SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Acción de los robadores de calcio.: Formación de sales de calcio en el tracto intestinal y en el sistema circulatorio sanguíneoBúsqueda de Malassezia spp. en personal hospitalario en contacto con pacientes oncohematológico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versão impressa ISSN 0325-2957versão On-line ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. v.40 n.2 La Plata abr./jun. 2006

 

PARASITOLOGÍA

Huevos de Toxocara en suelos destinados a la recreación en una ciudad argentina

Toxocara eggs in recreational soils in an Argentine city

José Mario Alonso1*, Andrea Carolina Luna2*, Gustavo Javier Fernández1**, María Viviana Bojanich1**, María Eugenia Alonso2*

1. Bioquímicos.
2. Adscripta de pre-grado.

* Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Argentina.
** Area de Microbiología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.

Resumen

A fin de evaluar la contaminación con huevos de Toxocara de los suelos de espacios públicos destinados a recreación y relacionarla con las características urbanas y geográficas de la ciudad, se recolectaron 612 muestras de suelo de las áreas destinadas al juego infantil de 6 plazas, 4 parques y 34 plazoletas de la ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco, Argentina) que se procesaron por triplicado por el método de flotación en una solución saturada de ClNa. Se encontraron huevos de Toxocara spp. en el 33,3% de las plazas, en el 25,0% de los parques y en el 20,6% de las plazoletas. En el 61,5% de las muestras positivas los huevos estaban embrionados o en proceso de división, correspondiendo a 5 muestras procedentes de las plazas, 3 de los parques y 8 de las plazoletas. Asimismo, se encontraron huevos de Ancylostomidae en el 83,3 % de las plazas, el 75% de los parques y el 58,8% de las plazoletas. El nivel de contaminación encontrado en este trabajo sería una consecuencia de la numerosa población canina de la ciudad y la falta de medidas oficiales higiénico-sanitarias que eviten o disminuyan la presencia de heces caninas en los espacios públicos.

Palabras clave: Toxocara canis * contaminación de suelos * geohelmintos * zoonosis * nematodes

Summary

In order to evaluate pollution of public recreational soils with Toxocara eggs, and to know the risk of these areas in relation to the urban and geographical characteristics of the city, 612 soil samples from 6 big squares, 4 parks and 34 small squares of the city of Resistencia (Province of Chaco, Argentina) were collected and processed by flotation-centrifugal method on ClNa solution. Toxocara eggs were found in 33.3% of big squares, in 25% of public parks and in 20.6% of the small squares; 61.5% of positive samples showed embryonat-ed eggs belonging to 5 big squares, 3 parks and 8 small squares. Also, Ancylostomidae eggs were found in 83.3% of the big squares, 75% of the parks and in 50.8% of the small squares. The high level of soil pollution found in this work may be caused by the big canine population present in the city, the high number of stray dogs and the lack of municipal hygienic and sanitary policies to prevent the presence of animal feces in public recreational areas.

Key words: Toxocara canis * soil pollution * geohelminths * zoonoses * nematoda

INTRODUCCIÓN

La toxocariasis constituye un problema sanitario ampliamente difundido en todo el mundo, por la afectación multisistémica que produce particularmente en las personas jóvenes y en niños (1). Las manifestaciones clínicas que se presentan están en relación con los parénquimas afectados, habiendo sido descriptos dos síndromes principales, el de Larva Migrans Visceral y Larva Migrans Ocular, aunque también pueden presentarse otras formas clínicas, como la encubierta, neurológica, asmatiforme, subclínica o la asintomática (2)(3).
Los perros y gatos son los hospedadores naturales de las formas adultas de Toxocara canis y Toxocara cati, respectivamente, mientras que el hombre adquiere la infección de manera accidental a partir de huevos embrionados eliminados al ambiente con las heces de los animales jóvenes, los que luego de evolucionar a estadios infectantes en el suelo pueden ingresar por vía oral y desarrollar la infección (4). Aunque otros mecanismos de infección como el consumo de alimentos crudos o poco cocidos (5)(6) o el contacto directo con el pelaje de perros (7) han sido también demostrados, éstos ocurrirían con menor frecuencia.
Está claro que un estrecho contacto del hombre con las mascotas y su entorno constituye un factor de riesgo para adquirir la infección, y entre los niños éste es aún mayor por los hábitos de jugar en el suelo, por pica y geofagia; todo esto se agrava en las regiones con carencias socio-sanitarias (8)(9).
En Argentina, la mayor parte de las investigaciones de contaminación ambiental en relación con estos agentes han sido realizadas en los espacios públicos de las grandes ciudades, existiendo poca información acerca del problema en las ciudades medianas y pequeñas. Estas circunstancias, así como estudios previos efectuados en muestras de población de la ciudad de Resistencia que demuestran una alta prevalencia de infección tanto en niños como en adultos (10-12), llevaron a los autores a evaluar la contaminación con huevos de Toxocara de los suelos urbanos destinados a la recreación, con el fin de conocer el riesgo que ofrecen estas áreas y relacionarlo con las características geográficas y urbanas de la ciudad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área del estudio
El estudio se realizó en Resistencia (Provincia del Chaco - noreste de Argentina), ciudad ubicada a 20° 10' LS - 58° 58' LO en una planicie a 53 m sobre el nivel de mar, rodeada de lagunas y ríos. Su clima se caracteriza por veranos cálidos y húmedos e inviernos templados y secos, con una temperatura media anual de 20,5 °C y una precipitación media anual de 1.350 mm.
La ciudad cuenta con 350.000 habitantes aproximadamente, de los cuales el 20% presenta necesidades básicas insatisfechas, posee 6 plazas públicas, 4 parques, frecuentes plazoletas y las calles con pavimento alcanzan sólo un 30% del ejido municipal. Los pobladores viven mayoritariamente en casas individuales con jardines y patios; existen pocos edificios de apartamentos en altura; más del 70% de las familias poseen uno o más perros y son frecuentes también los canes vagabundos.

Metodología
Durante el período comprendido entre agosto de 2003 y septiembre de 2004 se recolectaron 612 muestras de suelo procedentes de las 6 plazas, los 4 parques y 34 plazoletas ubicadas en diferentes puntos de la ciudad.
Las muestras se tomaron de las áreas de cada uno de los sitios destinadas al juego de los niños y cuando éstas no existían se tomaron de los lugares donde se observaban evidencias de ser usadas para recreación. Se recolectó una muestra de 200-250 g de suelo de la capa superficial del terreno (hasta 3-5 cm de profundidad) por cada m2 del área, seleccionándose al azar sitios de suelo desnudo y sin deposiciones animales. Las muestras se recibieron en sobres de papel estériles que se conservaron en la oscuridad a temperatura ambiente hasta el momento de su procesamiento.
En el laboratorio cada muestra fue cuidadosamente mezclada y tamizada para remover piedras y partículas de mayor tamaño y luego procesada por triplicado en alícuotas de unos 25-30 g siguiendo el método descripto por Quinn R et al. (13) de flotación en una solución saturada de ClNa.
No se efectuó el recuento de huevos sino que los resultados se consignaron solamente como "presencia" o "ausencia" de huevos; tampoco fue un objetivo identificar si se trataban de huevos de T. canis o de T. cati, ya que la observación se efectuó con un microcopio óptico simple. Si en cualquiera de las alícuotas se encontraban huevos de Toxocara el lugar de procedencia se consideró "contaminado".

RESULTADOS

Se encontraron huevos de Toxocara spp. en 10 de los 44 lugares públicos estudiados (22,7%) y en 26 de las 612 muestras analizadas (4,2%), siendo las plazas los espacios más frecuentemente contaminados. La distribución según el lugar estudiado se presenta en la Tabla I.
La viabilidad de los huevos hallados fue alta, ya que en 16 de las 26 muestras positivas (61,5%) se encontraban embrionados o en proceso de división, correspondiendo a 5 muestras de las áreas de juego de plazas, 3 de los parques y 8 de las plazoletas.
También se encontró una alta proporción de muestras con presencia de huevos de Ancylostomidae; el 83,3% de las plazas, el 75% de los parques y el 50% de las plazoletas demostró contaminación con estos agentes (Tabla II).

Tabla I. Huevos de Toxocara spp. en muestras de suelo de áreas de uso público de la ciudad de Resistencia (Argentina).

Tabla II. Huevos de Ancylostomidae en muestras de suelo de áreas de uso público de la ciudad de Resistencia (Argentina).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados encontrados en este trabajo arrojan valores de contaminación de los suelos con huevos de Toxocara algo mayor que los informados anteriormente para la ciudad de Resistencia, en un estudio más limitado en el que se estudiaron muestras de espacios públicos y privados (14).
Aunque no abundan los datos sobre este tipo de evaluaciones en ciudades argentinas, se pueden citar algunas referencias sobre la contaminación de los suelos públicos. Así por ejemplo Sommerfeld I et al. informaron que el 7,2% de las muestras de suelos de las plazas de la ciudad de Buenos Aires estaban contaminadas con huevos de Toxocara spp. (15) y Fonrouge R et al. informaron un 13,2% entre los suelos de lugares públicos de La Plata (16). En otras ciudades latinoamericanas con menores carencias socio-sanitarias que las de la población de Resistencia también se registran datos preocupantes, como un 14,6% informado en la ciudad de México (17) o un 42,2% en La Habana (18).
El nivel de contaminación encontrado en este trabajo sería una consecuencia de la numerosa población canina de la ciudad, la abundante presencia de canes vagabundos y la falta de medidas oficiales higiénico-sanitarias que controlen la presencia de heces caninas en los espacios públicos.
Entre los factores que favorecen la presencia de huevos de geohelmintos en los suelos se han señalado a las condiciones climáticas que faciliten el mantenimiento de su viabilidad, a las características urbanas de las ciudades y al comportamiento social de sus pobladores (9). En este sentido, la temperatura media anual y la alta humedad relativa del ambiente presentes en Resistencia durante la mayor parte del año permiten a los suelos retener un nivel considerable de humedad que facilita la supervivencia de los huevos. Por otra parte, la alta contaminación encontrada con huevos de Ancylostomidae estaría evidenciando que no existe una conducta social entre sus habitantes para evitar la defecación animal en los lugares públicos. Tampoco existen vallados que delimiten con eficiencia las zonas destinadas a la recreación de los niños dentro de las áreas verdes de uso público, ni campañas sanitarias de educación tendientes a brindar adecuada información a la población acerca de la importancia del problema, más aún cuando se ha demostrado que en determinadas circunstancias los suelos domiciliarios pueden ofrecer aún mayor riesgo que los espacios de uso público (8)(19).
En el ámbito estudiado la toxocariasis representa un problema serio de salud humana ya que los estudios previos antes mencionados demuestran una prevalencia del 37,9% entre niños de 1-14 años de edad en aparente buen estado de salud (10) y del 39,9% en adultos donantes de sangre (12). Por ello, los autores entienden que las autoridades sanitarias deberán poner énfasis en mejorar el saneamiento ambiental mediante acciones colectivas destinadas a combatir las parasitosis caninas, así como poner en marcha programas de educación comunitaria tendientes a crear conciencia sobre el riesgo de transmisión zoonótica de los perros y gatos y la necesidad de una tenencia responsable de las mascotas por parte de los ciudadanos.

Agradecimientos

Este trabajo fue realizado con el apoyo financiero de la Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina).

Correspondencia

DR. JOSÉ M. ALONSO
Instituto de Medicina Regional
Universidad Nac. del Nordeste
Av. Las Heras 727
3500 Resistencia – Argentina
Fax: 54-3722-422793
E-mail: jmalonso@bib.unne.edu.ar

Referencias bibliográficas

1. Despommier D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology and molecular aspects. Clin Microbiol Rev 2003; 16 (2): 265-72.
2. Magnaval JF, Glickman LT, Dorchies P, Morassin B. Highlights of human toxocariasis. Korean J Parasitol 2001; 39: 1-11.
3. Minvielle MC, Niedfeld G, Ciarmela ML, Basualdo JA. Toxocariosis causada por Toxocara canis: aspectos clínico-epidemiológicos. Enferm Infecc Microbiol Clin 1999; 17: 300-6.
4. Glickman L, Schantz P. Epidemiology and pathogenesis of zoonotic toxocariasis. Epidemiol Rev 1981; 3: 230-50.
5. Taira K, Saeed I, Permin A, Kapel CM. Zoonotic risk of Toxocara canis infection through consumption of pig or poultry viscera. Vet Parasitol 2004; 121: 115-24.
6. Vazquez O, Martinez B, Tay Zavala J, Ruiz A, Pérez Torres A. Verduras de consumo como probable fuente de infección de Toxocara spp. para el hombre. Bol Chil Parasitol 1997; 52: 47-50.
7. Wolfe A, Wright IP. Human toxocariasis and direct contact with dogs. Vet Rec 2003; 152: 419-22.
8. Holland C, O'Connor P, Taylor M, Hughes G, Girdwood RW, Smith H. Families, parks, gardens and Toxocariasis. Scand J Infect Dis 1991; 23: 225-31.
9. Mizgajska H. Eggs of Toxocara spp. in the environment and their public health implications. J Helminthol 2001; 75: 147-51.
10. Alonso JM, Bojanich MVI, Chamorro M, Gorodner JO. Toxocara seroprevalence in children from a subtropical city in Argentina. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2000; 42: 235-7.
11. López MA, Martín G, Chamorro MC, Alonso JM. Toxocariosis en niños de una región subtropical. Medicina (Buenos Aires). 2005; 65: 226-30.
12. Alonso JM, López MA, Bojanich MV, Marull J. Infección por Toxocara canis en población adulta sana de un área subtropical de Argentina. Parasitol Latinoam 2004; 59: 61-4.
13. Quinn R, Smith HV, Bruce RG, Girwood RW. Studies on the incidence of Toxocara and Toxascaris spp. ova in the environment. 1. A comparison of flotation procedures for recovering Toxocara spp. ova from soil. J Hyg (Lond) 1980; 84: 83-9.
14. Alonso JM, Stein M, Chamorro MC, Bojanich MV. Contamination of soil with eggs of Toxocara in a subtropical city in Argentina. J Helminthol 2001; 75: 1-4.
15. Sommerfelt I, Degregorio O, Barrera M, Gallo G. Presencia de huevos de Toxocara spp. en paseos públicos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, 1989-90. Rev Med Vet 1992; 73: 70-4.
16. Fonrouge R, Guardis M, Radman NE, Archelli SM. Soil contamination with Toxocara sp. eggs in squares and public places from the city of La Plata, Buenos Aires, Argentina. Bol Chil Parasitol 2000; 55: 83-5.
17. Martinez Barbabosa J, Fernández Presas AM, Vázquez Tsuji O, Ruiz Hernández A. Frecuencia de Toxocara canis en perros y en áreas verdes del sur de la ciudad de México, Distrito Federal. Vet Méx 1998; 29: 239-44.
18. Duménigo B, Galvez D. Contaminación de suelos en la ciudad de La Habana con huevos de Toxocara canis. Rev Cub Med Trop 1995; 47: 178-80.
19. Habluetzel A, Traldi G, Ruggieri S, Attili AR, Scuppa P, Marchetti R, et al. An estimation of Toxocara canis prevalence in dogs, environmental egg contamination and risk of human infection in the Marche region of Italy. Vet Parasitol 2003; 113: 243-52.
        [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]

Aceptado para su publicación el 12 de mayo de 2006

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons