SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Evaluación de alteraciones hemorreológicas en pacientes hipertensosExpresión de L-selectina en linfocitos T y neutrófilos de niños infectados con HIV índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) v.65 n.2 Buenos Aires mar./abr. 2005

 

Prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en escolares jujeños de 12 años

María C. Buys1, Lidia N. Guerra1, Beatriz Martin1, Carmen E. Miranda1, Irma Torrejón1, Teresa Garrot2

1Instituto de Biología de la Altura, Universidad Nacional de Jujuy;
2Salud Escolar, Ministerio de Bienestar Social, Provincia de Jujuy

Dirección postal: Dra. María C. Buys, Instituto de Biología de la    Altura, Avda. Bolivia 1541, 4600 San Salvador de Jujuy, Argentina. Fax: 054-0388-4221596. E-mail: mcbuys@inbial.unju.edu.ar

Resumen
La deficiencia de hierro es una de las deficiencias de micronutrientes más comunes. Los adolescentes son un grupo vulnerable. Un reconocimiento oportuno puede prevenir una anemia ferropénica, etapa final y grave de dicha deficiencia, insuficientemente conocida en nuestro país. El objetivo de este estudio fue determinar los valores hematológicos en adolescentes y conocer las prevalencias de anemia y  deficiencia de hierro. Definidas como a) anemia: hematocrito (Hto) <38%, b) deficiencia componente funcional de hierro: saturación de transferrina <16%, c) deficiencia en los depósitos de hierro: ferritina (Ferr) <15 ng/ml. Se estudiaron 2.265 escolares de 12 años, de ambos sexos, en áreas urbanas y periurbanas de San Salvador de Jujuy (1.250 m.s.n.m.). Se determinaron: Hto, hierro sérico, capacidad total de ligadura de hierro a la transferrina por colorimetría y Ferr  por ELISA. No se encontró anemia en la población estudiada. La ferrodeficiencia se observó en el componente funcional de hierro, en 25% de mujeres y 21% de varones y en depósitos de hierro en 28% de mujeres y 18% de varones. La deficiencia de los depósitos de hierro en ambos sexos es el dato de mayor interés. Los resultados confirman que la población estudiada constituye un grupo de riesgo. La detección temprana de la deficiencia de hierro contribuirá a un mejor desarrollo físico e intelectual de los adolescente. Son necesarias políticas sanitarias adecuadas para su prevención.

Palabras clave: anemia, deficiencia de hierro, escolares, altura geográfica

Abstract
Prevalence of anemia and iron deficiency in 12 year old school children from Jujuy. Iron deficiency is highly frequent among adolescents. Its early detection can prevent the development of a ferropenic anemia, a serious condition. The problem has not been well studied in our country. The purpose of this work was to determine the frequency of iron deficiency and anemia in adolescents. The criteria considered were: hematocrit below 38%, b) saturation transferrin below 16%, c) ferritin below 15 ng/ml. The study was carried out in 2.265 schoolchildren, 12 years old, of both sexes, in urban and periurban areas in the city of San Salvador de Jujuy (1.250 a.s.l.). The following parameters were measured: hematocrit as well as serum iron and total iron binding capacity, both by colorimetric method. Ferritin was measured by ELISA. Anemia was not found. Iron deficiency as estimated by the iron functional component, was found in 25% of girls and 21% of boys and, through iron stores, in 28% of girls and 18% of boys. Iron deficiency stores in both sexes is the more relevant alteration, indicating that the population sample here studied constitutes a highly vulnerable group. The early detection of iron deficiency will help physical and intellectual development so that adequate sanitary policies are necessary for its prevention.

Key words: anemia, iron deficiency, schoolchildren, high altitude

El hierro es un elemento esencial para toda forma de vida, es el cuarto oligoelemento más abundante, ampliamente distribuido. Sin embargo, su deficiencia es la más frecuente entre los micronutrientes y la anemia ferro-pénica (AF) es la etapa final y más grave de su carencia. La deficiencia de hierro (DH) y la AF muestran variaciones entre las diversas regiones y continentes, y aunque los países en vías de desarrollo1, 11 son los más comprometidos, también es significativa en los industrializados12, 13. En estos últimos, según informes de UNICEF / OMS14 los grupos más afectados por anemia son mujeres embarazadas (18%), niños en edad escolar (17%), mujeres no embarazadas y personas mayores (ambas 12%). En países no industrializados, la anemia se presenta en mujeres embarazadas y niños en edad escolar (ambos 44%), niños preescolares (42%) y personas mayores (51%). Factores como edad, sexo, niveles de ingesta y pérdidas hemáticas, generan poblaciones más vulnerables a la DH7, 8, 15, 16.
     Estudios realizados en Argentina mencionan la DH entre las deficiencias más frecuentes por micronu-trientes5, 6, 9, 17,19.
     La DH no debe ser considerada como un estado simple de deficiencia, ya que afecta no sólo a la eritropoyesis, causando anemia, sino también a otros órganos y funciones, produciendo trastornos no hematológicos, desde los primeros meses de vida. Se asocia con aumento en la tasa de morbilidad en la infancia, con pobre rendimiento en la escala de desarrollo y con trastornos del aprendizaje con inadecuados logros educacionales. En adolescentes se describen alteraciones de la memoria de corto alcance, bajo rendimiento deportivo y pérdida de sensación de bienestar3, 11, 20, 26.
     No es sencillo definir el estado normal del hierro, sí lo es identificar estados extremos de DH como la anemia o la sobrecarga que ocurre en otras enfermedades hematológicas.
     La anemia es el indicador comúnmente utilizado para monitorear la DH14, 27, sin embargo deben diferenciarse los términos de “anemia”, “deficiencia de hierro” y “anemia por deficiencia de hierro”, que suelen expresarse con igual significado28, 29. Valorar el estado de hierro solamente sobre la base de anemia, puede conducir a diagnósticos erróneos30. La saturación de transferrina y la ferritina sérica, permiten evaluar el estado de hierro y detectar formas moderadas de su deficiencia14, 27, 28, 31.
     Cuando la eritropoyesis se afecta por la DH, las concentraciones de hemoglobina se reducen por debajo de los niveles óptimos.
     Se considera a la AF como un problema de salud pública, cuando su prevalencia es superior al 5%27.
     El objetivo de esta presentación es dar a conocer los valores hematológicos encontrados en una población de varones y mujeres escolares de 12 años, en los que se valoró, la prevalencia de anemia y la DH.

Materiales y métodos

Población

Participaron del estudio escolares de 12 años, de ambos sexos, concurrentes a escuelas públicas y privadas de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, ubicada en la zona de los valles a 1.200 m.s.n.m.
     La muestra abarcó 2.405 alumnos del último año del ciclo primario que concurren anualmente para su control y evaluación al Departamento de Salud Escolar, dependiente del Ministerio de Bienestar Social.
     Los datos se agruparonn por sexo y lugar de procedencia en: urbano (U) con 407 varones y 373 mujeres y en periurbano (PU), con 709 varones y 776 mujeres.

Metodología de estudio

Se obtuvieron muestras de sangre venosa cubital, en horario matutino y en condiciones de ayuno.
     Parte de la sangre se anticoaguló con EDTA para la determinación del hematocrito (Hto) y el resto de la muestra obtenida sin anticoagulante se recogió en tubos libres de hierro, separando el suero para las siguientes determinaciones: ferremia (Fe), capacidad total de ligadura de hierro a transferrina, ambas por método colorimétrico y la ferritina (Ferr) por ELISA.
     Estas determinaciones están relacionadas a la fisiología y al metabolismo del hierro necesarios para evaluar: Compartimiento funcional del hierro, Fe, capacidad total de transporte de hierro (TIBC) e Indice de saturación (Sat %) = Fe / TIBC (VN = 16%); compartimiento de depósitos: Ferr.
     La Ferr se determinó solamente en la población sin deficiencia en el compartimiento funcional del hierro (Sat > 16%) y con Fe y TIBC dentro del rango de normalidad.
     Se definió como límite de normalidad para diagnóstico de: 1°) Anemia: Hto <38%, 2°) Deficiencia del componente funcional del hierro: Sat <16% y 3°) Deficiencia en el compartimiento de depósito de hierro, Ferr <15 ng/ml.
     Los puntos de corte y/o VN señalados en este estudio fueron tomados de las referencias indicadas por la OMS27.

Resultados

De los 2.405 escolares estudiados, 140 no pudieron ser evaluados porque la muestra de sangre resultó insuficiente para la determinación de los cuatro parámetros hematológicos incluidos en el estudio.
     Los valores promedios y desvíos estándar de Hto y parámetros férricos analizados se presentan en las Tablas 1 y 2.

TABLA 1.- Tamaño de la muestra (n), media (x-) y desvío estándar (DE),

TABLA 2.- Tamaño de la muestra (n), media (x-) y desvío estándar (DE), de hematocrito y parámetros férricos en mujeres según procedencia

     No se registró anemia en mujeres del área U, que sí estuvo presente en el 0.73% de los varones. En el PU, 2.44% de las mujeres y el 0.98% de los varones estaban anémicos.
     El porcentaje de población con deficiencia en el “componente funcional del hierro” (Sat <16%) fue 25% en mujeres y 21% en varones. Su variación por sexo y procedencia puede observarse en la Fig. 1.


Fig. 1
.- Deficiencia del componente funcional del hierro (sat   < 16%) según sexo y procedencia

 El porcentaje de población con “deficiencia en los depósitos de hierro” (Ferr <15 ng/dl) fue 28% en mujeres y 18% en varones. Su variación por sexo y procedencia se exponen en la Fig. 2.


Fig. 2
.- Deficiencia de ferritina (< 15 mg/ml) según sexo y procedencia

En el total de la población analizada, entre el 13 y 29% indican algún estigma de deficiencia de hierro.

Discusión

Desde el punto de vista epidemiológico es habitual evaluar el estado del hierro de una población, determinando primero la prevalencia de AF, la más común de las anemias.
     Dallman32 describe que el desarrollo puberal incre-menta 2.5 veces las necesidades básicas de hierro y que este disbalance es generado por cambios, como el aumento en la proporción del volumen sanguíneo, las dietas y la actividad física. En referencia a este hecho la OMS menciona los inconvenientes que impiden hacer estimaciones globales y sensatas de la prevalencia de este déficit nutricional en adolescentes27.
     En nuestro país son escasos los informes sobre prevalencia de anemia y/o DH en niños y menos aún en adolescentes, etapa vulnerable a la deficiencia de este oligoele-mento5, 6, 9, 17, 19. En estudios realizados en poblaciones con edades similares a la nuestra, en España9, Costa Rica3, 4, Bolivia1 e Inglaterra13 los porcentajes de anémicos oscilan entre 1% y 11%, en tanto que en países de Africa y Asia2, 11, 24  se encuentran entre 12% y 40%.
     La anemia en nuestra población está presente en el 2.44% de las mujeres del PU, mientras que en el resto de los escolares la misma es inferior al 1%. Esto coincide con lo referido por autores como González Silva y col.10 y Monge y col3. en Costa Rica, donde la anemia no está presente en adolescentes y tampoco se encuentran diferencias significativas por sexo en los valores de Hto.
     De ahí que si analizamos únicamente la prevalencia de anemia en la población estudiada, la misma no significaría un riesgo para la salud pública en la provincia de Jujuy según las pautas de la OMS27, que acepta a una población como “sin riesgo de anemia”, si su prevalencia es inferior al 4.9%.
     Sin embargo estos datos deben analizarse con cautela, ya que entre el 13% y el 29% de la población estudiada presenta una DH sin anemia, registrada tanto en el componente funcional del hierro como en sus depósitos, que afecta más a mujeres que a varones independientemente de la procedencia. Esto refleja un estado latente de la etapa final y más grave de dicha deficiencia, la “anemia ferropénica”.
     Los datos de ferrodeficiencia encontrados son comparables con los de Taiwán (34%)34 y Grecia (28%)35, en tanto que en países como Francia (16%)36, España (3-4%)10 y Costa Rica (3.4-9%)3 se refieren porcentajes menores.
     Si bien los niños de 12 años que concurren al departamento de salud escolar no presentan anemia, la DH es relativamente común. Por lo tanto, sugerimos implemen-tar programas sanitarios que ponderen el rol que juega este micronutriente en la integridad física e intelectual de los adolescentes. Ello permitirá disminuir la DH originada en el mayor requerimiento que impone esta etapa de crecimiento, sin desatender las pautas culturales y. actitudes de los mismos frente a su alimentación37, 38-44.

Bibliografía

1. Tellez W, San Miguel JL, Rodriguez A, Chavez M, Lujan C, Quintela, A. Circulating proteins and iron status in blood as indicators of the nutritional status of 10 to 12 years -old Bolivian boys. Int J Sports Med 1994; 15 (Suppl 2): S79-83.         [ Links ]
2. Hall A, Bobrow E, Brooker S, et al. Anemia in school children in eight countries in Africa and Asia. Public Health Nutr 2001; 4: 749-56.         [ Links ]
3. Monge R, Quintana E, Faiges F, et al. Perfil férrico de adolescentes urbanos costarricenses. Revista Costarricense de Ciencias Médicas 1996; 17: 27-33.         [ Links ]
4. Rodriguez S, Blanco A, Cunnungham E, et al. Prevalence of nutritional anemia in women of reproductive. Costa Rica. National nutritional survey, 1996. Arch Latinoam Nutr 2001; 51: 19-24.         [ Links ]
5. Buys MC, Guerra LN, Martín B, Torrejón I, Miranda C, Sodero S. Deficiencia de hierro en mujeres embarazadas y sus recién nacidos. Arch Argent Pediatr 2001; 99: 392-6.         [ Links ]
6. Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Tórtora C, García T, Buys M. Valores del hematocrito y prevalencia de anemia en escolares jujeños. Medicina (Buenos Aires) 2003; 63: 288-92.         [ Links ]
7. Stoltzfus R, Chwaya H, Tielsch I, et al. Epidemiology of iron deficiency anemia in Zanzibari school children: the importance of hookworms. Am J Clin Nutr 1997, 65: 153-5.         [ Links ]
8. Dallman PR, Siimes MA, Stekel A. Iron deficiency in infancy and childhood. Am J Clin Nutr 1980; 33: 86-118.         [ Links ]
9. Calvo EB, Gnazzo N. Prevalence of iron deficiency in children age 9-24 months from a large urban area of Argentina. Am J Clin Nutr 1990; 52: 534-40.         [ Links ]
10. Gonzáles Silva M, Bernal M, Cabezón I. Valores hematológicos y niveles férricos en una población escolar rural. Sangre 1994; 39: 99-103.         [ Links ]
11. Soekarjo DD, de Pee S, Bloem MW, Tjiong R, et al. Socioeconomic status and puberty are the main factors determining anemia in adolescent girls and boys in East Java, Indonesia. Eur J Clin Nutr 2001; 55: 932-9.         [ Links ]
12. Hercberg S, Preziosi P, Galan O. Iron deficiency in Europe. Public Health Nutr 2001; 4: 537-45.         [ Links ]
13. Nelson M, White J, Rhodey C. Hemoglobin, ferritin and iron intake in British children aged 12-14 years: a preliminary investigation. Br J Nutr 1993; 70: 147-55.         [ Links ]
14. UNICEF/WHO Prevention and control of iron deficiency anemia in women and Children. Geneva, Switzerland: Report of the UNICEF/WHO Regional Consultation, 1999.         [ Links ]
15. Bergstrom E, Hernell O, Lonmerdal B, et al. Sex differenclassces in iron stores of adolescents: what is normal. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995; 20: 215-24.         [ Links ]
16. Dura Trave T, Aguirre Abad P, Mauleon Rosquil C, et al. Lack of iron in adolescents aged 10 to 14. Aten primaria 2002; 29: 72-8.         [ Links ]
17. O'Donnell A, Carmuega E, Duran P. Preventing iron deficiency in infants and preschool children en Argentina. Nutr Rev 1997; 44:189-94.         [ Links ]
18. Durán P, Ramos O. Modificación en la situación nutriclasscional durante la internación y factores asociados. Arch Argent Pediatr 2001; 99: 5.         [ Links ]
19. Proyecto de Tierra de Fuego. Diagnóstico basal de la salud y nutrición. CESNI, Edición Fundación Jorge Macri, 1995.         [ Links ]
20. Krieger E, Hurtado A, Hartl C, Keith G, Scott K. Early childhood anemia and mild or moderate retardation. Am J Clin Nutr 1999; 69: 115 -19.         [ Links ]
21. Oski F. Iron deficiency in infants and children. N Engl J Med 1993; 329:190-3.         [ Links ]
22. Sozoff B, Jimenez E, Wolf A. Long-term developmental outcome of infants with iron deficiency. N Eng J Med 1992; 326: 575-6.         [ Links ]
23. Jason J, Archibald L, Nwanyanwu O, et al. The effects of iron deficiency on lymphocyte cytokine production and activation: preservation of hepatic iron but not al all cost. Clin Exp Immunol 2001; 126: 466-73.         [ Links ]
24. Ahmed F, Khan M, Islam M, et al. Anemia and iron deficiency among adolescent school girls en periurban Bangladesh. Eur J Clin Nutr 2000; 54: 678-83.         [ Links ]
25. Tomas W. Consecuencias no hematológicas de la deficiencia de hierro. Unidad Hematológica. INTA - Universidad Nacional de Chile. Anales Nestlé 1996; 51: 97-108.         [ Links ]
26. Yip R. Iron supplementation: country level experiences and lessons learned. J Nutr 2002; 132: 595-615.         [ Links ]
27. World Health Organization Department of Nutrition for Health and Development. Iron deficiency anemia; assessment, prevention and control: a guide for programs managers. Geneva: World Health Organization, 2001.         [ Links ]
28. Sandoval M, Aggio M , Roque M. Multiparametric análisis for the diagnosis of iron deficiency anemia. Medicina (Buenos Aires) 1990; 59: 710-16.         [ Links ]
29. Dallman P, Yip R, Oski F. Iron deficiency and related nutritional anaemias. Nathan DG, Oski RA, eds. Hematology of Infancy and childhood. Philadelphia: WB Saunders; 1992, pp 413-50.         [ Links ]
30. Bo Lönnerdal, Deney KG. Epidemiología de la deficiencia de hierro en lactantes y niños. Anales Nestle 1996; 51: 82-89.         [ Links ]
31. Kilbride J, Baker T, Parapia L, Khory S. Incidence of iron-deficiency anemia in infants in a prospective study in Jordan. Eur J Hematol 2000; 64: 231-6.         [ Links ]
32. Dallman P. Changing iron needs from birth through adolescence. Fomon SL, Zlotkin, eds. Nutritional anaemias. New York: Raven Press 1992; 29-38.         [ Links ]
33. Chiau S, Chang I, Perng J, Chen T. Iron status of infancy and early chilhood in south Taiwan. Kao Hsiung I, Hsueh ko Hsueh Tsa Chih 1990; 6:30-7.         [ Links ]
34. Kattamis C. Prospects, invalities and achievements in epidemiologic studies on iron deficiency and iron deficiency anemia. Pediatrician 1982; 11: 121-31.         [ Links ]
35. Mekki N, Galan P, Rossignol C, Farnier M, Hercberg S. Iron status in presumably healthy children 10 months, 2 years and 4 years of age. Arch Fr Pediatr 1989, 46: 481-5.         [ Links ]
36. Griffiths M. Comunication strategies to optimize commit-ment and investments in iron programming. J Nutr  2002; 132: 8345-85.         [ Links ]
37. Bello Gonzáles S, Núñez Villegas N, Reyes Pérez R. Actualización de los criterios del tratamiento de la deficiencia de hierro. Bol Med Hosp Infant Mex 1997; 162-6.         [ Links ]
38. Layrisse J, Chavez J , Mendez Castellano H y Col. Early response to the effect of iron fortification in the Venezuelan Population. Am J Clin Nutr 1996; 64: 903-7.         [ Links ]
39. Sivakumar B, Brahmam G, Madhavan N,  et al. Prospects of fortification of salt with iron and iodine. Br J Nutr 2001; Suppl 2: 5: 167-73.         [ Links ]
40. Patterson A, Brown W, Roberts D, et al. Dietary treatment of iron deficiency in women of childbearing age. Am J Clin Nutr 2001; 5: 650-6.         [ Links ]
41. CooK D, Reddy M. Efficacy of weekly compared with daily iron supplementation. Am J Clin Nutr 1995; 62: 117-20.         [ Links ]
42. Van Stuijvenberg M, Kvalsvig J, Faber M. Effect of iron iodine and B carotene fortified biscuits on the micronutrient status of primary school children: a randomized controlled trial. Am J Clin Nutr 1999; 69: 497-503.         [ Links ]
43. Sungthong R, Suwan L, Chongsuvivatwong V, et al. Once weekly is superior to daily iron supplementation on height gain but not on hematological improvement among schoolchildren in Thailand. J Nutr 2002;132: 418-22.         [ Links ]
44. Leung A, Chan K. Iron deficiency anemia. Adv Pediatr 2001; 48: 385-408.
        [ Links ]

Recibido: 14-11-2003
Aceptado: 14-10-2004

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons