaciclogénico , fue experimental, no así los que posteriormente se obtuvieron de ejemplares de T. pallidipennis capturados en Oaxtepec, Mor. entre los que se determinó un índice promedio natural de 15%.
Durante la recolección de T. pallidipennis se observaron en algunas ocasiones triatominos desplazándose durante el día en los sitios de muestreo. Esta situación llama la atención ya que no se encuentran registros de este hecho en ningún otro triatomino.

Triatoma dimidiata Latreille , 1811

Este triatomino está registrado desde el norte de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Belice, y en 14 Estados de México (Fig. 3): Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán.
El estudio en el Estado de Veracruz se inició en 1997 con un acuerdo de colaboración con la Secretaría de Salud del propio Estado. Se muestrearon las 11 Jurisdicciones Sanitarias, con un promedio de 300 casas cada una. Se recolectaron 1850 ejemplares, correspondientes al número de jurisdicciones indicadas anteriormente, los cuales fueron enviados a la ciudad de México, donde llegaron 907 muertos y 943 vivos. Del examen por compresión del abdomen de una muestra de 1093 ejemplares, incluidas vivas y muertas factibles de examinar por disección, resultaron 172 positivas con lo que se obtuvo un índice de infección natural con T. cruzi de 15.7%. Al igual que T. pallidipennis, es de piso o suelo y en Veracruz se ha recolectado preferentemente bajo las camas o en la unión de la pared de vara con el piso de tierra. Son atraídos por la luz artificial y los adultos entran volando a las casas por las noches. Algunas personas de las mismas zonas relatan su entrada desde el atardecer. En casas desaseadas se recolectan desde huevos, pasan por todos los estadios ninfales hasta adulto, en el piso y en el ángulo formado por la pared. Los adultos se localizan en las paredes de media altura hacia el suelo.
En el laboratorio se ha observado que defecan de 20 a 30 minutos después de que terminaron de alimentarse. En la Jurisdicción Sanitaria de Córdoba, Veracruz, utilizan las heces del triatomino para curarse las verrugas vulgares (mezquinos) de manera semejante a lo relatado por los niños de Oaxaca, con T. barberi .
En todo el estado sólo se capturaron especímenes de T. dimidiata que correspondieron a la conocida por algunos autores como T. dimidiata maculipennis . Sólo se encontró un ejemplar adulto hembra de la correspondiente subespecie T. d. capitata, lo que podría significar transporte a través de las migraciones humanas de Centro y Sudamérica que son frecuentes en el sureste de México.
Los ecotopos predominantes fueron domiciliarios, aunque también hubo recolección en zonas del peridomicilio. No se encontraron en zonas silvestres, aunque esto se tendrá que realizar por gente con suficiente experiencia para detectar los posibles ecotopos silvestres. Si se consideran 882 ejemplares como la muestra total, el índice de infección calculado es de 15.7, como ya se indicó y la densidad poblacional de 11.
La metaciclogenia se leyó en una muestra de 36 especímenes que se obtuvieron previo al estudio de todo el Estado, de éstos 17 fueron hembras y 19 machos, con lo que se obtuvo un índice global de 26. El índice correspondiente de los machos fue de 16 (rango: 0-42), mientras que el de las hembras fue de 38 (rango: 0-76).
En la fase experimental en el laboratorio, se determinó el promedio en días en que se lleva el ciclo de vida de T. pallidipennis, con ejemplares de la colonia del laboratorio, obteniéndose un promedio de 510 días.

Discusión

Se presentan las observaciones sobre tres diferentes especies de triatominos, considerados importantes en la transmisión de T. cruzi en México. Los estudios se llevaron a cabo con protocolos diferentes, por lo que algunos de los resultados no son claramente comparables. No obstante, lo que aquí se expone es suficiente para señalar la importancia de cada vector en su zona geográfica donde se localiza o donde se ha registrado. Aun cuando se calcularon los índices propuestos por Silveira y cols.13, se ha observado que T. pallidipennis es un triatomino que no coloniza el domicilio humano, ya que no se ha detectado el ciclo completo en el mismo.
En relación con los estudios de casos humanos en zonas donde han predominado los transmisores aquí comparados, existe correlación entre los índices de infección natural con T. cruzi y metaciclogénico, con la presencia de miocardiopatías y megas digestivos. En la Tabla 1 se resumen los datos comparativos de las tres especies.

Sólo se han encontrado miocardiopatías asociadas a megas digestivos en lugares donde se encuentra T. barberi. La prevalencia de casos fue el doble en relación con los encontrados en la zona donde se recolectó T. pallidipennis. Para el Estado de Veracruz, donde predomina T. dimidiata como vector, con datos que aún se están obteniendo, se tienen cifras de seroprevalencia de alrededor del 3%.
Es importante señalar, que en la iniciativa de los países del Cono Sur integrada por 7, las medidas de control y vigilancia epidemiológica son contra un solo triatomino intradomiciliado, Triatoma infestans. En las iniciativas de los países andinos y de América Central con 4 y 6 países respectivamente, tienen como prioridad la erradicación de Rhodnius y el control de T. dimidiata. En esta publicación se presentan tres de los transmisores intradomiciliados del centro y sur de la República Mexicana, pero no son los únicos que se tienen registrados con esta característica, ya que se han informado T. mexicana, T. phyllosoma, T. picturata y T. mazzotti, entre otros17, de los cuales es importante conocer los aspectos que se revisan en esta publicación.
Finalmente, dada la importancia que tienen los nombres vulgares o coloquiales de las zonas donde se distribuyen estos insectos, se presenta una amplia relación de estos nombres, con indicación de los Estados en donde se utilizan13 ,15,17.

Nombres coloquiales con los que se conocen los triatominos en México

Ajediente : Puebla.
Arañas: Veracruz (Orizaba).
Atompitz : Morelos.
Avejón : Veracruz.
Bedrodum ( zapoteco ): Oaxaca.
Besuconas: Coahuila, Durango, San Luis Potosí.
Botijillas: Veracruz (Orizaba y Córdoba).
Botijonas : Aguascalientes, Zacatecas.
Compostela: Nayarit , Zacatecas.
Copaches : Morelos.
Cucaracha: Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo.
Cucaracha chupadora: Veracruz (Coatzacoalcos).
Cucarachillas: Veracruz.
Chianchis : Oaxaca, Puebla.
Chicharra: Distrito Federal, Querétaro, Michoacán.
Chilasca : Veracruz.
Chinches: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala , Veracruz, Yucatán, Zacatecas.
Chinches ahorcadoras: Aguascalientes, Cohauila , Durango, Jalisco, Zacatecas. Chinches asesinas: Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa.
Chinche besucona: Guerrero, Jalisco, Morelos, Veracruz.
Chinches con pistola: Coahuila, Durango, Nuevo León , Zacatecas.
Chinches de árbol: Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas.
Chinche de campo: Distrito Federal, Morelos, Oaxaca.
Chinches de Compostela: Nayarit.
Chinche grande: Distrito Federal.
Chinches de mezquite: Aguascalientes, Zacatecas.
Chinche de monte: Estado de México, Oaxaca, Veracruz.
Chinche de piedra: exclusivamente para Dypetalogaster maxima en Baja California Sur.
Chinches hociconas : Aguascalientes, Distrito Federal, San Luis Potosí.
Chinches palotas: Nuevo León.
Chinches picudas: Aguascalientes, Colima, Guerrero, Jalisco, Zacatecas.
Chinche trompuda: Estado de México.
Chinches voladoras: Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit , Sinaloa, Sonora, Zacatecas.
Chinchis: Oaxaca, Puebla.
Chinchilla: Veracruz
Chinchón : Veracruz.
Chinchones: Veracruz.
Chipicona : Veracruz.
Chi-rai : Zona huichola de Nayarit.
Chumil : Estado de México
Chupasangre : Hidalgo.
Dormilón: Hidalgo.
Escarabajo: Distrito Federal, Querétaro, Tlaxcala.
Gavodo: Hidalgo.
Grillo: Oaxaca.
Hijacamat: Veracruz.
Hediondillo: Chiapas.
Hociconas : Aguascalientes, San Luis Potosí.
Huizache : Guanajuato
Juilititos : Guerrero.
Jumiles : Estado de México.
Luciernaga : Tlaxcala.
Mesquites: Estado de México.
Mosco: Tlaxcala.
Palomitas: Michoacán.
Palotas: Nuevo León.
Pedorrillos: Puebla.
Pedorro: Puebla, Guanajuato.
Pick (Maya): Yucatán.
Picudas: Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Zacatecas.
Puiscate: Guerrero.
Pulgones: Aguascalientes.
Shami: Hidalgo.
Sarriá: Zona huichola de Jalisco.
Talaje: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz.
Tempitín: Veracruz (Coatzacoalcos).
Texca: Guerrero.
Triatoma: Colima, Estado de México, Distrito Federal.
Trompudas: Colima, Jalisco, Nayarit.
Turicata: Querétaro.
Vaquillas: Morelos.
Zacatillo: Puebla

Bibliografía

1. Lent H, Wigodzinsky P. Revision of the triatominae (Hemiptera, Reduviidae) and their significance as vectors of Chagas' Disease. Bull Amer Museum Nat Hist 1979; 163: 123-520.         [ Links ]
2. Zárate LG, Zárate RJ. A checklist of the triatominae (Hemiptera: Reduviidae) of Mexico. Int J Entomol 1985; 27: 103-27.         [ Links ]
3. Velasco O, Guzmán C. Importancia de la enfermedad de Chagas en México. Rev Lat Amer Microbiol 1986; 28: 275-83.         [ Links ]
4. Tay J, Salazar-Schettino PM, Bucio MI, Zárate R, Zárate L. La enfermedad de Chagas en la República Mexicana. Salud Pública Mex 1980; 22: 409-50.         [ Links ]
5. Salazar-Schettino PM, Haro I de, Uribarren T. Chagas disease in México. Parasitology Today 1988; 4: 348-52.         [ Links ]
6. Schofield CJ. Triatominae. Biología y control. Euro-communica Publications UK ; 1994.         [ Links ]
7. Goldsmith RS, Kagan IG, Zarate R, Reyes GMA, Cedeño-Ferreira J. Estudios epidemiológicos de la enfermedad de Chagas en Oaxaca, México. Bol Of Sanit Panam. 1979; 87: 1-19.         [ Links ]
8. Cortés-Jimenez M, Nogueda-Torres B, Alejandre-Aguilar R, Isita Tornell L & Ramírez-Moreno E. Frecuency of Triatomines infected with Trypanosoma cruzi colected in Cuernavaca city, Morelos, México. Rev Lat Amer Microbiol. 1996; 38: 115-9.         [ Links ]
9. Quintal RE, Zavala J, Rodriguez M. La enfermedad de Chagas en el estado de Yucatán, México. Rev Invest Clin. 1975; 27: 255-8.         [ Links ]
10.Salazar-Schettino PM, Tay J, Ruiz H AL, et al. Seropositividad a Trypanosoma cruzi en cuatro grupos de población del estado de Oaxaca. Salud Pública Mex. 1984; 26: 589-95.         [ Links ]
11.Salazar Schettino PM. Customes which predispose to Chagas' disease and cysticercosis in Mexico. Am J Trop Med Hyg 1983; 32: 1179-80.         [ Links ]
12.Haro I de. Enfermedad de Chagas en una comunidad del altiplano mexicano. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México; 1997.         [ Links ]
13.Silveira AC, Rezende DF, Maximo MHC. Risk measure of domestic transmission of Chagas' Disease, through a new entomological indicator. Mem lnst Oswaldo Cruz 1984; ( Suppl ) 79: 113-5.         [ Links ]
14.Zárate LG, Zárate RJ, Tempelis CH, Goldsmith RS. The biology of Triatoma barberi (Hemiptera: Reduviidae) in Mexico. 1. Blood meal sources and infection with Trypanosoma cruzi. J Med Entomol 1980; 17: 103-16.         [ Links ]
15.García de la Torre GS. Tripanosomiasis americana en el estado de Morelos Tesis Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México; 1996.         [ Links ]
16.Bautista López NL. Estudio de transmisores de Trypanosoma cruzi en el estado de Morelos. Tesis Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México; 1993.         [ Links ]
17.Vidal-Acosta V, Ibañez-Bernal S, Martínez-Campos C. Infección natural de chinches Triatomine con Trypanosoma cruzi asociadas a la vivienda humana en México. Salud Pública Mex 2000; 42: 496-503.         [ Links ]
18.Cabrera Bravo M. Factores sociodemográficos y clínicos relacionados con la enfermedad de Chagas en hemodonadores Tesis Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México; 1997.
        [ Links ]

Recibido: 28-11-2003
Aceptado: 16-09-2004

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons