SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3-4Inkaliabum, a new Andean genus of Liabeae (Asteraceae) from PeruDiversidad de helechos y licofitas del Parque Nacional Lago Puelo (Chubut-Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versão On-line ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.45 no.3-4 Córdoba jul./dez. 2010

 

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES

Consideraciones taxonómicas en especies de Senecio de Argentina

 

Roberto D. Tortosa1, 2 y Adriana Bartoli1

1 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, 1417 Buenos Aires, Argentina. tor-tosa@agro.uba.ar; cbartoli@agro.uba.ar
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

 


Resumen: Se incluyen algunas especies de Senecio de Argentina, reconocidas hasta el presente como especies válidas, en la sinonimia de otras: S. francisci Phil. en S. polygaloides Phil.; S. gymnocaulos Phil. en S. kingii Hook. f.; S. molinae Phil. en S. glaber Less.; S. mustersii Speg. y su var. dentatus Cabrera en S. subumbellatus Phil. Senecio microcephalus Phil. y su var. angustifolius Cabrera son consideradas una variedad de S. subumbellatus y S. schreiteri Cabrera una variedad de S. leucostachys Baker. No se acepta la validez de las variedades Senecio gilliesii Hook. et Arn. var. dasycarpus Cabrera, S. glaber Less. var. pratensis (Phil.) Cabrera, S. gnidioides Phil. var. gilvus (Phil.) Cabrera, S. kingii Hook. f. var. paradoxus (Albov ex Kurtz) Cabrera, S. leucomallus A. Gray var. incisus A. Gray, S. linariifolius Poepp. ex DC. var. heliophytoides (Phil.) Reiche y var. subtomentosus Cabrera y de la forma S. perezii Cabrera fo. integerrimus Cabrera.

Palabras clave: Senecio; Asteraceae; Taxonomía.

Summary: Taxonomic considerations on Argentine species of Senecio. Some Argentine species of Senecio until recently recognized as valid species, are included in the synonymy of other species: S. francisci Phil. in S. polygaloides Phil., S. gymnocaulos Phil. in S. kingii Hook. f., S. molinae Phil. in S. glaber Less, S. mustersii Speg. and its var. dentatus Cabrera in S. subumbellatus Phil. Senecio microcephalus Phil. and its var. angustifolius Cabrera are considered a variety of S. subumbellatus and S. schreiteri Cabrera a variety of S. leucostachys Baker. The validity of the varieties Senecio gilliesii Hook. et Arn. var. dasycarpus Cabrera, S. glaber Less var. pratensis (Phil.) Cabrera, S. gnidioides Phil. var. gilvus (Phil.) Cabrera, S. kingii Hook. f. var. paradoxus (Albov ex Kurtz) Cabrera, S. leucomallus A. Gray var. incisus A. Gray, S. linariifolius Poepp. ex DC. var. heliophytoides (Phil.) Reiche and var. subtomentosus Cabrera, and of the form S. perezii Cabrera fo. integerrimus Cabrera are not accepted.

Key words: Senecio; Asteraceae; Taxonomy.


 

INTRODUCCIÓN

Cabrera et al. (1999) llevaron a cabo una revisión de las especies argentinas de Senecio y allí reconocieron 270 especies y 43 variedades para el país. Durante el estudio de las especies de la serie Xerosenecio (Cabrera) Cabrera et S. E. Freire y de aquellas que viven en Patagonia, concluimos que cuatro son sinónimos de otras, que dos constituyen variedades y que siete de las variedades no tienen estatus taxonómico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se estudiaron materiales en los siguientes Herbarios: BA, BAA, BAB, LP, SI y se contó con imágenes digitales de tipos depositados en G, K, NY y SGO.

RESULTADOS

I. Especies incluidas en la sinonimia de otras

1) Senecio francisci Phil. sinónimo de S. poly-galoides Phil.

Cabrera (1949) señaló que S. francisci era una especie muy próxima a S. bracteolatus Hook. et Arn. y a S. polygaloides, diferenciándola de esas especies por la forma de las filarias, por su involucro de mayor altura y por los corimbos más laxos y pauci-céfalos. Si bien Cabrera (op. cit.) atribuye a S. poly-galoides un involucro de ca. 7 mm alt. formado por filarias con una mancha oscura en el ápice, según nuestras observaciones los tipos de S. francisci y S. polygaloides no difieren, ya que el involucro de S. polygaloides supera los 8 mm y la presencia de una mancha oscura en el ápice de las filarias es un carácter que varía entre ejemplares de una misma especie de Senecio. Sí se diferencian de S. bracteolatus que posee numerosos capítulos, con involucro menor (de 5-6 mm alt.), tallos hojosos hasta el ápice y hojas angostamente lineares.

Senecio polygaloides Phil., Anales Univ. Chile 88: 32. 1894. Tipo: Chile: Santiago, Valle Largo, II-1892, R. A. Philippi (isotypus, LP!).
= S. linariifolius var. tenuifolius DC., Prodr. 6: 414. 1838. Tipo: Chile: Colchagua: Cordilieris d. Talcaregué (Talcarehue), 1833, C. Gay. (holotypus G-DC; imagen digital del holotypus [G-DC 28431]!).
= S. francisci Phil., Anales Univ. Chile 88: 12. 1894. Tipo: Chile: Santiago, Cajón de San Francisco, II-1883, C. Segeth (fotografía, ex B, en LP! y SI!). Syn. nov.
= S. linariifolius var. discoideus Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3 (3): 175. 1898. Tipo: Chile, Paso Cruz, 2000 m, I-1892, C.E.O. Kuntze (holotypus, NY; imagen digital Id. 259287!).

Sufrútice de 0,2-0,4 m, glabro. Tallos densamente hojosos en la parte inferior y muy laxamente en la superior. Hojas sésiles, de 0,8-2-(3,5) cm long. x 0,8-3 mm lat., lámina angostamente elíptica, entera. Capítulos discoides, dispuestos en cimas paucicéfa-las terminales; involucro angostamente cilíndrico, de 8-10 mm alt. x 3,5-4 mm diám.; bractéolas del calículo pocas, elípticas, muy cortas. Filarias 10 a 13, oblongo-lineares, glabras. Flores tubulosas, perfectas, ca. 20, amarillas. Aquenios glabros. Papus blanco.

Distribución geográfica: En Argentina en la provincia de Mendoza y en Chile desde la Región de Valparaíso hasta la de Maule; entre 2000 y 3750 m s. m.

Material adicional examinado: ARGENTINA. Mendoza: Dpto. Las Heras, III-1901, Spegazzini s. n. (LP). Dpto. Luján: Valle del río Tupungato, I-1908, L. Hauman 390 (BA). Dpto. San Rafael: Alto Valle del Atuel, entre Sominar y Laguna Atuel, 6/7-II-1955, A. Ruiz Leal 16781 (LP); Sosneado, Alto Valle del Atuel, 4-II-1955, A. Ruiz Leal 16802 (LP). CHILE. Región del Libertador General Bernardo O´Higgins: Rancagua, Cachapoal, 17-01-1945, E. Barros 3829 (LP). Región del Maule: Curicó, Volcán Peteroa, I-1925, E. Werdermann 596 (LP, SI). Región de Valparaíso: Los Andes, Potrero Escondido, 22-II-1947, O. Boelcke 2449 (BAA). Región Metropolitana: Aculeo, IV-1902, C. Reiche s. n. (SI). Santiago, Los Paramillos, cerro Plomo, II-1939, K. Grandjot 3759 (SI).

2) Senecio gymnocaulos Phil. sinónimo de S. kingii Hook. f

Según Cabrera (1949) S. gymnocaulos es muy afín a S. kingii, pero con aspecto más robusto y hojas mucho mayores, con lóbulos mas anchos. Nuestras observaciones indican que los caracteres enunciados son parte de la variación de la especie.

Senecio kingii Hook. f., Fl. Antarct. 2: 314. 1846. Tipo: Port Famine, Capt. King (holotypus K, imagen digital!).
= S. gymnocaulos Phil., Anales Univ. Chile: 88: 23. 1894. Tipo: Argentina. Neuquén: Lago Lácar, II-1887, O. Philippi s. n. (holotypus SGO, isotypus LP!). Syn. nov.
= S. poculiferus S. Moore, J. Bot. 42: 375. 1904. Tipo: Argentina: Santa Cruz, Lago Argentino, Pla. Burmeister, 1900-1901, H. H. Prichard (holotypus BM, fotografía LP!)

Hierba perenne, de 8-30 cm alt., glabra. Tallos ascendentes, densamente hojosos en la parte inferior y escapiformes en la superior. Hojas algo carnosas, sésiles, lámina elíptica u obovada, espatulada, de 1,5-5 cm long. x 4-15 mm lat., largamente atenuadas en la base en un pseudopecíolo, profundamente lobadas, lóbulos dentados. Capítulos subdiscoides, solitarios en el extremos de las ramas. Involucro acampanado, caliculado, de 10-15 mm alt. x 8-14 mm diám.; bractéolas del calículo pocas, cortas, lineares. Filarias 17-20, linear-elípticas, agudas, glabras. Flores amarillas, las marginales 12-15, filiformes, con corola muy corta, pistiladas; las del disco numerosas, tubulosas, perfectas. Aquenios cilíndricos, glabros. Papus blanco.

Distribución geográfica: Sur de Chile y Argentina, desde Mendoza a Tierra del Fuego; 1000-1820 m s. m.

Material adicional examinado: ARGENTINA: Neuquén: Dpto. Lácar: San Martín de los Andes, 10- II-1973, R. Fiedler 28 (SI); lago Currhué, 21-II- 1983, N. G. Galiano s. n. (BAA); Cerro Repollo, 10- II-1965, Z. Rúgolo y E. Agrasar 527 (BAA); Dpto. Minas: Lagunas Epu-Lauquén, 18-I-1964, O. Boelcke 11032 (BAA, SI). Río Negro: Dpto. Bariloche: Cerro López, 28-I-1946, O. Boelcke 1964 (BAA); Cerro Otto, 7-I-1946, O. Boelcke 1752 (BAA); Idem, 5-I-1935, A. L. Cabrera y M. M. Job 85 (LP); Lago Gutiérrez, 25-X-1949, O. Boelcke 3368 (BAA). Chubut: Dpto. Escalante: Ruta 277, 35 km Wdel cruce con ruta 3, 3-XII-1967, M. N. Correa 4069 (BAB). Dpto. Futaleufú: Lago Futalaufquen, 18-II-1950, A. Soriano 4162 y 4191 (BAA). Dpto. Río Senguer: Lago La Plata, 19-I-1948, A. Soriano 3143 (BAA); Lago Fontana, 24-XI-1949, A. Soriano 3945 (BAA); Pampa del Chalia, Ea. La Media Luna, 3-XI-1981, C. B. Villamil 2212 (SI). Santa Cruz: Dpto. Güer Aike: Río Gallegos, Cerro Tres Hermanos, H. Sleumer 941 (LP). Dpto. Magallanes: Puerto San Julián, s/ fecha, M. E. Blake 201 (LP). Tierra del Fuego: Lago Fagnano, D. M. Moore 1566 (LP). CHILE: Región de Magallanes: 78 km NW of Punta Arenas, road to Puerto Natale, 7-I-1939, W. J. Eyerdam s. n. (SI).

3) Senecio molinae Phil. Sinónimo de S. glaber Less.

Cabrera (1949) al referirse a S. glaber, indicó que sólo había podido ver un ejemplar, proveniente de la provincia chilena de Ñuble, que se correspondía exactamente con el tipo de esta especie, con hojas con segmentos lineares o linear-lanceolados de 0,5-1,5 mm lat., algunos bifurcados, e involucro de sólo 4,5 mm alt., pero incluyó en la misma otros ejemplares con involucro mayor. Cuando se refirió a S. molinae indicó que es una especie muy próxima a S. glaber Less., de la que sólo difería por los segmentos foliares de mayor anchura (2-3 mm) y los capítulos mayores (de 6,5-7,2 mm alt.). El material de Patagonia examinado, nos hace considerar que existe una extensa variación en los caracteres considerados por Cabrera y que corresponde transferir S. molinae a la sinonimia de S. glaber. Así, entre los materiales examinados, el ejemplar A. Tarak s. n. posee hojas con segmentos de 0,5-1 mm lat., algunos bifurcados, por lo que coincide con el tipo de S. glaber por sus caracteres foliares, pero el involucro alcanza 7 mm de altura, y el ejemplar M. E. Reiner s. n. presenta involucro de 5 mm alt. y segmentos foliares de 2 mm lat.

Senecio glaber Less. Linnaea 6: 248. 1831. Tipo: Chile, ad torrentum ripas prope Antuco, Poeppig 197 (Diar. 885); (fotografía Field Museum photo negatives collection nº 15595!).
= S. molinae Phil. Anales Univ. Chile 43: 497. 1873. Tipo: Chile: Cupulhué, G. Volkmann s. n. (holotypus SGO; fotografía en LP!). Syn. nov.
= S. fernandezi Phil., Anales Univ. Chile 88: 258. 1894. Syn. nov.
= S. phyllocomus Phil., Anales Univ. Chile 88: 260. 1894. Tipo: Chile: La Cueva, I-1887, Rahmer s. n. (holotypus SGO; fotografía en LP!). Syn. nov.
= S. delfinii Phil., Anales Univ. Chile 88: 265. 1894. S. pratensis Phil. var. delfinii (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 113: 371. 1903. Tipo: Chile: Aysen, Río Palena, 1887, F. Delfin s. n. (holotypus SGO; fotografía en LP!; isotypus LP!). Syn. nov.

Material adicional examinado: ARGENTINA. Neuquén: Dpto. Aluminé: Alrededores del lago Quillén, 20-I-1948, G. Dawson y H. Schwabe 2868 (BAA); Lago Quillén, 31-I-1963, J. J. Valla et al. s. n. (BAA 3154); Idem, 1-II-1963, J. J. Valla et al. s. n. (BAA 3197). Dpto. Huiliches: Lago Huechulafquen, subida al cerro de los Ángeles, 7-II-1948, G. Dawson y H. Schwabe 2583 (BAA); Lago Currhué, 18-II- 1983, N. G. Galiano s. n. (BAA); Valle de Ruca- Choroy, arroyo Calfiquita, 22-II-1983, P. J. Graziosi s. n. (BAA); Arroyo Partido, 6-IV-1983, M. F. Menvielle s. n. (BAA); Camino cerro del Chivo, 20- II-1983, M. E. Reiner s. n. (BAA); Costa arroyo Río Turbio, 8-II-1983, A. Tarak s. n. (BAA); Dpto. Lácar: Arroyo Partido, 6-IV-1983, M. F. Menvielle s. n. (BAA); Correntoso, 6-II-1934, L. R. Parodi 11690 (BAA). Río Negro: Dpto. Bariloche: Entre los lagos Steffen y Mascardi, La Veranada, 2-II-1952, O. Boelcke y M. N. Correa 6247 (BAA); Nahuel Huapi, 1915, Rothkugel s. n. (SI). Chubut: Dpto. Futaleufú: Cerro Cuche, 27-I-1947, A. Soriano 2498 (BAA, LP); Río Frío, 11-I-1948, A. Soriano 2946 (LP). CHILE: Región Araucanía: Malleco, 10-IV-1985, T. M. Pedersen 14146 (SI). Región Maule: Constitución, III-1929, P. Oyarzum 895 (SI). Región Metropolitana: Volcán Maipo, 13-I-1937, E. Barros s. n. (SI). Región Valparaíso: Limache, cerro Campana, entre La Pronosticada y La Gotera, 10- XII-1938, A. Garaventa 6514 (SI).

4) Senecio mustersii speg.y su var. Dentatus Cabrera sinónimos de S. subumbellatus Phil. 

Cabrera (1971) diferenció S. mustersii de S. subumbellatus por poseer aquenios pubescentes la primera y la segunda glabros, y fundó la var. dentatus de S. mustersii diferenciándola de la variedad típica por la presencia de dientes en la parte superior de las hojas. Nuestras observaciones nos señalan que la pubescencia de los aquenios y de dientes en el margen de las hojas son parte de la variación de la especie y carecen de valor taxonómico.

Senecio subumbellatus Phil. Anales Univ. Chile 18: 64. 1861. Tipo: Chile: Baños de Chillán, 1860, R. Pearce s. n. (holotypus SGO; imagen digital!).

= S. thermarum Phil., Anales Univ. Chile 21: 381. 1862; nom. illeg., nuevo nombre para S. subumbellatus (Conyza thermarum por error); Philippi consideró adecuado cambiar el nombre pues el anterior no se adecuaba a la morfología de las inflorescencias.
 = S. linariifolius Poepp. ex DC. var. subdiscoideus DC., Prodr. 6: 414. 1838. Tipo: Chile: Colchagua: Cordillera de Talcaregué (Talcarehue), 1833, C. Gay s. n. (holotypus G-DC, imagen digital [G-DC 28430]!)
 = S. multicaulis Poepp., Nov. Gen. Sp. Pl. 3: 58. 1845 (nom. illeg. non S. multicaulis DC, 1837). Tipo: Chile: Bio-Bio: Antuco, Feb., E. F. Poeppig (no visto).
 = S. multibracteatus Phil., Anales Univ. Chile 88: 30. 1894. Tipo: Chile: Curicó, Andes de Curicó, M. Vidal s. n. (holotypus SGO; imagen digital!). Considerada por Cabrera sinónimo de S. polygaloides Phil.
 = S. antirhinifolius Phil., Anales Univ. Chile 88: 34. 1894. Tipo: Chile: Curicó, Andes de Curicó, M. Vidal s. n. (Probablemente el holotypus es un fragmento sin etiqueta, SGO, imagen digital!)
 = S. mustersii Speg. var. mustersii, Anales Soc. Ci. Argent. 53: 21. 1902. Tipo: Argentina: Chubut, Dpto. Sarmiento, camino entre Choique-Lauen y el Lº Musters, I-1899, N. Illín s. n. (holotypus LP!). Syn. nov.
 = S. mustersii Speg. var. dentatus Cabrera, en Correa, Fl. Patagónica 7: 250. 1971. Tipo: Argentina: Río Negro, Dpto. 9 de Julio, Meseta de Somuncura, 1400, 7-IV-1968, A. Ruiz Leal 25971 (holotypus LP!). Syn. nov.

Sufrútice de 0,30-2 m alt., glabro. Tallos erectos, poco ramificados en la base, hojosos hasta la inflorescencia. Hojas basales sésiles o pecioladas, lámina elíptica o anchamente elíptica, de 1-4 cm long. x 1.5-7 mm lat., margen entero, raro dentado, ápice obtuso o agudo; hojas superiores sésiles, apenas o no abrazadoras. Capítulos discoides, numerosos, dispuestos en cimas umbeliformes en el extremos de las ramas. Involucro acampanado, caliculado, de 5-7 mm alt. x 4,5-5,5 mm diám.; bractéolas del calículo pocas, elípticas, cortas. Filarias ca. 12-14, glabras. Flores numerosas, amarillas. Aquenios glabros o pubescentes. Papus blanco.
Distribución geográfica: Argentina, desde Neuquén hasta Chubut y en Chile, desde la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins hasta la Región del Biobío; desde el nivel del mar hasta los 2500 m.
Material examinado: ARGENTINA. Chubut: Dpto. Biedma: Isla de los Pájaros, 19-XII-1969, J. Daciuk s. n. (SI). Dpto. Sarmiento: Margen SO Lago Musters, 15-XII-1981, A. L. Cabrera 33231 (SI). Dpto. Telsen: De Puerto Madryn a Telsen, 36 km antes de Telsen, 14-XII-2002, A. Bartoli y R. D. Tortosa 7/02-2, 8/02-2 y 10/02-2 (BAA); 10 km W de Telsen, 25-XI-1967, M.N. Correa 3895 (BAA). Mendoza: Dpto. Las Heras: Punta de Vaca, 13-I- 1963, O. Boelcke 09857 1/2 (BAA); Santa María, 24- I-1950, A. R. Cuezzo y F. A. Barkley 20 Mz309 (LP). Dpto. Malargüe: Entre Chihuido y Bardas Blancas, cerros, 10-II-1942, A. Burkart et al. s. n. (LP); Camino a Los Molles, 17-I-1982, A. L. Cabrera 33333 (SI); 20 km W de Los Molles, 19-I- 1972, H. Fabris 8491(SI); Los Colgados, entre Agua del Choique y Calmuco, 31-I-1942, A. Ruiz Leal 7717 (BA); Confluencia del río Pincheira con el río Malargüe, 3/4-II-1942, A. Ruiz Leal 7773 (BA); La Valenciana, 28-I-1942, A. Ruiz Leal 7804 (BA); Agua Botada, 8-III-1954, A. Ruiz Leal 16113 (LP), 9-II-1957, A. Ruiz Leal y F. Roig s. n. (ex MERL 18458, UNSL). Dpto. San Carlos: Camino a Laguna Diamante, 2-II-1950, O. Boelcke 4056 (LP). Camino a Laguna Diamante, 3 km W, Refugio Militar, 17-I- 1963, O. Boelcke 9974 (BAA). Dpto. San Rafael: Valle del Río Atuel, 78 km W de El Sosneado, 26-I- 1963, O. Boelcke 10235 (BAA); Valle del Río Atuel, 45 km O de El Sosneado, 26-I-1963, O. Boelcke 10270 (BAA, SI); Sa. del Nevado, La Cienaguita, 23-I-1974, O. Boelcke 15952 (BAA); Los Molles, 1/15-III-1936, Croce s. n. (LP); Los Molles, Valle Pelado, 4-I-1979, H. A. Lagiglia s. n. (SI); Valle de Las Leñas, 31-01-1966, Ruiz Leal 24589 (LP); Los Molles, arriba de El Cuchillo, 31-XII-1949, H. O. Sleumer 614 (LP). Neuquén: Dpto. Chos Malal: A 7 km de Chos Malal, camino a Tricao Malal, 21-I- 1964, O. Boelcke 11091 (BAA); Vegas de Pelán, 24- I-1964, O. Boelcke 11102 (BAA). Dpto. Loncopué: Cajón Chenque Pehuén, 16-I-1965, Z. Rúgolo 174 (BAA). Dpto. Minas: Curso inferior del río Varvarco, Ayo. Aguas Calientes, 4-II-1970, O. Boelcke 14347 (BAA); Pichi.Neuquén, puesto de Gendarmería, 22-I-1970, O. Boelcke 13641 (BAA); Arroyo Ailinco, 24-I-1935, A. Ragonese 277 (BA). Dpto. Ñorquín: Primera cascada del río Agrio, camino a Copahue, 4-II-1963, M. Dimitri et al. s. n. (BA 89187); Pta. de Trolope, 4-II-2002, A.M. Sanso 125 (SI). Dpto. Picunches: Pino Hachado, 5-II-1920, L.R. Parodi 2111 (LP); Pino Hachado, Refugio Militar, 26-I-1963, J.J. Valla et al. s. n. (BAA 3099 y 3106). Río Negro: Dpto. Bariloche: Lago Gutiérrez, 4-II-1961, D. López s. n. (BA 89788). Dpto. 9 de Julio: Desde Los Menucos hacia Comi-Co, 10-XII- 2003, A. Bartoli y R. D. Tortosa 17-03 (BAA); Cerro Corona, ladera N, 13-II-1981, R. A. Rossow 164 (BAA); Meseta de Somuncurá, Campana Mahuida, Cº Las Chacras, 9-I-2002, H. Troiani y P. Steibel 15151 (BAA). Dpto. Pilcaniyeu, Los Juncos, Ea. San Ramón, 22-I-1960, O. Boelcke 10478 (BAA). Dpto. Valcheta: De Sierra Grande a Cerro Corona, 9-01- 2002, A. Bartoli y R. D. Tortosa 34/02 (BAA); Meseta de Somuncurá, 8-XII-1981, R. León 3214 (BAA). CHILE: Maule: Curicó: Volcán Peteroa, I- 1925, E. Werdermann 596 (SI).

II. ESPECIES QUE CONSTITUYEN UNA VARIEDAD DE OTRA:

S. microcephalus Phil. y su var. Angustifolius Cabrera constituyen una variedad de S. subumbellatus Phil.

Ambas especies establecidas por Philippi sólo se distinguen por presentar la primera las hojas superiores notablemente abrazadoras, pero, teniendo en cuenta la variabilidad observada, no difieren en el resto de los caracteres. Por lo que precede incluimos a la primera como variedad de S. subumbellatus.

Senecio subumbellatus Phil., Anales Univ. Chile 18: 64. 1861. Tipo y descripción, ver más arriba.

a. Senecio subumbellatus var. subumbellatus. Sinónimos y distribución geográfica, ver más arriba.

Hojas superiores no abrazadoras.

b. Senecio subumbellatus var. microcephalus (Phil.) Tortosa et Adr. Bartoli nov. comb.

Basónimo: S. microcephalus Phil., Anales Univ. Chile 88: 23. 1894. Tipo: Chile: Valdivia, II-1889, R.A. Philippi s. n. (holotypus SGO; isotypus SI!).
= S. microcephalus Phil. var. angustifolius Cabrera, Notas Mus. La Plata, Bot. 4 (21): 94. 1939. Tipo: Argentina: Río Negro, camino de Bariloche a Nirihuau, 16-I-1935, A. L. Cabrera y M. M. Job 363 (holotypus LP!).
Se diferencia de la variedad típica por su hojas superiores notablemente abrazadoras.

Distribución geográfica: Argentina, en las provincias de Neuquén y Río Negro, y en Chile en la Región de los Ríos.

Material examinado: ARGENTINA: Neuquén: Dpto. Aluminé: Cumbre de la Bajada de Rahue, 20- I-1948, G. Dawson y H. Schwabe 2107 (BAA); Pampa de Rahue, 20-I-1949, G. Dawson y H. Schwabe 2894 (BAA). Dpto. Huiliches: Ea. Mahuil Malal, 20-III-1952, J. Diem 2065 (BAA). Dpto. Los Lagos: Próximo al puente sobre el Río Nirihuau, 24- I-1946, O. Boelcke 1893 (BAA); Ea. Fortín Chacabuco, camino a Mallín Frisón, 14-II-1950, O. Boelcke 4291 (BAA); La Lipela, arroyo Los Cornelios, 25-I-1983, L. Cusato 2870 (BAA); La Lipela, I-2001, M. Devoto s. n. (BAA 25258); Ruta 237, 3-01-1963, C. Vallerini 313 (BAA). Río Negro: Dpto. Bariloche: Ea. El Cóndor, II-1990, A. M. Faggi s. n. (BA 89174).

Senecio schreiteri Cabrera como variedad de S. leucostachys Baker

Hooker y Arnott describieron la variedad pinnatifidus de S. albicaulis (ver abajo) caracterizada por sus hojas pinnatifidas con segmentos lineares elongados, variedad que fue posteriormente elevada al rango de especie por Baker, como S. leucostachys. Esta especie se caracteriza además por sus capítulos largos, angostamente obcónicos, con flores blancas, amarillas o rosadas. 
Cabrera describió, más tarde (ver abajo), como una nueva especie, a S. schreiteri, semejante a la anterior pero con hojas enteras. Nuestras observaciones nos hacen considerar que esta última constituye una variedad de la primera, las cuales, en ciertas ocasiones, fueron coleccionadas en localidades próximas (ver Catamarca: Departamento Belén y San Juan: Departamentos de Calingasta e Iglesia).

Senecio leucostachys Baker, in Mart., Fl. Bras., 6 (3): 307. 1884. Basada en S. albicaulis var. pinnatifidus Hook. et Arn., J. Bot. (Hooker) 3: 344. 1841. Tipo: Argentina: Mountains of Villavicenzia, above Mendoza, J. Gillies s. n. (lectotypus aquí designado, K; imagen digital K000009044!). Los Loamos, N. Patagonia, J. Tweedie 40 (paratypus K, imagen digital K000527670!).
Sufrútice de 30-90 cm alt., albo-lanuginoso. Tallos ascendentes, ramificados en la base, hojosos hasta la inflorescencia. Hojas sésiles de 3-5,5 cm long. Capítulos discoides, agrupados 2-5 en cimas laxas en el extremo de las ramas, ocasionalmente solitarios. Involucro angostamente obcónico, caliculado, de 8-12 mm alt. x 3,5-4 mm diám.; bractéolas del calículo pocas, lineares, cortas. Filarias 9-13, lineares, lanuginosas. Flores 20-30, blancas, amarillas o rosadas. Aquenios densamente pubescentes. Papus blanco.

a. Senecio leucostachys var. leucostachys

Lámina foliar pinnatisecta, con 2-4 pares de segmentos de 0,5-2 mm lat.

Distribución geográfica: Argentina, desde la Provincia de Salta hasta la costa atlántica de Chubut; desde el nivel del mar hasta los 3000 m.

Material examinado: ARGENTINA. Catamarca: Dpto. Andalgalá: Cerro Duraznos, I- 1937, M. M. Job 1361 (LP). Dpto. Belén: Alrededores de la ciudad de Belén, 22-I-1952, H. O. Sleumer y F. B. Vervoorst 2334 (LP). Chubut: Dpto. Biedma: Península de Valdés, Isla de los Pájaros, 9- XI- 1965, M. N. Correa y E. G. Nicora 3254 (BAA). La Pampa: Dpto. Chical-Có: 10 km NE de Loma Jahuel del Moro, 3-XII-1976, E. Cano 781 (BAA). Dpto. Leventué: Ea. San Eduardo, 17-XII-1979, E. Cano 4903 (BAA, SRFA). Dpto. Limay Mahuida: Entre El Sauzal y La Reforma, 17-II-1977, P. Steibel y H. Troiani s. n. (SRFA 4755). Dpto. Utracán: Entre General Acha y Lihuel Calel, 28-XI-1959, E. D. Gautier 1875 (BAA). La Rioja: Dpto. Castro Barros: Puerta de Pinchas, 1570 m, 18-II-1944, L. R. Parodi 14942 (BAA). Dpto. Famatina: Sierra de Famatina, entre Potrerillos y Las Tambillas, 16-II- 1879, G. H. Hieronymus y G. Niederlein 860 (LP). Dpto. San Blas de los Sauces: Cerro Negro, 6-III- 1993, L. A. Del Vitto 7386 (UNSL). Mendoza: Dpto. Capital: Cerro Pilar (Cerro de la Gloria), X- 1916, Ruiz 4 (BA). Dpto. Las Heras: Lavalle, Ramblón, cerca del límite interprovincial con San Juan, 1-V-1944, A. Ruiz Leal 9264 (LP). Dpto. Luján de Cuyo: Coria y alrededores, verano 1907- 08, P. Jorgensen 55 (LP). Dpto. Malargüe: Malargüe, 14-XI-1969, E. Ancibor et al. s. n. (BAA); La Escondida, 5-XII-1975, F. Roig 8875 (SI). Dpto. San Martín: Río Seco de la Loma Negra, 11-XI-1954, A. Ruiz Leal y A. Castellanos 16444 (LP). Dpto. Santa Rosa: Las Catitas, 30-IX-1944, A. Ruiz Leal 9424 (LP). Dpto. Tunuyán: Cuesta de los Afligidos, 10-III-1945, G. Covas 18540 (SI). Dpto. Tupungato: Tupungato, borde de caminos y cercas de las propiedades, 11-XII-1933, A. Ruiz Leal 1690 (LP). Neuquén: Dpto. Confluencia: Confluencia, 4- XII-1972, A. Krapovickas 22471 (LP). Río Negro: Dpto. Conesa: 15 km al S de Gral. Conesa, ruta 251, 7-XI-1965, M. N. Correa y E.G. Nicora 3173 (BAA). Dpto. Gral. Roca: Cnel. J. J. Gómez, 3-XII- 1972, A. Krapovickas et al. 22423 (BAA). Salta: Dpto. Cachi: Cachi a Molinos, 21-X-1948, A. Burkart 17638 (SI). San Juan: Dpto. Calingasta: El Leoncito, 27-III-1991, L. A. Del Vitto 5919 (UNSL). Dpto. Caucete: Marayes, 8-XI-1986, E. H. Haene 74 (SI); Médanos, al pié de Pié de Palo, 680 m, XI-1941, A. P. Rodrigo 2817 (LP). Dpto. Iglesia: Guarda Vieja, 27-II-1992, R. Kiesling et al. 8023 (SI). Dpto. Jáchal: Pampa del Chañar, 15-XII-1945, A. R. Cuezzo 1950 (LP). Dpto. Pocitos: Carpintería, 26-XII-1945, A.R. Cuezzo 2165 (LP). Dpto. Sarmiento: Cerro Salinas, 1-IV-1942, Mauri 22 (LP). Dpto. Valle Fértil: Ischigualasto, 31-III-2001, Márquez 264 (LP). San Luis: Dpto. Belgrano: Entre San Antonio y entrada a La Calera, 31-III-1995, L. A. Del Vitto 8395 (UNSL). Dpto. Gobernador Vicente Dupuy: Entre el Río Salado y Nueva Galia, s/ fecha, J. R. Guiñazú 150 (LP).

b. Senecio leucostachys var. schreiteri (Cabrera) Tortosa et Adr. Bartoli comb. nov.

Basónimo: S. schreiteri Cabrera, Notas Mus. La Plata, Bot. 4 (21): 103. 1939. Tipo: Argentina: Tucumán, Dpto. Tafí, Tropunco, 1700 m s.m., 7-II- 1927, R. Schreiter 5654 (holotypus LP!; isotypus SI!).

Se diferencia de la variedad típica por sus hojas enteras, a veces con algún diente.

Distribución geográfica: Argentina, en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca y San Juan, entre los 1700-2120 m s. m.

Material examinado: ARGENTINA. Catamarca: Dpto. Belén: Belén, 3-III-1929, A. L. Cabrera 1161 (SI); Idem, 26-XI-1929, A. L. Cabrera 1126 (LP). Dpto. Santa María: El Desmonte, 22-III- 1947, O´Donell y T. Meyer 5254 (LP). Entre Ríos, 4-II-1949, A. Reales 1585 (LP). Salta: Dpto. Cafayate: Cafayate, XII-1896, C. Spegazzini s. n. (LP). San Juan: Dpto. Calingasta: 9 km al N de Villa Nueva, 31-I-1986, E. R. Guaglianone 1659 (SI); El Leoncito, ciénaga Las Cabeceras, 14-I- 1995, R. Kiesling 8594 (SI). Dpto. Iglesia: 42 km S del cruce de rutas a Rodeo y Calingasta, 19-III- 1999, F. Biurrun 5681 (SI); Las Flores a Iglesia, 5- XI-1975, R. Kiesling 1046 (SI). Tucumán: Dpto. Tafí: Amaicha, A. Krapovickas 20545 (LP); Río de Managua, 28-IV-1926, Venturi 4174 (paratypus de S. schreiteri Cabrera, LP, SI).

III. VARIEDADES NO RECONOCIDAS COMO VÁLIDAS.

En varias de las especies de Senecio estudiadas notamos que existe variabilidad en la pubescencia de tallos y hojas, la forma de las hojas, su margen (entero vs. dentado) y la pubescencia del aquenio. En los casos que siguen pudimos notar dicha variación en diferentes ejemplares y aún dentro de un mismo ejemplar, por lo cual consideramos que estas variedades no tienen estatus taxonómico.

1) Senecio gilliesii Hook. et Arn. var. Dasycarpus Cabrera sinónimo de Senecio gilliesii Hook. et Arn.

Senecio gilliesii Hook. et Arn., J. Bot. (Hook.) 3: 343. 1841. Tipo: Argentina: Mendoza, Valle del Río Atuel, Gillies 146 (lectotypus, aquí designado, K; imagen digital K000527687!); Cerro de la Polcura, Gillies 96 (paratypus, K, imagen digital K000527686!)
= S. gilliesii Hook. et Arn. var. dasycarpus Cabrera, en Correa, Flora patagónica 7: 183. 1971. (Tipo: Argentina: Chubut, Carrenleufú, III-1900, N. Illin s. n. (holotypus, LP!).

Variedad diferenciada por Cabrera por poseer los aquenios cortamente pubescentes vs. aquenios glabros en la variedad típica.

2) Senecio glaber Less.var. Pratensis (Phil.) Cabrera sinónimo de Senecio glaber Less.

Senecio glaber Less. Linnaea 6: 248. 1831. Ver tipo y sinonimia más arriba. = S. pratensis Phil. Linnaea 30: 194, 1859.
= S. glaber var. pratensis (Phil.) Cabrera, Lilloa 15: 465. 1949. Tipo: Chile, Valdivia, San Juan, Philippi s. n. (holotypus SGO; isotypus, LP!).
= S. ahrendsi Phil., Anales Univ. Chile 88: 267. 1894. Tipo: Arauco, Cordillera de Nahuelbuta, Vegas de Chauleo, Philippi s. n. (holotypus SGO; fotografía en LP!).
=S. moelleri Phil., Anales Univ. Chile 88: 274. 1894. Tipo: Chile, Bio-Bio, Negrete, I-1885, P. Möller s. n. (holotypus SGO; isotypus, LP!)

Cabrera (1949) diferenció a la var. pratensis de la variedad típica por sus segmentos foliares más angostos y el involucro mayor. Señaló, asimismo, que S. delfinii Phil, a la que consideró sinónimo de S. molinae, posee hojas con segmentos más estrechos y que se aproxima bastante a S. glaber var. pratensis (Phil.) Cabrera. Nuestras observaciones nos indican que las diferencias mencionadas son parte de la variación que presentan diferentes ejemplares de la especie (ver más arriba).

3) Senecio gnidioides Phil. var. Gilvus (Phil.) Cabrera sinónimo de Senecio gnidioides Phil.

Senecio gnidioides Phil., Linnaea 28: 742. 1858; Tipo: Argentina: Río Negro, Nahuel Huapi, Fonk s. n. (holotypus SGO; isotypus LP!).
=S. gilvus
Phil., Anal. Univ. Chile 88: 16. 1894. Tipo: Chile: Valdivia, Pucaullu, O. Philippi, II-1889; (holotypus SGO; isotypus LP!).
=S. gnidioides
Phil. var. gilvus (Phil.) Cabrera, Notas Mus. La Plata, Bot. 4 (21): 89. 1939.

Variedad diferenciada por Cabrera por sus hojas con uno o dos largos dientes a cada lado vs. hojas con margen entero en la variedad típica. Ambas vegetan juntas.

4) Senecio kingii var. paradoxus (Albov ex Kurtz) Cabrera sinónimo de Senecio kingii Hook. f.

Senecio kingii Hook. f., Fl. Antarct. 2: 314. 1846. Tipo y sinonimia ver más arriba.
= S. kurtzii Albov, Revista Mus. La Plata, secc. Bot. 7: 379. 1896. Tipo: Argentina: Tierra del Fuego, Ushuaia, 20-II-1896, N. Alboff 551 (holotypus, LP!). Nom. illeg. non Senecio kurtzii Phil., 1894.
= S. paradoxus Albov ex Kurtz, Bol. Acad. Nac. Ci. 16: 235. 1900, nuevo nombre para Senecio kurt-zii Albov.
= S. kingii var. paradoxus (Albov ex Kurtz) Cabrera, Lilloa 15: 83. 1949.

Variedad diferenciada por Cabrera de la variedad típica por la forma de las hojas: anchamente espatuladas, redondeadas en el ápice vs. linear-espatuladas y agudas en el ápice en la variedad kingii. Estas diferencias son parte de la variabilidad de la especie.

5) Senecio leucomallus var. incisus A. Gray sinónimo de Senecio leucomallus A. Gray

Senecio leucomallus A. Gray. Proc. Amer. Acad. Arts 5: 141. 1862. Tipo: Fuegia, Orange Harbor, Capt. Wilkes (isotypus K, imagen digital K000497995!).
= S. leucomallus var. incisus A. Gray, loc. cit.. Tipo: Isla Hoste, Capt. Wilkes (holotypus US; fotografía en LP!).

Variedad diferenciada por Asa Gray de la variedad típica por presentar sus hojas 1-2 gruesos dientes a cada lado, cerca del ápice vs. hojas enteras en la variedad típica. Ambas vegetan juntas.

6) Senecio linariifolius var. heliophytoides (Phil.) Reiche y S. linariifolius va r . subto-mentosus Cabrera sinónimos de Senecio linariifolius Poepp. ex DC.

Senecio linariifolius Poepp. ex DC. Prodr. 6: 414. 1838. Tipo: Chile: Bio-Bio, Montañas de Antuco, I-1830, Poeppig 875 (holotypus G; isotypus LP!).
= S. heliophytoides Phil., Anal. Univ. Chile 88: 262. 1894. Tipo: Argentina: Lago Lácar, II-1887,O. Philippi s. n. (holotypus SGO, fotografía en LP!).
= S. linariifolius var. heliophytoides (Phil.) Reiche, Anales Univ. Chile 113: 381. 1903.
= S. linariifolius var. subtomentosus Cabrera, en Correa, Fl. patagónica 7: 271. 1971. Tipo: Argentina: Río Negro, dpto. Bariloche, A. L. Cabrera y M. M. Job 34 (holotypus, LP!).

Diferenciadas de la variedad típica por la forma de las hojas y por la pubescencia en las partes jóvenes de la segunda mientras que son glabras la primera y la variedad típica. Nuestras observaciones indican que estos caracteres varían en los diferentes ejemplares de la especie, y que no se justifica establecer variedades para la misma.

7) Senecio perezii fo. integerrimus Cabrera sinónimo de Senecio perezii Cabrera.

Senecio perezii Cabrera, Bol. Soc. Argent. Bot. 11 (4): 281. 1969. Tipo: Argentina: Neuquén, La Bomba, 9-II-1941, R. A. Pérez Moreau s. n. (holoty-pus, LP!; isotypus BA!).
=S. perezii fo. integerrimus Cabrera, op. cit.: 283. 1969. Tipo: Argentina: Neuquén, entre Zapala y Pte. Fortín 1º de Mayo, Laguna Blanca, 17-II-1941, R. A. Pérez Moreau s. n. (holotypus, BA!).
Variedad diferenciada por Cabrera por presentar hojas enteras vs. hojas con 1-3 dientes en los márgenes en la variedad típica. Ambas vegetan juntas.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los curadores de los Herbarios mencionados por la accesibilidad de los materiales, y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina y a la Universidad de Buenos Aires por la ayuda financiera.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cabrera, A. L. 1949. El género Senecio en Chile. Lilloa 15: 27-501.         [ Links ]

2. Cabrera, A. L. Compositae. 1971. En: M. N. Correa (ed.), Flora Patagónica, parte VII: 5-451. INTA, Buenos Aires.         [ Links ]

3. Cabrera, A. L., Freire, S. E. & L. Ariza Espinar. 1999. Asteraceae, Senecioneae. En: A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina fasc. 62: 3-164. Proflora, Conicet, Córdoba.         [ Links ]

Recibido el 26 de marzo de 2010
Aceptado el 24 de agosto de 2010.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons