SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Nuevos restos fósiles de Mendozasaurus neguyelap (Sauropoda, Titanosauria) del Cretácico Tardío de Mendoza, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ameghiniana

versión On-line ISSN 1851-8044

Ameghiniana v.42 n.3 Buenos Aires jun./sept. 2005

 

Estudio microflorístico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta (Triásico) en el sur del cerro Cacheuta, Mendoza, Argentina. Parte 2

Ana María Zavattieri 1 y Leandro David Rojo 2

1 Laboratorio de Paleopalinología, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Casilla de Correo 131, 5500 Mendoza, Argentina. amz@lab.cricyt.edu.ar
2 Departamento de Geología, Cátedra de Paleontología, Universidad Nacional de San Luis, 5700 San Luis, Argentina. leandroj@unsl.edu.ar

Abstract. M icrofloristic study of the P otrerillos and C acheuta F ormations (T riassic ), south of C acheuta hill , M endoza , A rgentina . P art 2. The Triassic continental sequences exposed at two sections south of cerro Cacheuta, Cuyana Basin, contain diverse microfloristic assemblages from the Potrerillos and Cacheuta Formations. In this second part, 43 species of gymnospermous pollen grains are listed and illustrated. Ten species belonging to the genera Brachysaccus , Podocarpidites , Lunatisporites , Protohaploxypinus , Steevesipollenites , Striatoabieites , Peroaletes and Cycadopites are new records for Argentina. Abundant freshwater green algae communities are also present in both units, included members of Chlorococcales from Botryococcaceae, Hydrodictyaceae and Zygnemataceae. Plaesiodictyon mosellanum Wille is first recorded in Cuyana Basin. Peltacystia and Ovoidites are new genera for the Argentinian Triassic. A complete list of microfloristic taxa distributed in both formations is presented, stratigraphically relocating those of the “Minas de Petroleo Beds” previously known microflora. Highly diverse gymnospermous pollen grains dominate the assemblages and are compared with the known gymnospermopsida components of the megaflora. Quantitative features within the microfloral successions appear to reflect environmental shifts associated with the evolution of the coal and clastic facies through the Triassic local deposition. Therefore, it is suggested that the microfloras are facies-controlled and they reflect elements of basically contemporary floras. The chronostratigraphic distribution of selected species and cosmopolitan Triassic elements support an Early Late Triassic age for the studied microfloras. In terms of the known Gondwanan Triassic palynostratigraphy, the microfloras of the Cacheuta sections can be correlated to Ipswich Microflora. They represent floral communities of temperate to warm temperate climate, highly seasonal and locally humid.

Resumen. Las secuencias continentales triásicas expuestas en dos secciones al sur del cerro Cacheuta, Cuenca Cuyana, contienen diversas asociaciones microflorísticas en las formaciones Potrerillos y Cacheuta. En esta segunda parte se listan e ilustran 43 especies de polen de gimnospermas. Diez, pertenecientes a los géneros Brachysaccus , Podocarpidites , Lunatisporites , Protohaploxypinus , Steevesipollenites , Striatoabieites , Peroaletes y Cycadopites se registran por primera vez para el Triásico de Argentina. Abundantes comunidades de algas verdes dulceacuícolas estan presentes en ambas unidades incluidas miembros de las clorococcales de Botryococcaceae, Hydrodictyaceae y Zygnemataceae. Plaesiodictyon mosellanum Wille se registra por primera vez en la Cuenca Cuyana. Peltacystia y Ovoidites son nuevos géneros para el Triásico argentino. Se presenta una lista completa de los taxones distribuidos en ambas formaciones, reubicando estratigraficamente aquéllos de la microflora de las “Minas de Petróleo” previamente conocidas. Gran diversidad de polen de gimnospermas dominan las asociaciones y se comparan con los registros de gimnospermopsidas de la megaflora. Los rasgos cuantitativos que ocurren dentro de las sucesiones microflorísticas reflejan cambios ambientales asociados con la evolución de las facies carbonosas y clásticas a través de la depositación triásica local. Se puede inferir entonces que las microfloras son facies-controladas y contienen los elementos aportados por floras coetáneas. Las microfloras estudiadas corresponden al Triásico Superior Temprano en base a las distribuciones cronoestratigráficas de especies seleccionadas y a los elementos cosmopolitas triásicos asociados. En términos de la palinoestratigrafía del Gondwana, las microfloras de las secciones de Cacheuta pueden ser correlacionadas con la Microflora Ipswich. Representan comunidades florísticas de clima templado a templado cálido, altamente estacional y localmente húmedo.

Key words. Palynology. Potrerillos and Cacheuta Formations. Triassic. Mendoza. Argentina.
Palabras clave. Palinología. Formaciones Potrerillos y Cacheuta. Triásico. Mendoza. Argentina.

Introducción

La presente contribución es la segunda parte del estudio palinológico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta que afloran en las secciones de Agua de las Avispas (perfil I) y Puesto Miguez (perfil II), al sur del cerro Cacheuta, en el extremo austral de la Precordillera, provincia de Mendoza.
En la primera parte (Rojo y Zavattieri, 2005) se trató el contexto geológico del área de estudio, las características lito-sedimentológicas de ambas secciones y la procedencia de las muestras estudiadas. Se presentaron los estudios palinológicos y paleobotánicos realizados con anterioridad y la lista completa actualizada de esporas de briófitas y pteridófitas de ambas formaciones en el sur del cerro Cacheuta. El capítulo sobre los materiales y métodos utilizados, el registro de megafósiles de pteridófitas y las afinidades botánicas conocidas de las esporas de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta en estas secciones, también deben ser consultados en el trabajo mencionado. En esta segunda parte se listan e ilustran las especies de granos de polen de gimnospermas y de algas clorofíceas hallados en estas unidades. Se describen aquéllas que constituyen nuevos registros para el Triásico de la Argentina y las especies con asignación sistemática abierta. Para caracterizar la composición de las asociaciones microflorísticas se realizó un conteo de 200 ejemplares por nivel palinológicamente fértil, determinando las frecuencias relativas (en %) de los grupos supragenéricos presentes. En los niveles poco productivos se hace una descripción cualitativa de sus componentes.
Se encontró una variada asociación de algas de agua dulce en ambas unidades y secciones, las que por su diversidad, abundancia e importancia paleoecológica serán objeto de una tercera publicación en elaboración. Aquí sólo se ilustran las formas más abundantes y representativas del paleomicroplancton, cuya ubicación taxonómica y detalladas descripciones sistemáticas se harán en el trabajo específico mencionado.

Lista taxonómica de especies identificadas

Las especies de granos de gimnospermas y de algunas algas clorofíceas halladas en ambos perfiles se mencionan en la siguiente lista en orden alfabético, con indicación de las correspondientes ilustraciones.

Granos de polen de gimnospermas

Accinctisporites radiatus (Leschik) Zavattieri y Volkheimer, 1992. Figura 1.M
Accinctisporites sinuosus Leschik, en Kräusel y Leschik, 1955. Figura 1.E
Alisporites australis de Jersey, 1962. Figura 2.D
Alisporites lowoodensis de Jersey, 1963. Figura 1.P
Alisporites parvus de Jersey, 1962. Figura 1.R
Alisporites tenuicorpus Balme, 1970. Figura 1.Q
Araucariacites cf. pergranulatus Volkheimer, 1968. Figura 2.F
Brachysaccus ovalis Mädler , 1964. Figura 1.I
Cuneatisporites radialis Leschik, 1955. Figura 2.B
Cycadopites adjectus de Jersey, 1962. Figura 2.I
Cycadopites crassimarginis (de Jersey) de Jersey, 1964. Figura 2.U
Cycadopites enormis Jain, 1968. Figura 2.T
Cycadopites granulatus (de Jersey) de Jersey, 1964. Figura 2.W
Cycadopites magnus Herbst, 1965
Equisetosporites cacheutensis Jain, 1968. Figura 2.R
Equisetosporites steevesi (Jansonius) de Jersey, 1968. Figura 2.J
Falcisporites nuthallensis Balme, 1970. Figura 2.C
Falcisporites stabilis Balme, 1970. Figura 2.A
Inaperturopollenites intragranulosus Bharadwaj y Singh, nov. comb. Figura 3.K
Inaperturopollenites reidi de Jersey, 1964. Figura 3.I
Klausipollenites staplinii Jansonius, 1962. Figura 1.N
Lunatisporites pellucidus (Goubin) Helby emend . de Jersey, 1972. Figura 1.G
Megamonoporites argentinus Jain, 1968. Figura 2.H
Megamonoporites parvus Jain, 1968. Figura 2.N
Monosulcites angustus Jain, 1968. Figura 2.S
Monosulcites elegans Jain, 1968. Figura 2.V
Monosulcites enormis (Jain) Herbst, 1970. Figuras 2.P, 2.Q
Monosulcites schizocolpatus (Jain) Herbst, 1970. Figura 2.O
Peroaletes cf. convulus Bharadwaj y Singh, 1964. Figuras 3.D, 3.H
Pilasporites crateraformis Jain, 1968. Figura 1.A
Platysaccus papillionis Potonié y Klaus, 1954. Figura 1.F
Platysaccus queenslandii de Jersey, 1962. Figura 1.K
Playfordiaspora cancellosa (Maheshwari y Banerji) Vijaya, 1995. Figuras 3.A
Podocarpidites ellipticus Cookson, 1947. Figura 2.E
Podocarpidites sp. Figura 1.J
Protohaploxypinus jacobii (Jansonius) Hart, 1964. Figura 1.O
Protohaploxypinus microcorpus (Schaarschmidt) Clarke, 1965. Fig. 1.D
Psilomonoporites balmei Jain, 1968. Figura 2.K
Steevesipollenites claviger de Jersey y Raine, 1990. Figuras 3.Ba-b
Striatoabieites multistriatus (Balme y Hennelly) Hart, 1964. Fig. 1.H
Sulcatisporites ovatus (Balme y Hennelly) Balme, 1970. Figura 1.L
Vesicaspora ovata (Balme y Hennelly) Wilson y Venkatachala, 1963. Figura 1.S
Vitreisporites subtilis (de Jersey) de Jersey, 1962. Figura 2.L

Algas clorófitas (Chlorophyta)

Botryococcus sp. Figura 1.B
Plaesiodictyon mosellanum Wille, 1970. Figuras 1.C, 2.G
Peltacystia sp. Figuras 3.G, 3.Ja-b
Ovoidites sp. Figuras 3.C, 3.E-F

Incertae Sedis

cf. Spheripollenites sp. Figura 2.M


Figura 1. Todas las figuras aprox. X 600, excepto las indicadas / All figures aprox. X 600 otherwise as indicated . A, Pilasporites crateraformis Jain. 4423I: 36,9/106,4 MPLP (x 500). B, Botryococcus sp. 7084 C: 29,5/94,1 MPLP (x 500). C, Plaesiodictyon mosellanum Wille. 7144 B: 32,0/99,0 MPLP (tomada con contraste de fase/ t a ken under phase contrast illumination ) (x 700). D, Protohaploxypinus microcorpus (Schaarschmidt) Clarke. 7141B: 34,7/104,4 MPLP. E, Accinctisporites sinuosus Leschik, en Kräusel y Leschik. 4423I: 41,3/114,4 MPLP. F, Platysaccus papillionis Potonié y Klaus. 4423I: 41,5/97,9 MPLP. G, Lunatisporites pellucidus (Goubin) Helby emend . de Jersey. 7141B: 46,5/100,8 MPLP. H, Striatoabieites multistriatus (Balme y Hennelly) Hart. 7141G: 42,5/111,6 MPLP. I, Brachysaccus ovalis Mädler. 7081E: 56,1/93,2 MPLP. J, Podocarpidites sp. 4423I: 30,6/96,6 MPLP. K, Platysaccus queenslandii de Jersey. 4423I: 29,4/103,2 MPLP. L, Sulcatisporites ovatus (Balme y Hennnelly) Balme. 7070B: 49,9/92,7 MPLP. M, Accinctisporites radiatus (Leschik) Zavattieri y Volkheimer. 4423I: 45,0/113,3 MPLP. N , Klausipollenites staplinii Jansonius. 4423I: 29,5/112,4 MPLP. O , Protohaploxypinus jacobii (Jansonius) Hart. 4423I: 37,0/100,3 MPLP. P , Alisporites lowoodensis de Jersey. 4423I: 34,3/101,7 MPLP. Q , Alisporites tenuicorpus Balme. 7070B: 40,4/101,3 MPLP. R , Alisporites parvus de Jersey. 4423I: 33,0/102,3 MPLP. S , Vesicaspora ovata (Balme y Hennelly) Wilson y Venkatachala. 4423I: 30,3/95,5 MPLP.


Figura 2. Todas las figuras aprox. X 600, excepto las indicadas / All figures aprox. X 600 otherwise as indicated . A, Falcisporites stabilis Balme. 4423I: 43,4/96,9 MPLP. B, Cuneatisporites radialis Leschik. 7148C: 42,9/99,0 MPLP. C, Falcisporites nuthallensis Balme. 4423I: 29,5/93,5 MPLP. D, Alisporites australis de Jersey. 4423I: 32,0/105,5 MPLP. E, Podocarpidites ellipticus Cookson. 4423I: 30,6/96,6 MPLP. F, Araucariacites cf. pergranulatus Volkheimer. 4423I: 29,4/111,0 MPLP. G, Plaesiodictyon mosellanum Wille. 7144B: 31,9/100,1 MPLP (tomada con contraste de interferencia/ taken under interference contrast illumination ) (x 700). H, Megamonoporites argentinus Jain. 4423I: 47,1/108,6 MPLP. Se observa la exina microreticulada. I, Cycadopites adjectus de Jersey. 4423I: 30,0/105,8 MPLP (x 700). J, Equisetosporites steeves i (Jansonius) de Jersey. 4423I: 42,7/96,2 MPLP (x 500). K, Psilomonoporites balmei Jain. 4423I: 35,0/101,4 MPLP (x 700). L, Vitreisporites subtilis (de Jersey) de Jersey. 7070B: 49,6/101,9 MPLP. M, cf. Spheripollenites sp. 7143 A: 47.6/107,3 MPLP (x 700). N, Megamonoporites parvus Jain. 4423I: 47,1/108,6 MPLP (x 700). O, Monosulcites schizocolpatus (Jain) Herbst. 4423I: 30,3/112,8 MPLP (x 700). P, Monosulcites enormis (Jain) Herbst. 4423I: 31,1/94,6 MPLP (x 700). Q, Monosulcites enormis (Jain) Herbst. 7070C: 43,1/105,7 MPLP (x 700). R, Equisetosporites cacheutensis Jain. 7084A: 51,9/108,5 MPLP (x 700). S, Monosulcites angustus Jain, 1968. 4423I: 42,9/111,1 MPLP (x 700). T, Cycadopites enormis Jain, 1968. 4423I: 29,0/112,2 MPLP (x 700). U. Cycadopites crassimarginis (de Jersey) de Jersey. 4423I: 29,2/97,1 MPLP (x 700). V, Monosulcites elegans Jain. 4423I: 29,6/109,4 MPLP (x 700). W, Cycadopites granulatus (de Jersey) de Jersey. 4423I: 30,6/93,5 MPLP (x 700).


Figura 3. A , Playfordiaspora cancellosa (Maheshwari y Banerji) Vijaya. 7141G: 44,5/102,9 MPLP (x 700). B, Steevesipollenites claviger de Jersey y Raine. 7141A: 36,8/103,4 (x 700) a, Se muestran las cintas chatas o planas longitudinales rotas, originalmente subparalelas del cuerpo del grano / It is shawed the flat subparallel and originally longitudinal ridges broken ; b, Protuberancia o proceso cilíndrico y sólido con extremo en forma de bulbo y base ancha / Cylindrical and solid protuberance or process with bulbous extreme and broad base. C, Ovoidites sp. 7143A: 32.0/109,4 MPLP (x 500). D, Peroaletes cf. convulus Bharadwaj y Singh. 7143A: 35,3/104,1 MPLP (x 650). E, Ovoidites sp. 7143A: 41,7/113,8 MPLP (x 650). F, Ovoidites sp. 7143B: 37,5/107,0 MPLP (x 650). G, Peltacystia ? sp. 7143A: 47,6/99,6 MPLP (x 650). Dos mitades unidas parcialmente; se observan en ambos los pliegues radiales de la pared / two halves partially joint; radial ridges or folds of the wall is showed in both of them . H, Peroaletes cf. convulus Bharadwaj y Singh. 7143A: 45,9/107,2 MPLP (x 650). La flecha señala el perisporio desprendido de la superficie del grano / The arrow shows detached perisporium from the surface of the grain. I, Inaperturopollenites reidi de Jersey. 4423I: 30,2/97,4 MPLP (x 500). J, Peltacystia sp. 7143A: 34,8/96,3 MPLP (x 750). a, Foco medio, se observan los pliegues radiales y periféricos / Medium foccus, radial folding is showed ; b, Foco proximal, se observa la pared finamente rugulada / Proximal foccus, the wall finely rugulate is observed . K, Inaperturopollenites intragranulosus Bharadwaj y Singh, nov. comb. 4423I: 29,2/108,8 MPLP (x 500).

Descripciones sistemáticas

Granos bisacados

Género Brachysaccus Mädler, 1964

Especie tipo. Brachysaccus ovalis Mädler, 1964 .

Brachysaccus ovalis Mädler, 1964
Figura 1.I

Material estudiado . 7081E: 56,1/93,2 (foto); 41,4/92 MPLP.

Descripción . Grano de polen bisacado haploxilonoide de contorno subcircular a oval elongado transversalmente. Cuerpo indistinguible por la posición distal de los sacos, los que son semicirculares con raíces distales paralelas, casi unidas, que llegan a los márgenes laterales del cuerpo. Intraretículo de los sacos con muros no mayores a 1 µm de ancho y lúmenes de menos de 1 µm de diámetro. Hacia los extremos de los sacos los lúmenes se hacen radiales.
Dimensiones . Longitud total: 74 µm; longitud de los sacos: 31 µm; ancho del cuerpo: 72 µm; ancho de los sacos: 72 µm (2 ejemplares).
Observaciones . El material ilustrado por Morbey (1975) (lám. 11, figs. 5-6) como Vesicaspora fuscus (Pautsch) Morbey y aquel ilustrado por Eshet (1990; lám. 3, fig. 7) como B. ovalis Mädler coinciden estrechamente con este material. Morbey considera a los géneros Sulcatisporites (Leschik) Mädler y Brachysaccus Mädler como sinónimos de Vesicaspora (Schemel) Wilson y Venkatachala. Seguimos el criterio de Mädler, quien mantiene los tres géneros separados por sus diferencias morfológicas.
Afinidades botánicas . Polen de Coniferales indiferenciadas.
Distribución . Argentina: Triásico de la Formación Cacheuta, Cuenca Cuyana. Triásico Superior (Keuper) de Alemania (Mädler, 1964).

Género Podocarpidites Cookson ex Couper, 1953

Especie tipo. Podocarpidites ellipticus Cookson, 1947.

Podocarpidites sp.
Figura 1.J

Material estudiado . 4423I: 49,5/95,0 (foto), 36,2/96,2; 7070C: 52,8/101,7; 7140C: 42,7/108,0 MPLP.

Descripción. Grano de polen bisacado diploxilonoide. La zona distal abarca aprox. 3/4 del largo del cuerpo, en la que se insinúa un sulco pobremente definido. Los sacos están ligeramente pendientes, son más grandes que el cuerpo central y están unidos ecuatorialmente; son semicirculares, con raíces paralelas o levemente convexas que llegan a los márgenes laterales del cuerpo, el que es verticalmente oval. Intraretículo de los sacos bien definidos, dispuesto de forma radial con muros gruesos de 1-2 µm de ancho y lúmenes de formas irregulares que aumentan de tamaño desde las raíces hacia la periferia (hasta 5 µm de diámetro).
Dimensiones . Longitud total: 51-83 µm; longitud del cuerpo: 23-41 µm; longitud de los sacos: 20-35 µm; ancho del cuerpo: 27-55 µm; ancho de los sacos: 35-62 µm (4 ejemplares).
Observaciones . De las especies estudiadas por Pocock (1962), P. canadensis Pocock es la que más se asemeja a este material por el contorno ecuatorial del grano, los sacos más anchos que el cuerpo y por los grandes lúmenes de los sacos, pero difiere en que posee labios que acompañan el sulco, cuerpo subcircular o poligonal y mayores dimensiones (90-138 µm). P. major Pocock y P. morwickii Pocock presentan cierta similitud con estos ejemplares, pero la primera difiere en que posee zona distal más amplia, cuerpo elongado longitudinalmente y sacos no más largos que el cuerpo; la segunda, se diferencia en que posee zona distal más amplia, cuerpo circular y ambito haploxilonoide. Satsangisaccites nidpurensis Bharadwaj y Srivastava (1969) se asemeja estrechamente a los ejemplares de Cacheuta. El material estudiado presenta características que permiten incluirlo en cualquiera de ambos géneros, pero aquí se considera la prioridad del género Podocarpidites Cookson ex Couper. Además, la descripción de S. nidpurensis indica en general, mayores dimensiones (60-100 µm) y los sacos son generalmente más chicos que el cuerpo.
Afinidad botánica . Granos de polen de Podocarpaceae (Balme, 1995).
Distribución . Argentina: Triásico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta.

Género Vitreisporites (Leschik) (Jansonius) de Jersey, 1964

Especie tipo. Vitreisporites signatus Leschik, 1956.

Vitreisporites subtilis (de Jersey) de Jersey, 1962
Figura 2.L

Material estudiado. 7070B: 49,6/101,9 (foto), 37/100,0; 4423I: 36/102,4; 7070C: 44,1/95,5 MPLP.

Descripción. Grano de polen bisacado haploxilonoide, de contorno oval elongado en sentido del largo del grano. Cuerpo longitudinalmente oval con márgenes laterales achatados. La exina del cuerpo es finamente escarbada, posiblemente reticulada. La zona distal se extiende de aprox. 1/2 a 2/3 del largo del cuerpo. Sacos pequeños en relación con el cuerpo, de forma semicircular con raíces paralelas que llegan a los márgenes laterales de aquel. Intraretículo de los sacos pequeño y regular, con muros y lúminas menores a 1 µm.
Dimensiones. Longitud total: 25-49 µm; longitud del cuerpo: 27-30 µm; longitud de los sacos: 13-21 µm; ancho del cuerpo: 22-30 µm; ancho de los sacos: 22-33 µm; (4 ejemplares).
Observaciones. V. subtilis se asemeja a V . Pallidus (Ressinger) Nilsson pero difiere en que esta última especie tiene cuerpo oval elongado verticalmente y a veces se observa un sulco distal o “tenuita”. V. Contectus (de Jersey) de Jersey, 1962 posee cuerpo elongado en ancho y zona distal pequeña de 1-2 µm.
Afinidad botánica. Granos de polen de gimnospermas Caytoniales y Peltaspermales (Balme, 1995).
Distribución.
Argentina: Triásico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta, Cuenca Cuyana (Jain, 1968). Australia: Triásico Superior de Ipswich Coal Measures (de Jersey, 1962) y Jurásico Inferior de Rosewood Coalfield (de Jersey, 1959).

Granos bisacados estriados

Género Lunatisporites (Leschik) de Jersey, 1979

Especie tipo (por designación original). Lunatisporites acutus Leschik, 1955.

Observaciones . De Jersey (1979) enmienda el género Lunatisporites (Leschik) y lo considera sinónimo de Taeniaesporites (Leschik) Klaus, criterio que se sigue en este trabajo y que fue detalladamente explicado en Zavattieri et al. (2003).

Lunatisporites pellucidus (Goubin) Helby emend . de Jersey, 1972
Figura 1.G

Véase sinonimia en de Jersey 1972, p. 13.

Material estudiado. 7141B: 46,5/100,8 (foto); 48,2/112,7 MPLP.

Descripción. Grano de polen bisacado estriado de contorno levemente diploxilonoide. Cuerpo central subcircular. Capa con 5 costillas de aprox. 7-8 µm de ancho las que se angostan hacia uno de sus extremos, finamente microreticulada-rugulada, separadas por surcos de aprox. 2-3 µm. Cápula de aprox. 1/3 a ½ de la longitud del cuerpo. Los sacos son de forma semicircular, no sobrepasan los márgenes laterales de este último y poseen intrarretículo regular, con lúmenes y muros poco distinguibles. Las raíces distales de los sacos son paralelas y más cortas que el ancho del cuerpo.
Dimensiones. Longitud total: 69-71 µm; longitud del cuerpo: 44-48 µm; longitud de los sacos: 26 µm; ancho del cuerpo: 42 µm; ancho de los sacos: 41 µm (2 ejemplares).
Observaciones. Estos ejemplares, marcadamente parecidos a L. pellucidus (Goubin) Helby emend . De Jersey, ilustrado por de Jersey (1972, lám. 3, fig. 9) y de Jersey (1979, lám. 8, figs. 1, 4, 5) coinciden con las dimensiones de este material (73-97 µm). Balme (1970, p. 373) describe para esta especie un intraretículo de los sacos más grueso, con tendencia a la disposición radial y mayores dimensiones de los granos (largo total: 79-102 x 47-60 µm).
Afinidad botánica. Granos de polen de Coniferopsida, Ulmanniaceae y Podocarpaceae (Balme, 1995).
Distribución. Argentina: Triásico de la Formación Potrerillos, Cuenca Cuyana. En Chile, como L. cf. pellucidus , Formación Panguipulli, Triásico Superior bajo (Zavattieri et al. , 2003). Se registra en sedimentitas triásicas de Australia, Madagascar y Nueva Zelanda (véase distribución detallada en de Jersey, 1979, p. 23) y en el Triásico Inferior de Pakistán (Balme, 1970).

Género Protohaploxypinus Samoilovich emend . Morbey, 1975

Especie tipo (por designación original). Protohaploxypinus latissimus (Luber) Samoilovich, 1953.

Protohaploxypinus microcorpus (Schaarschmidt) Clarke, 1965
Figura 1.D

Material estudiado. 7141B: 34,7/104,4 (foto) MPLP.

Descripción. Grano de polen bisacado estriado, haploxilonoide a ligeramente diploxilonoide. Cuerpo central subcircular a levemente oval en el sentido del ancho del grano. Capa con aprox. 12 costillas poco marcadas, finamente microreticuladas-ruguladas, algunas subdivididas y/o acuñadas, separadas por surcos de aprox. 1 µm de ancho. Cápula de aprox. 3/4 a 4/5 de la longitud del cuerpo; las raíces distales de los sacos son algo concavas y no sobrepasan los márgenes laterales de aquel. Los sacos son de forma menos que semicirculares, cortos y pueden unirse lateralmente, con intraretículo uniforme, con lúmenes y muros poco distinguibles, pero pequeños y con disposición ligeramente radial.
Dimensiones. Longitud total: 79 µm; longitud del cuerpo: 50 µm; longitud de los sacos: 21 µm; ancho del cuerpo: 55µm; ancho de los sacos: 63 µm (1 ejemplar).
Observaciones. Este ejemplar difiere de la descripción original dada para P. microcorpus (Schaarschmidt) Clarke porque posee una cápula más amplia, intraretículo de los sacos más pequeños y ligeramente diploxilonoides (más cortos que el cuerpo). De Jersey (1979, p. 24) discute la variabilidad intraespecífica de P. microcorpus ampliando el rango de tamaños dado por Balme (1970, p. 366) para esta especie, por lo que coincide con el ejemplar descripto e ilustrado aquí. El material de Balme y el ilustrado por Helby (1973) tienen sacos más grandes, con intraretículo más grueso a diferencia de este ejemplar. Morbey (1975) describe granos que también compara con esta especie, debido a que los sacos están generalmente conectados lateralmente e incluyen al cuerpo central dando un contorno cuadrangular, oval o de apariencia pseudomonosacado tal como en el ejemplar de Cacheuta. Aquel autor admite también granos más haploxilonoides con sacos distalmente pendientes y con una cápula angosta.
Afinidad botánica. Granos de polen de Coniferopsida, Voltziales y de Ginkgoopsida, Peltaspermales (Balme, 1995).
Distribución. Argentina: Triásico de la Formación Cacheuta, Cuenca Cuyana. Protohaploxypinus microcorpus ha sido previamente hallado en Europa: Pérmico Superior a Triásico Superior (Morbey, 1975); Australia: Pérmico Superior y Triásico Inferior (Helby, 1973; de Jersey, 1979).

Protohaploxypinus jacobii (Jansonius) emend . Hart, 1964
Figura 1.O

Principal material estudiado. 4423I: 37/100,3 (foto); 46,8/106,2, 29,2/100,4; 40,5/96,0; 7140A: 52,6/101,6. 7140C: 46,5/110,1 MPLP.

Descripción. Grano de polen bisacado estriado, de contorno levemente diploxilonoide. Cuerpo central circular. Capa con aprox. 10 costillas, algunas acuñadas y finamente microreticuladas. Cápula de aprox. 1/2 de la longitud del cuerpo; las raíces distales de los sacos son levemente convexas a ligeramente cóncavas y llegan a los márgenes laterales del cuerpo. Los sacos son de formas semicirculares, algo distalmente pendientes y poseen intraretículo con muros de aprox. 1 µm de ancho, dispuestos de forma radiada, con lúmenes elongados de aprox. 1 µm x 2 µm.
Dimensiones. Longitud total: 58-86 µm; longitud del cuerpo: 35-52 µm; longitud de los sacos: 21-27 µm; ancho del cuerpo: 37-58 µm; ancho de los sacos: 40-60 µm (7 ejemplares).
Observaciones. Este material se parece también a P . varius descripto por Balme (1970), pero se diferencia de esta última especie en que posee menores dimensiones (78-92 µm). P. dvinensis (Sedova) Hart se asemeja también a este material, pero ella posee márgenes del cuerpo achatados y 10-12 costillas, aparentemente no acuñadas como las de estos ejemplares. P. sp. 1 (en Zavattieri, 1986) también es similar, pero a diferencia de los de Cacheuta posee el cuerpo central oval, elongado longitudinalmente y los sacos son más chicos que el cuerpo.
Afinidad botánica. Granos de polen de Coniferopsida, Voltziales y de Ginkgoopsida, Peltaspermales (Balme, 1995).
Distribución. Argentina: Triásico de la Formación Potrerillos y Cacheuta, Cuenca Cuyana. Europa: Pérmico Superior, Triásico Inferior y Triásico Medio temprano de Austria; Pérmico de la India; Triásico Inferior de Canadá (Jansonius, 1962); Pérmico a Triásico Medio de Australia (de Jersey y Hamilton, 1967).

Género Striatoabieites Zoricheva y Sedova ex Sedova emend . Hart, 1964

Especie tipo (por designación de Sedova). Striatoabieites brickii Sedova, 1956.

Striatoabieites multistriatus (Balme y Hennelly) Hart, 1964
Figura 1.H

Material estudiado. 7141G: 42,5/111,6 (foto); 7148C: 34,7/96,6 MPLP.

Descripción. Grano de polen bisacado estriado, de contorno ligeramente diploxilonoide. Cuerpo central oval, elongado longitudinalmente. Capa con aprox. 15 costillas, algunas acuñadas y finamente microreticuladas, separadas por surcos o estrías de aprox. 1 µm de ancho. Cápula de aprox. 2/3 a 3/4 de la longitud del cuerpo; las raíces distales de los sacos son rectas a levemente cóncavas y llegan a los márgenes laterales del cuerpo. Los sacos son de forma más que semicirculares, sobrepasan en ancho a este último y poseen intraretículo con lúmenes y muros radialmente dispuestos, poco delimitados para poder medirlos.
Dimensiones. Longitud total: 71-77 µm; longitud del cuerpo: 47-52 µm; longitud de los sacos: 25-27 µm; ancho del cuerpo: 41-47 µm; ancho de los sacos: 45-50 µm (2 ejemplares)
Observaciones. Foster (1979, p. 95-96) detalla la sinonimia y amplía la descripción de la especie. Los ejemplares de Cacheuta se circunscriben dentro de las variaciones observadas por este autor.
Afinidades botánicas. Polen de Coniferales indiferenciadas.
Distribución. Argentina: Triásico de la Formación Cacheuta, cuenca Cuyana. Amplia distribución en sedimentitas del Pérmico y Triásico Inferior de Gondwana (de Jersey, 1979; Foster, 1979) y Triásico Medio y Triásico Superior de Nueva Zelanda (de Jersey y Raine, 1990).

Granos de polen inaperturados

Género Araucariacites Cookson ex Couper, 1953

Especie tipo. Araucariacites australis Cookson, 1947.

Araucariacites cf. pergranulatus Volkheimer, 1968
Figura 2.F

Principal material estudiado. 4423I: 29,4/111,0 (foto), 29,2/100,4; 7140A: 39,1/114,0. 7140C: 35,6/107,8; 7141G: 31,6/105,3 MPLP.

Dimensiones. Diámetro máximo, 50-82 µm (14 ejemplares).
Observaciones. Volkheimer (1972) amplía la descripción de A. pergranulatus para incluir formas con pequeñas verrugas no mayores a 1 µm de diámetro, además de los gránulos de forma hemisférica descriptos originalmente. Este material difiere de dicha especie sólo en que posee mayores dimensiones ecuatoriales (28-40 µm en Volkheimer, 1972; 30-55 µm en Volkheimer, 1968).
Afinidad botánica. Granos de polen de Coniferopsida, Araucariaceae (Balme, 1995).
Distribución. Argentina: Triásico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta, Cuenca Cuyana (Zavattieri, 1987); Jurásico, Cuenca Neuquina (Volkheimer, 1968, 1972; Volkheimer y Quattrocchio, 1981).

Género Inaperturopollonites Thomson y Pflug, 1953

Especie tipo (por designación original). Inaperturopollenites dubius (Potonié) Thomson y Pflug, 1953.

Observaciones. De Jersey (1964, p. 11) explica la validez del uso de Inaperturopollenites sobre Laricoidites , criterio que se sigue en este trabajo. Consecuentemente, el material de Jain (1968, p. 29, lám. 9, figs. 117-118) asignado a L. intragranulosus Bharadwaj y Singh se transfiere al género Inaperturopollenites .

Inaperturopollenites intragranulosus Bharadwaj y Singh, nov. comb.
Figura 3.K

1964. Laricoidites intragranulosus Bharadwaj y Singh, p. 38, lámina 5, figuras 94-96.

Principal material estudiado. 4423I: 29,2/108,8 (foto); 19,4/109,7; 30,0/111,6; 30,6/113,9; 7140A: 38,0/111,3; 7141G: 31,7/103,9 MPLP.

Dimensiones. Diámetro ecuatorial máximo: 70-102 x 62-87 (13 ejemplares).
Observaciones. El material de Jain (1968, p. 29, lám. 9, figs. 117-118) asignado a L. Intragranulosus Bharadwaj y Singh se transfiere aquí al género Inaperturopollenites por las razones arriba mencionadas. Esta especie se diferencia de I. reidi de Jersey, 1964 en que esta última se caracteriza por una “hendidura o adelgazamiento de la exina en forma lineal”, aparentemente no relacionada con una marca de germinación (Azcuy y Longobucco, 1983).
Afinidad botánica. Granos de tipo Inaperturopollenites pueden provenir tanto de Equisetopsida -Equisetales-, como de granos de polen de Coniferopsida-Araucariaceae (Balme, 1995).
Distribución. Argentina: Triásico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta (Jain, 1968). Europa: Triásico Superior de Austria (Bharadwaj y Singh, 1964).

Género Peroaletes Bharadwaj y Singh, 1964

Especie tipo. Peroaletes convulus Bharadwaj y Singh, 1964.

Peroaletes cf. convulus Bharadwaj y Singh, 1964
Figuras 3.D, 3.H

Material estudiado. 7143A: 45,9/107,2; 35,3/104,1; 41,0/97,4; 40,6/114; 35,3/104,1 MPLP.

Descripción. Grano inaperturado de contorno originalmente circular, subcircular u oval cuando presenta pliegues compresionales. Una envoltura fina (perisporio) y aparentemente lisa, suelta o desprendida de la exina del grano se hace visible en el contorno del mismo. El perisporio presenta numerosos pliegues, en algunos casos bien distinguibles, con distribución y densidad variables sobre la superficie del grano; este repliegue del perisporio que forma muros sinuosos o rúgulas irregulares se confunden con la ornamentación también rugulada de la exina del grano. Espesor de la exina 1 µm.
Dimensiones. Diámetro máximo: 68-85 µm (6 ejemplares).
Observaciones. La descripción general y las dimensiones ( 60-80 µm) dadas para P. convulus Bharadwaj y Singh coinciden estrechamente con las de estos ejemplares. Sin embargo, se prefiere compararlos con la especie tipo del género porque en el material argentino las rúgulas y la disposición de los muros son más pequeños y más regulares que los ilustrados por los autores mencionados. También se parecen a Rugaletes Foster, pero las especies descriptas de este género son de menores dimensiones y no se menciona la presencia de una delgada capa o perisporio suelto o despegado de la exina. P. cacheutensis Jain (1968) tiene tamaños marcadamente menores (38-43 µm) y podrían ser en realidad, individuos algales.
Distribución. Argentina: Triásico de la Formación Potrerillos, Cuenca Cuyana. Europa: Triásico Superior de Austria (Bharadwaj y Singh, 1964).

Granos de polen monocolpados

Género Cycadopites Wodehouse ex . Wilson y Webster, 1946

Especie tipo. Cycadopites follicularis Wilson y Webster, 1946.

Cycadopites crassimarginis (de Jersey) de Jersey, 1964
Figura 2.U

1959. Entylissa crassimarginis de Jersey, p. 361, lámina 2, figuras. 15-16.
1962. Ginkgocycadophytus crassimarginis (de Jersey) de Jersey, p. 12, lámina 5, figura 4.

Principal material estudiado. 4423I: 29,2/97,1 (foto); 29,1/95,8; 46,2/100,2; 7074F: 42,4/108,4 MPLP.

Descripción. Grano de polen monocolpado de contorno elíptico. Colpo angosto extendido hasta los extremos del grano; márgenes del colpo engrosados por repliegues de la exina de 6-7 µm de espesor. Exina lisa de aprox. 1 µm de espesor.
Dimensiones. Largo x ancho, 38-49 µm x 27-34 µm; ancho de colpo, 6-10 µm (5 ejemplares).
Observaciones. De Jersey (1964) no especifica la naturaleza del engrosamiento de los márgenes del colpo. En este material se debe a un repliegue del margen del colpo.
Afinidad botánica. Granos de polen de origen polifilético que ocurren en sedimentos desde el Carbonífero al Reciente; este tipo de granos han sido producidos por miembros de las Peltaspermaceas y de Cycadales, Ginkgoales y Benetitales (de Jersey y Raine, 1990). Véase otras afinidades botánicas en Balme (1995).
Distribución. Argentina: Triásico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta, cuenca Cuyana. Australia: Triásico Medio alto a Jurásico Inferior (véase distribución detallada en de Jersey, 1972), aunque es una especie característica del Carniano de Australia, siempre acompañando a C. granulatus .

Cycadopites granulatus (de Jersey) de Jersey, 1964
Figura 2.W

1962. Ginkgocycadophytus granulatus de Jersey, p. 12, lámina 5, figuras 5-7.

Material estudiado. 4423I: 30,6/93,5 (foto) MPLP.

Descripción. Grano de polen monocolpado de contorno oval a elíptico con extremos agudos a levemente redondeados. El colpo se extiende hasta los extremos del grano con márgenes engrosados (debido a repliegues de la exina) y solapados en la parte media del grano y estrechándose hacia los extremos. Exina densamente ornamentada con verrugas y/o gránulos de tamaños regulares de aprox. 1-2 µm de diámetro y 1-1,5 µm de alto.
Dimensiones. Largo x ancho, 47 x 26 µm (1 ejemplar).
Observaciones. Este ejemplar también se asemeja a Granamonocolpites blancae Herbst, 1970 (de 45-60 µm de largo) y a G. cacheutensis (Jain) Herbst, 1970 (de más de 70 µm de longitud). De Jersey y Raine (1990, p. 53) consideran que el género Cycadopites debiera estar restringido a formas sin esculturas y en conformidad con este punto de vista C. granulatus (de Jersey) de Jersey, 1964 podría ser transferida al género Granamonocolpites Pierce, pero dicho género también requiere un adecuado exámen del material original. Por el momento, dejamos esta situación planteada hasta que se pueda contar con mayor cantidad de ejemplares que permitan definir una mejor asignación a todo este espectro de granos dispersos.
Distribución. Argentina: Triásico de las Formaciones Cacheuta, cuenca Cuyana; como G. Cacheutensis ha sido previamente hallado en la Formación Potrerillos de esta misma localidad (Jain, 1968) y como G. blancae en el Triásico Superior Temprano de la Formación Los Rastros, Cuenca de Ischigualasto-Villa Unión (Herbst, 1970). Australia: Triásico Medio alto a Jurásico Medio (véase distribución detallada en de Jersey, 1972 y de Jersey y Raine, 1990); la asociación C. granulatus-C . Crassimarginis parece caracterizar las microfloras del Craniano del este de Australia.

Granos de polen poliplicados

Género Equisetosporites Daugherty emend . Pocock y Jansonius en Pocock, 1965

Especie tipo. Equisetosporites chinleana Daugherty, 1941.

Observaciones. Granos de polen poliplicados dispersos de gimnospermas han sido variablemente asignados a los géneros Gnetaceaepollenites Thiergart, Equisetosporites Daugherty y Ephedripites Bolchovitina. De Jersey (1968, p. 20-21) y De Lima (1980, p. 15-18) hicieron una revisión y discusión sobre la validéz del uso del género Equisetosporites que se sigue en este trabajo ya explicado en Zavattieri et al. (2003, p. 597).

Equisetosporites cacheutensis Jain, 1968
Figura 2.R

Material estudiado. 7084A: 51,9/108,5; 7083B: 46,9/97,1; 7140C: 49,8/103,4; 7141B: 50/113,2 MPLP.

Dimensiones. Largo x ancho, 63-82 µm x 26-42 µm (4 ejemplares).
Observaciones. Equisetosporites cacheutensis Jain puede considerarse fácilmente como nuevo sinónimo de E . steevesi (Jansonius) de Jersey, 1968 ya que ambas especies presentan características estructurales y morfológicas idénticas. En este trabajo, se ha preferido mantener las dos especies separadas, hasta que se haga un estudio más profundo y con mayor número de ejemplares, que permita observar si existe una variablidad intraespecífica para agruparlos en E. Steevesi que tiene prioridad. Jain (1968) no hace comparaciones con esta última especie, ni considera la enmienda y ampliación de la diagnósis dada por de Jersey (1968), posiblemente por ser publicaciones del mismo año. Por el momento, agrupamos en E. Cacheutensis Jain a los ejemplares poliplicados, sin los engrosamientos de la exina en los extremos del grano, ya que dicha característica no se menciona en la descripción de Jain.
Afinidad botánica. Gnetales (Balme, 1995).
Distribución. Argentina: Triásico de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta, cuenca Cuyana (Jain, 1968).

Equisetosporites steevesi (Jansonius) de Jersey, 1968
Figura 2.J

1962 Gnetaceaepollenites steevesi Jansonius, p.77, lámina 15, figuras 28-33.
1967 Ephedripites steevesi (Jansonius) de Jersey y Hamilton, p. 19, lámina 9, figura 7.

Material estudiado. 4423I: 42,7/96,2 (foto) MPLP.

Dimensiones. Largo x ancho, 68 µm x 41 µm (3 ejemplares).
Observaciones. de Jersey (1968) considera que Gnetaceaepollenites scottii Jansonius, 1962 presenta las dos capas de la exina separadas, lo que podría ser una variante preservacional de E . steevesi ; esta característica es evidente en una continua gradación entre ambas especies. Los engrosamientos en ambos extremos del grano, no se consideran como protuberancias o modificaciones polares del grano descriptas para el género Steevesipollenites Stover sino que se deben a engrosamientos de la exina muy localizados tal como se aprecia en el ejemplar ilustrado.
Afinidad botánica. Gnetales (Balme, 1995).
Distribución. Triásico de Argentina: Formaciones Cerro de Las Cabras (Zavattieri, 1991), Potrerillos y Cacheuta, Cuenca Cuyana (Jain, 1968); Macizo Nordpatagónico: Formaciones Comallo (Zavattieri et al ., 1994) y Paso Flores (Zavattieri, 1997). Chile: Triásico Superior Bajo de la Formación Panguipulli (Zavattieri et al. , 2003). Amplia distribución en sedimentitas del Triásico Medio y Triásico Superior de Australia y Nueva Zelanda (de Jersey y Raine, 1990).

Género Steevesipollenites Stover, 1964

Especie tipo (por designación original). Steevesipollenites multilineatus Stover, 1964.

1970a Gen nov. A de Jersey, p.17-18, lámina 6, fig. 8.

Steevesipollenites claviger de Jersey y Raine, 1990
Figuras 3.Ba-b

Material estudiado. 7171A: 36,8/103.4 (foto) MPLP.

Observaciones. Se halló un solo ejemplar roto en el que sólo es posible observar uno de los procesos o protuberancias cilíndricas que caracterizan ambos extremos de este tipo de granos poliplicados y una pequeña porción de las cintas chatas y longitudinales que forman el cuerpo del grano. Sin embargo, no hay dudas que se trata de S. claviger por la idéntica semejanza con el material descripto e ilustrado por de Jersey y Raine, 1990 (lám. 19, figs. A-E) coincidiendo además en las dimensiones y forma de sus procesos y en el tamaño de las cintas que se alcanzan a observar.
Dimensiones. Largo x ancho del proceso: 75 x 9 µm; ancho de las cintas: 3-5 µm (1 ejemplar).
Afinidad botánica. Gnetales (de Jersey y Raine, 1990).
Distribución. Triásico de Argentina: Formaciones Potrerillos, Cuenca Cuyana; Triásico Superior Bajo de las formaciones Santa Clara de Arriba y Carrizal. Australia: Triásico Superior (Carniano y Noriano) (de Jersey, 1970a, 1970b; 1974). Nueva Zelanda: Triásico Superior Alto (Noriano y Retiano) y Jurásico Inferior (Hettangiano-Sinemuriano) (de Jersey y Raine, 1990).

Incertae Sedis

cf. Spheripollenites sp.
Figura 2.M

Observaciones. Un numeroso grupo de formas de contorno circular, de pequeño tamaño (30-45 µm), pared fina, menor a 1 µm de espesor y sin abertura alguna discernible se comparan momentáneamente con las formas originalmente asignadas a Spheripollenites Balme y Hennelly. Otros inaperturados de características similares también se hallan en la literatura como Pilasporites plurigenus Balme y Hennelly (véase Foster, 1975). Es aún incierta la afinidad biológica de este tipo de formas. Algunos autores los agrupan como granos de polen inaperturados, otros como algas de tipo Schizomorphitae o simplemente como Acritarcos. Por el momento, dejamos este club de formas como Insertae Sedis pero hacemos la comparación con Spheripollenites por su semejanza con formas ampliamente registradas en la literatura en sedimentos paleozoicos y eomesozoicos.

Composición de la microflora e interpretación paleoambiental

En el cuadro 1 se resume la composición microflorística total que se conoce para las formaciones Potrerillos y Cacheuta en las dos secciones aflorantes en el flanco sur del cerro Cacheuta (Rojo y Zavattieri, 2005, figs. 1 y 2; este trabajo). En dicho cuadro, se han integrado las especies descriptas por Jain (1968) en la sección de Puesto Miguez, con la ubicación estratigráfica correcta. Tal como se explicó en la primera parte de este estudio, la microflora que estudió ese autor proviene de la parte superior de la Formación Potrerillos y no de la Formación Cacheuta (Rojo y Zavattieri, 2005). Esta consideración modifica la composición de las asociaciones de ambas formaciones y actualiza entonces la distribución de elementos para cada unidad aflorante en el sur del cerro Cacheuta, tal como se detalla en el cuadro 1. Veinte especies de granos de polen de gimnospermas son nuevos registros para las formaciones Potrerillos y Cacheuta en esta área. De ellas, Brachysaccus ovalis , Cycadopites crassimarginis , Lunatisporites pellucidus , Peroaletes cf. convulus , Podocarpidites ellipticus , P . sp., Protohaploxypinus jacobii , P. microcorpus y Striatoabieites multistriatus (cuadro 1) son nuevas para el Triásico local. Plaesiodyction mosellanum se halla por primera vez en la cuenca Cuyana y Peltacystia sp. y Ovoidites sp. constituyen primeras citas en secuencias triásicas de la Argentina.


Cuadro 1. Registros completos de las asociaciones microflorísticas de las Formaciones Potrerillos (Fm P) y Cacheuta (Fm. C) en las secciones de Agua de las Avispas y Puesto Miguez, sur del cerro Cacheuta (Jain, 1968; este trabajo). Las especies que constituyen nuevos registros para el Triásico de la Argentina están en negrita; con (√) se indican las especies ya registradas en estas formaciones y secciones (Jain, 1968); con (+) se señalan los nuevos registros para cada unidad en el área de estudio, pero con registros previos conocidos en otras microfloras argentinas / Complete records of the miospores assemblages from the Potrerillos and Cacheuta Formations at Agua de las Avispas and Puesto Miguez sections, south of the Cacheuta hill (Jain, 1968; this paper). The new species recorded for the first time for the Triassic of Argentina are in bold; (√) indicates those species already recorded in these formations and sections; (+) shows the new records for each unit in the studied area but previously known from other argentinian microfloras.

Varios géneros y especies que fueron descriptos por Jain (1968) como granos de polen de gimnospermas, no se incluyen en el cuadro 1 debido a que corresponden ciertamente a algas clorófitas: Schizosporis cooksonae Jain, S. rugulatus Cookson y Dettmann, Psiloschizosporis cacheutensis Jain, Spheripollenites niger Jain, S . cacheutensis Jain, S. Stellaris Jain) tal como ya ha sido señalado (Balme 1970; Van Geel y Van der Hammen, 1978; Ouyang y Norris, 1988; Colbath y Grenfell, 1995, entre otros). Otras formas ilustradas y descriptas por Jain ( Granasporites erdtmanii Jain, Laricoidites simplex Jain, L . Punctatus Jain, Microsporonites cacheutensis Jain, Peroaletes cacheutensis Jain, Reticulatasporites argentinus Jain, R. Cacheutensis Jain, Undulatisporites sp., U . Anguineus Leschik, en Krausel y Leschik, U. lucens Leschik, en Krausel y Leschik) presentan un alto grado de similitud morfológica con varias de las algas halladas en estas asociaciones (además de las que se ilustran en este trabajo), las que serán comparadas y discutidas en el trabajo sobre las formas acuáticas en una tercera contribución de este estudio.
Las diferencias composicionales entre las microfloras de las formaciones Potrerillos y Cacheuta permiten concluir que las mismas se deben a variaciones en los paleoambientes locales, progresivamente cambiantes y no a razones cronológicas como se analiza más abajo. Por el contrario, ambas unidades presentan una “afinidad” composicional marcada en lo que respecta a los rangos cronológicos de sus componentes (cuadro 4). Las variaciones cuantitativas de los distintos grupos de palinomorfos (cuadro 3) reflejan los cambios ambientales asociados con las facies clásticas y carbonosas en la evolución sedimentaria de esta sucesión. Dicho en otras palabras, se puede inferir razonablemente que las microfloras de las formaciones Potrerillos y Cacheuta son “facies controladas” y reflejan elementos aportados básicamente de similares floras autóctonas y alóctonas. Esta observación también se sustenta con el pasaje gradual y transicional entre ambas formaciones (Morel, 1994). Las asociaciones provenientes de pelitas oscuras laminadas y/o masivas de la parte superior de la Formación Potrerillos en ambas secciones consisten principalmente de granos de polen bisacados y plicados, junto con una abundante y diversa asociación de esporas triletes y monoletes (lisas y ornamentadas) de briófitas y pteridófitas aportadas por la flora local (herbácea) que creció marginalmente al sitio de depositación. Las palinofacies de las muestras correspondientes a esta unidad en ambos perfiles, varían entre niveles con poca cantidad de materia orgánica (cuadro 3) a niveles con abundante contenido microflorístico (componentes locales y alóctonos), fitoclastos, importante cantidad de tejidos y cutículas bien preservados y una diversa comunidad de algas dulceacuícolas (cuadro 3). Por el contrario, en los escasos niveles fértiles de la base de la Formación Cacheuta el marcado predominio de granos de polen bisacados es dable esperar en secuencias lacustres profundas y condiciones reductoras (Morel, 1994). En los primeros niveles muestreados de esta unidad, las palinofacies muestran abundante materia orgánica degradada de aspecto granular, subcoloidal a relativamente esponjosa, que indica mayormente material algal degradado con moderada a importante cantidad de colonias de Botryococcus (cuadro 3). La materia orgánica amorfa, producto de la descomposición de plantas superiores se presenta, por el contrario, de aspecto fibroso y/o filamentoso, común en las palinofacies de la Formación Potrerillos (cuadro 3).
Además de la abundancia de especies de esporas y granos de polen de diversos grupos de plantas vasculares, se halla una variada asociación microplanctónica dulceacuícola. Las abundantes comunidades de algas Chlorophyta representadas por las Chlorococcales, Botryococcaceae ( Botryococcus ), las Hydrodictyaceae ( Plaesiodictyon mosellanum ), las Zygnematales ( Peltacystia , Ovoidites ) entre otras variadas formas, habitaron los subambientes acuáticos representados en la secuencia. Dichas algas clorófitas se desarrollaron en los cuerpos de agua menores como charcos, pantanos o pequeñas lagunas, producidos posiblemente por desbordamientos episódicos y/o lluvias estacionales dentro de la planicie del sistema fluvial a fluvio-deltaico de esta secuencia (Morel, 1994; Artabe et al. , 2001; Bellosi et al. , 2001). El hallazgo de estas algas clorofíceas en el sur del cerro Cacheuta expresan un marcado cambio facial respecto de los estudios realizados en la localidad de Potrerillos (Zavattieri, 1986, 1987) donde las especies acuáticas están representadas exclusivamente por el género Botryococcus en escasa proporción. La mayor diversidad y abundancia de estas algas se hallan en los niveles superiores de la Formación Potrerillos (cuadro 3). Por el contrario, en niveles de la Formación Cacheuta dominan ampliamente las colonias de Botryococcus , donde la asociación de zygnemataceas y P. mosellanum están mal preservadas y son comparativamente escasas, posiblemente debido al transporte por los cursos de agua que llegaron al sistema lacustre. Estas diferencias cuanti y cualitativas en el microplancton de estas unidades también responden a los diferentes ambientes que representan ambas formaciones. La progresiva transición desde los subambientes fluviales a fluvio-deltaicos de los términos superiores de la Formación Potrerillos a los netamente lacustres de la Formación Cacheuta se evidencia en la secuencia lito-sedimentaria (Kokogian et al. , 1993; Morel, 1994).
Las Zygnemataceae son las algas más comunes en ambientes de agua dulce y se desarrollan en aguas poco profundas, estancadas o con escasa circulación, limpias y oxigenadas tales como lagunas, charcos o en pequeños cursos de agua. P . mossellanum , cuando se halla en grandes cantidades, indica condiciones de agua dulce aunque también se encuentra en ambientes con mayor salinidad (Batten, 1996). Botryococcus es el el único miembro de las Botryococcaceae. Es un alga planctónica colonial, encontrada mayormente en cuerpos estancados de agua dulce, aunque admite condiciones salobres y amplios rangos de pH. Dentro de los lagos puede acumularse en grandes cantidades sobre el fondo bajo condiciones apropiadas o puede flotar sobre la superficie del agua formando densas matas (Colbath y Grenfell, 1995).

Afinidades botánicas

En la primera parte (Rojo y Zavattieri, 2005) se analizaron las afinidades botánicas de las esporas de briófitas y pteridófitas halladas en las asociaciones microflorísticas de Agua de las Avispas y Puesto Miguez y se confrontaron con los megafósiles afines registrados en ambos perfiles. En el cuadro 2 se presenta el registro completo de los restos macroscópicos de gimnospermas previamente estudiados en el sur del cerro Cacheuta (Jain y Delevoryas, 1967; Morel, 1991; Stipanicic et al. , 1996; Zamuner et al. , 2001; Morel y Povilauskas, 2002) y los granos de polen hallados en las formaciones Potrerillos y Cacheuta en esta área (Jain, 1968; este trabajo) con sus respectivas afinidades botánicas (Balme, 1995; de Jersey y Raine, 1990; Zamuner et al. , 2001). De su comparación se observa que las Gymnospermopsida tienen importante representación entre la megaflora de ambas unidades (Artabe et al. , 2001). En las microfloras la diversidad y abundancia de granos de polen bisacados, monoaperturados e inaperturados tambien reflejan una gran variedad de pteridospermas. Las Glossopteridales y Pteridospermales (granos monosacados y bisacados estriados), las Pinaceae y Araucariaceae (granos inaperturados), además de las Gnetopsida (Gnetales) (granos poliplicados) se hallan sólo representadas por los palinomorfos.


Cuadro 2. Afinidades botánicas conocidas de los granos de polen hallados y de la megaflora local de gimnospermas registrada en las Formaciones Potrerillos y Cacheuta, en las secciones Agua de las Avispas y Puesto Miguez, sur del cerro Cacheuta, Mendoza / Known botanical affinities of the pollen grains and the local megaflora of gymnosperms recorded from the Potrerillos and Cacheuta Formations, at Agua de las Avispas and Puesto Miguez sections, south of the cerro Cacheuta, Mendoza.

 


Cuadro 3. Distribución cuantitativa (%) de las mioesporas, restos algales y misceláneos en los niveles microflorísticos estudiados de las formaciones Potrerillos y Cachueta en las secciones de Agua de las Avispas y Puesto Miguez, sur del cerro Cacheuta. N = recuento numérico; E = esporas; S = sacados; P = plicados; Mp = monoporados; I = inaperturados; B = Botryococcus . Entre [ ] se mencionan algunos rasgos geológicos y paleontológicos relevantes / Quantitative distribution (%) of the miospores, algal remains and miscellaneous in the microfloristic studied levels of the Potrerillos and Cachueta Formations at the Agua de las Avispas and Puesto Miguez, south of the Cahcueta hill. N = number; E = spores; S = saccate; P = plicate; Mp = monoporate; I = inaperturate; B = Botryococcus ; FcM = brown phytoclast; FcN = black phytoclast; MOA = amorphous organic matter. Within [ ] some remarkable geologic and paleontologic features are mentioned.


Cuadro 4. Rangos de distribución cronológica de especies seleccionadas de mioesporas de las formaciones Potrerillos y Cacheuta, en ambas secciones del sur del cerro Cacheuta. Las líneas enteras = registros previos en el Triásico de Argentina; las líneas cortadas = nuevos registros. (E) Registro Endémico; (G) Registro Gondwánico, principalmente en secuencias Ipswich / Chronologic distribution ranges of selected species of miospores from Potrerillos and Cacheuta Formations, at both sections, south of Cacheuta hill. Entire lines = previous records in the Triassic of Argentina; dash lines = new revords. (E) Endemic records; (G) Gondwanic records, mainly in Ipswich sequences.

En las microfloras se registran tanto los componentes de la flora local (autóctona) fundamentalmente de hábitos hidro-higrófilos (briófitas y pteridófitas, gnetales y equisetales) como de la vegetación que vivía en áreas más alejadas (alóctona) con requerimientos xerófilos y/o mesófilos (Gymnospermopsida) cuyos representantes fueron transportados por los cursos de agua o por el viento a las zonas de depositación. La abundancia de granos monoaperturados en general (monosulcados-colpados y monoporados), son la característica distintiva de la microflora de la Formación Potrerillos (Jain, 1968; Dolby y Balme, 1976). Similar morfología y estructura a los de estos palinomorfos se encuentran en varios grupos de plantas como las Peltaspermaceae (Pteridospermas Caytoniales), las Cycadales, Gynkgolaes, Pentoxylales, Cycadeoidales, Bennettitales y Czekanowskiales (de Jersey y Raine, 1990; Balme, 1995). Los granos de polen bisacados, por su parte, constituyen los elementos dominantes en la mayoría de las asociaciones estudiadas, provenientes de gimnospermas pteridospermas, entre las que predominan las coristospermáceas, peltaspermáceas y caitoniáceas, además de las coniferales (podocarpáceas y pináceas). Muchos autores sostienen que la mayor diversidad de especies en una microflora es indicativa de la madurez o estabilidad de un ecosistema. Frederiksen (1983) también señaló que altos índices de diversidad pueden indicar, en muchos casos, importante aporte de elementos alóctonos en una palinoflora. Según este autor, dentro de un área particular de depositación, los sedimentos detríticos, particularmente las arcillas y limolitas contienen en promedio, una significativa mayor diversidad de esporomorfos debido al aporte de componentes alóctonos que, por ejemplo los carbones, los que en general reflejan principalmente los elementos autóctonos.
Artabe et al. (2001) reconstruyeron las paleocomunidades vegetales de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta integrando el análisis sedimentológico y el estudio tafonómico de las megafloras preservadas en los distintos niveles de ambas unidades en esta área. Analizan la distribución paleoecológica de las comunidades herbáceo-arbustivas y de los distintos tipos de bosques. Señalan que las distintas composiciones de las asociaciones megaflorísticas están ecológicamente controladas, influenciadas por variaciones climáticas. Artabe et al. (2001) y Spalletti et al. (2003) infieren climas estacionales o monzónicos, subtropicales o templado-cálidos, con alternancias estacionales marcadas durante el Triásico a través del suroeste de Gondwana.

Edad de la microflora

La edad de las unidades del Grupo Uspallata ha sido determinada por diferentes líneas de evidencia (Stipanicic y Zavattieri, 2002). Las microfloras de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta en otras áreas de la cuenca fueron acotadas entre la parte cuspidal del Triásico Medio y el Triásico Superior temprano (Azcuy y Longobucco, 1983; Zavattieri y Batten, 1996). Jain (1968) asignó a la Formación Potrerillos al Mesotriásico sobre la base de la megaflora estudiada por Jain y Delevoryas (1967), quienes la compararon con la Flora Ipswich y de su estudio microflorístico que consideró erróneamente correspondiente a la Formación Cacheuta (véase Parte 1, Rojo y Zavattieri, 2005). Morel (1991, inédito; 1994) asignó la Formación Potrerillos al lapso Triásico Medio Alto y el Triásico Superior Bajo y la Formación Cacheuta entre el Triásico Superior Bajo y el Triásico Superior Alto a partir de los registros megaflorístico de ambas secciones de esta localidad. Por su parte, los esquemas de biozonación establecidos por las composiciones megaflorísticas de las unidades triásicas argentinas (Spalletti et al. , 1999) ubican a la Formación Potrerillos en el lapso Mesotriásico Medio – Neotriásico Temprano (Biozonas MBC y BNP) y a la Formación Cacheuta entre el techo de este último hasta promediar el Triásico Tardío (Biozona OL) (Morel et al. , 2001), todas correspondientes al Piso Cortaderitiano (Spalletti et al. , 2003).
En el cuadro 4 se presentan los rangos cronológicos de especies seleccionadas halladas en las microfloras de las Formaciones Potrerillos y Cacheuta del sur del cerro Cacheuta. El análisis de dicho cuadro indica que para ambas asociaciones microflorísticas se confirma una edad neotriásica temprana (equivalente al Carniano de secuencias marinas). Se hace necesario destacar que las secciones estudiadas en el sur del cerro Cacheuta comprenden parte del tercio superior –casi cuspidal- de la Formación Potrerillos y que los niveles fértiles hallados en la Formación Cacheuta corresponden sólo a los primeros estratos lacustres de esta unidad. En la mayor parte de esta última, en las lutitas negras carbonosas, finamente laminadas que evidencian condiciones de lago profundo, no se han encontrado hasta el momento, niveles palinológicamente productivos, con excepción de material inerte como vitrinita e inertinita. Tal como se explicó más arriba, la asociación microflorística de la Formación Cacheuta tiene casi la misma asociación de granos de polen que la microflora de Potrerillos, no así de esporas, que son esporádicas en la primera (véase cuadro 3). En las megafloras (Morel 1991, 1994) también se observa un predominio de restos de gimnospermas, frente a escasos de pteridófitas en la Formación Cacheuta (distribuidos en dos niveles plantíferos), mientras que en la Formación Potrerillos, las diversidad de restos de este último grupo y de gimnospermópsidas es marcadamente superior. Ello se explica porque los elementos hallados en el lago de Cacheta -que sirvió de nivel de base al sistema fluvial y fluvio deltaico de Potrerillosfueron llevados por los cursos de agua que aportaron los sedimentos al lago junto con los restos vegetales (mega y microfloras) que colonizaron los márgenes del mismo y de aquellas poblaciones que habitaron dentro del sistema fluvial. Se suman también los elementos transportados por los vientos (microfósiles vegetales) desde áreas más alejadas del sistema.
Las asociaciones microflorísticas estudiadas presentan las características diagnósticas y composicionales de la Microflora Ipswich (Dolby y Balme, 1976) dentro del contexto paleolatitudinal de Gondwana, cuyo rango cronológico comprende el Triásico Medio Alto y el Triásico Superior (Zavattieri y Batten, 1996; Zavattieri, en Zamuner et al. , 2001). Dicha microflora está caracterizada por la abundancia de granos de polen bisacados de gimnospermas (pteridospermas) coristospermáceas ( Alisporites/Falcisporites y afines), correspondiéndose con la máxima diversificación de la Flora de Dicroidium , como señalaron Spalletti et al. (2003) para el suroeste extratropical de Gondwana. Las asociaciones del sur del cerro Cacheuta contienen además, una alta proporción de granos monoaperturados ( Cycadopites/Monosulcites y afines). De Jersey (1975) revisó la correlación de las microfloras de Ipswich Coal Measures y la equiparó con las microfloras estudiadas por Jain (1968) (previamente asignadas a la Fm. Cacheuta) y por Hersbt (1965, 1970, 1972) de la Formación Los Rastros. Dolby y Balme (1976, p. 136) señalaron que las asociaciones de esta última unidad se asemejan estrechamente a la composición de la Microflora Ipswich asignándola al Carniano. Además de los elementos que caracterizan las microfloras argentinas antes mencionadas, numerosas especies cosmopolitas de palinofloras gondwánicas de tipo Ipswich destacan su participación en estas unidades argentinas: Dictyophyllidites harrisii-mortoni , Calamospora tener , Todisporites spp., Baculatispotites comaumensis , Leptolepidites spp., Osmundacidites wellmanii , Rugulatisporites spp., Clavatisporites hammenii , Rogalskaisporites cicatricusos , Striatella seebergensis (= Duplexisporites problematicus ), Uvaesporites spp., Aratrisporites spp., Playfordiaspora cancellosa , Thymospora ipsviciensis , Neoraistrickia taylorii , Punctatosporites walkomi , Equisetosporites steevesi , Cadargasporites spp., Platysaccus queenslandii , entre otras. Consecuentemente, las asociaciones microflorísticas del sur y sureste de Australia (de Jersey 1962, 1964, 1971) presentan una marcada similitud con las de las formaciones Potrerillos y Cacheuta, que en esta localidad ambas microfloras se asignan al Neotriásico Temprano (Dolby y Balme, 1976, p. 136). La ausencia en ambas unidades del género Classopollis (= Corollina ), cuyos registros en Argentina no aparecen con anterioridad al Neotriásico Tardío (= Noriano en secuencias marinas) apoyan estos resultados.

Bioestratigrafía de especies seleccionadas

Striatella seebergensis (= Duplexisporites problematicus ). Si bien aparece en Australia en el Anisiano Tardío (base de la Fm. Moolayember) es un elemento omnipresente en el Triásico Superior de Queensland con importantes porcentajes en Ipswich Basin (de Jersey, 1975). Es un componente accesorio dominante en la Zona de Craterisporites rotundus del Carniano del este de Australia (Helby et al. , 1987). En las asociaciones argentinas aparece en proporción moderada a escasa respecto de otros componentes, aunque es persistente en microfloras neotriásicas locales. En Nueva Zelandia se encuentra en sedimentos del Noriano (de Jersey y Raine, 1990).
Steevesipollenites claviger fue primeramente descripto en Ipswich Coal Measures (Carniano) (de Jersey, 1970a) y está presente en el Triásico Superior de otras secuencias australianas (de Jersey, 1970b, 1974). En Nueva Zelanda aparece en el Ladiniano Superior y luego en el Retiano y Jurásico Inferior (de Jersey y Raine, 1990).
Platysaccus queenlandii es una especie típicamente gondwánica, ampliamente distribuida en sedimentos del Ladiniano y Carniano.
Playfordiaspora cancellosa (= Guthoerlisporites cancellosus ) restringe su distribución en secuencias triásicas del Hemisferio Sur, mientras que las restantes especies del género estuvieron confinadas en el norte (Vijaya, 1995). Si bien su rango cronológico abarca todo el Período, su acmé se acota al Triásico Medio Alto-Triásico Superior Bajo.
Rogalskaisporites cicatricosus tiene amplia distribución en ambos hemisferios y su rango cronológico abarca del Carniano Medio al Jurásico Inferior. En Nueva Zelanda se restringe desde el Noriano al Jurásico Inferior (de Jersey y Raine, 1990).
Cadargasporites cuyanensis fue primeramente descripta para la Formación Potrerillos, en la localidad tipo (Azcuy y Longobucco, 1983) y constituye hasta el momento una especie endémica en las secuencias neotriásicas de Argentina (cuencas de Marayes y de Ischigualasto-Villa Unión, depocentro de Santa Clara y de Rincón Blanco).
Plaesiodictyon mosellanum . Todos los registros del género son del Triásico (Anisiano Tardío – Noriano Superior) Batten, 1996. Wood y Benson (2000) señalan registros en el ?Anisiano - Noriano - ?Retiano, pero con frecuencias comunes en el Ladiniano y Carniano.
Peltacystia es un morfogénero de algas clorófitas atribuido a las zygnemataceas, con registros en el Pérmico y Triásico.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas por los fondos recibidos mediante PIP 4674/96 PIP 2905/00 para el tratamiento de las muestras en el Laboratorio del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Mendoza, así como por el instrumental óptico utilizado del citado Laboratorio. Asimismo, el agradecimiento a los revisores E. Morel y C. Azcuy por las sugerencias realizadas.

Bibliografía

Artabe, A.E., Morel, E.M. y Spalletti, L.A. 2001. Capítulo 10. Paleoecología de las floras triásicas argentinas. En: A.E. Artabe, E.M. Morel y A.B. Zamuner (eds.), El Sistema Triásico en la Argentina . Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, La Plata, pp. 199-225.         [ Links ]
Azcuy, C.L. y Longobucco, M.I. 1983. Palinología de las formaciones Potrerillos y Cacheuta, provincia de Mendoza, Argentina. Ameghiniana 20: 297-316.         [ Links ]
Balme, B.E. 1970. Palynology of Permian and Triassic strata in the Salt Range and Surghar Range, West Pakistan. En: B. Kumel y C. Teichert (eds.), Stratigraphic boundary problems: Permian and Triassic of West Pakistan. University of Kansas, Department of Geology, special publication 4: 306-453.         [ Links ]
Balme, B.E. 1995. Fossil in situ spores and pollen grains: an annotated catalogue. Review of Palaeobotany and Palynology 87: 81-323.         [ Links ]
Batten, D.J. 1996. Green and Blue-Green Algae. Chapter 7C. Colonial Chlorococcales. En: J. Jansonius y D.C. McGregor (eds.), Palynology: principles and applications. American Association of Stratigraphic Palynologists (AASP) Foundation 1: 191-203.         [ Links ]
Bellosi, E.S., Jalfin, G.A., Bossi, G.E., Boggetti, D., Chebli, P. Y Muruaga, C. 2001. Capítulo 6. Facies y Sedimentación. En: A.E. Artabe, E.M. Morel y A.B. Zamuner (eds.), El Sistema Triásico en la Argentina . Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, La Plata, pp. 103-129.         [ Links ]
Bharadwaj, D.C. y Singh, H.P. 1964. An Upper Triassic miospores assemblage from the Coals of Lunz, Austria. The Palaeobotanist 12: 28-44.         [ Links ]
Bharadwaj, D.C. y Srivastava, S.C. 1969. A triassic mioflora from India. Palaeontographica B 125: 119-149.         [ Links ]
Clarke, R.F.A. 1965. British Permian saccate and monosulcate miospores. Palaeontology 8: 322-354.         [ Links ]
Colbath, G.K. y Grenfell, H.R. 1995. Review of biological affinities of Paleozoic acid-resistant, organic-walled eukaryotic algal microfossils (including “acritarchs”). Review of Palaeobotany and Palynology 86: 287-314.         [ Links ]
Cookson, I.C. 1947. Plant fossils from the lignites of the Kerguelen Archipielago. British, Australian and New Zealand Antarctic Research Expedition (1929-31) report A2 : 129-142.         [ Links ]
Couper, R.A. 1953. Upper Mesozoic and Cainozoic spores and pollen grains from New Zealand. New Zealand Geological Survey Paleontological Bulletin 22: 1-77.         [ Links ]
Daugherty, L.J. 1941. The Upper Triassic flora of Arizona. Carnegie Institute of Washington, Publications 526: 1-108.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1959. Jurassic spores and pollen grains from the Rosewood Coalfield. Queensland Government Mining Journal 60: 346-366.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1962. Triassic spores and pollen grains from the Ipswich coalfield. Geological Survey of Queensland Publicación 307: 1-18.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1963. Jurassic spores and pollen from the Margurg Sandstone. Geological Survey of Queensland Publication 313: 1-18.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1964. Triassic spores and pollen from the Clematis Sandstone. Geological Survey of Queensland Publication 321: 1-21.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1968. Triassic spores and pollen grains from the Clematis Sandstone. Geological Survey of Queensland Publication 338, Palaeontological Papers 14: 1-44.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1970a. Triassic miospore from the Blackstone Formation, Aberdare Conglomerate and Raceview Formation. Geological Survey of Queensland publication 348, Palaeontological Paper 22: 1-41.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1970b. Palynology of samples from the Tarong Beds. Queensland Government Mining Journal 71: 308-310.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1971. Triassic miospores from the Tivoli Formation and Kholo Sub-Group. Geological Survey of Queensland Publication 353, Palaeontological Papers 28: 1-40.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1972. Triassic miospores from the Esk Beds. Publications of the Geological Survey of Queensland, Publication 357, Palaeontological Paper 46: 1-39.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1974. Palynology and age of the Callide Coal Measures. Queensland Government Mining Journal 75: 249-252.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1975. Miospore zones in the Lower Mesozoic of southern Queensland. En: K.S.W. Campbell (ed.), Gondwana Geology. Canberra, Australian National University Press , 159-172.         [ Links ]
De Jersey, N.J. 1979. Palynology fo the Permian-Triassic Transition in the Western Bowen Basin. Geological Survey of Queensland Publication 353, Palaeontological Papers 23: 1-40.         [ Links ]
De Jersey, N.J. y Hamilton, M. 1967. Triassic spores and pollen grains from the Moolayember Formation. Geological Survey of Queensland Publication 336, Palaeontological Papers 10: 1-61.         [ Links ]
De Jersey, N.J. y Raine, J.I. 1990. Triassic and earliest Jurassic miospores from the Murihiku Supergroup, New Zealand. New Zealand Geological Survey Paleontological Bulletin 62: 1-164.         [ Links ]
De Lima, M.R. 1980. Palinologia da Formação Santana (Cretaceo) do nordeste do Brasil. III. Descrição sistematica dos polens da Turma Plicates (Subturma Costates). Ameghiniana 17: 15-47.         [ Links ]
Dolby, J.H. y Balme, B.E. 1976. Triassic palynology of the Carnarvon Basin, Western Australia. Review of Paleobotany and Palynology 22: 105-168.         [ Links ]
Eshet, Y. 1990. Paleozoic-Mesozoic Palynology of Israel. I. Palynological Aspects of the Permian-Triassic Succession in the Subsurface of Israel. Geological Survey of Israel, Bulletin 81: 1-57.         [ Links ]
Foster, C.B. 1975. Permian plant microfossils from the Blair Athol Coal Measures, Central Queensland, Australia. Palaeontographica B 154: 121-171.         [ Links ]
Foster, C.B. 1979. Permian plant microfossils of the Blair Athol Coal Measures, Baralaba Coal Measures, and basal Rewan Formation of Queensland. Geological Survey of Queensland Publication 372, Palaeontological Paper 45: 244 pp.         [ Links ]
Frederiksen, N.O. 1983. Review of Early Tertiary sporomorph paleoecology. American Association of Stratigraphic Palynologists (AASP) Contribution Series 15: 1-92.         [ Links ]
Hart, G.F. 1964. A review of the classification and disribution of the Permian miospore: Disacciti Striatiti. Comptes Rendus 5e. Congrès Internationâl de Stratigraphie et Géologie Carbonifère, Paris: 1171-1199.         [ Links ]
Helby, R.J. 1973. Review of Late Permian and Triassic palynology of New South Wales. Special Publication, Geological Society of Australia 4: 141-155.         [ Links ]
Helby, R.J., Morgan, R. y Partridge, A.D. 1987. A palynologycal zonation of the Australian Mesozoic. Memoirs of the Australasian Association of Palaeontologist 4: 141-155.         [ Links ]
Herbst, R. 1965. Algunos esporomorfos del Triásico de Argentina. Ameghiniana 4: 141-155.         [ Links ]
Herbst, R. 1970. Estudio palinológico de la Cuenca Ischigualasto-Villa Unión (Triásico), provincias de San Juan-La Rioja. I. Introducción. II. Monoaperturados. Ameghiniana 7: 83-97.         [ Links ]
Herbst, R. 1972. Estudio palinológico de la Cuenca Ischigualasto-Villa Unión (Triásico), provincias de San Juan-La Rioja. III. Esporas triletes. Ameghiniana 9: 280-288.         [ Links ]
Jain, R.K. 1968. Middle Triassic pollen grains and spores from Minas de Petróleo Beds of Cacheuta Formation (Upper Gondwana), Argentina. Palaeontographica B 122: 1-47.         [ Links ]
Jain, R.K. y Delevoryas, T. 1967. A middle triassic flora from the Cacheuta Formation, Minas de Petroleo, Argentina. Palaeontology 10: 564-589.         [ Links ]
Jansonius, J. 1962. Palynology of Permian and Triassic sediments, Peace River area, western Canada. Palaeontographica B 110: 35-98.         [ Links ]
Kokogian, D., Fernández Seveso, F. y Mosquera, A. 1993. Las secuencias sedimentarias triásicas. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Relatorio Geología y Recursos Naturales (Mendoza) 1: 65-78.         [ Links ]
Kräusel, R. y Leschik, G. 1955. Die Keuperflora von Neuewelt bei Basel, II. Die Iso-und Mikrosporen. Schweizeirische Paläontologische Abhandlungen 72: 1-10.         [ Links ]
Leschik, G. 1955 [1956]. Die Keuperflora von Neuewelt bei Basel. II. Die Iso- und Mikrosporen. Schweizerische Paläontologische Abhandlungen 72: 1-70.         [ Links ]
Mädler, K. 1964. Bemerkenswerte Sporenformen aus dem Keuper und unteren Lias: Fortschr. Geologischen Rheinland und Westfalen 12: 169-200.         [ Links ]
Morbey, S.J. 1975. The palynostratigraphy of the Rhaetian Stage, Upper Triassic in the Kendelbachgraben, Austria. Palaeontographica B 153: 1-75.         [ Links ]
Morel, E. M. 1991. [ Estudio paleoflorístico y paleoambiental de la secuencia triásica en el área de Cacheuta (provincia de Mendoza) . Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, 368 pp. Inédita.].         [ Links ]
Morel, E. M. 1994. El Triásico del cerro Cacheuta, Mendoza (Argentina). Parte I: Geología, contenido paleoflorístico y cronoestratigrafía. Ameghinina 31: 161-176.         [ Links ]
Morel, E.M. y Povilauskas, L. 2002. Addenda a la flora triásica de la Formación Potrerillos en el cerro Cacheta, provincia de Mendoza, Argentina. Ameghiniana 39: 501-503.         [ Links ]
Morel, E.M., Artabe, A.E., Zavattieri, A.M. y Bonaparte, J.F., 2001. Capítulo 11. Cronología del Sistema Triásico. En: A.E. Artabe, E.M. Morel y A.B. Zamuner (eds.), El Sistema Triásico en la Argentina . Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, La Plata, pp. 227-253.         [ Links ]
Morel, E.M., Stipanicic, P.N. y Zúñiga, A. 2002. Formación Cacheuta. En: P.N. Stipanicic y C.A. Marsicano (eds.), Léxico Estratigráfico de la Argentina, Volumen VIII: Triásico. Asociación Geológica Argentina, Serie “B” (Didáctica y Complementaria) 26: 50-52.         [ Links ]
Ouyang, S. y Norris, G. 1988. Spores and pollen from the Lower Triassic Heshanggou Formation, Shaanxi Province, North China. Review of Palaeobotany and Palynology 54: 187-231.         [ Links ]
Pocock, S.A. 1962. Microfloral analysis and age determintion of strata at the Jurassic-Cretaceous boundary in the Western Canada Plains. Palaeontographica B 111: 1-95.         [ Links ]
Pocock, S.A. 1965. Pollen and spores of the Chlamydospermidae and Schizaeaceae from Upper Mannville strata of the Saskatoon area of Saskatchewan. Grana Palinologica 5: 129-209.         [ Links ]
Potonié, R. y Klaus, W. 1954. Einige Sporengattungen des alpinen Salzgebirges. Geologische Jahrbuch 68: 517-546.         [ Links ]
Rojo, L.D. y Zavattieri, A.M. 2005. Estudio microflorístico de las formaciones Potrerillos y Cacheuta (Triásico) en el sur del cerro Cacheuta, Mendoza, Argentina. Parte 1. Ameghiniana 42: 3-20.         [ Links ]
Samoilovich, S.R. 1953. Pollen and spores from Permian deposits of the Cherdyn' and Akt'ubinsk areas, Cis-Urals. Trudy, Vsesoyuznogo Neftyanogo Nauchno-issledovatel'skogo Geologorazvedocnogo Instituta (VNIGRI), n.s. 75: 5-92 [en ruso].         [ Links ]
Sedova, M.A. 1956. Order Coniferales material for paleontology, new families and new genera. Trudy, Vsesoyuznogo Neftyanogo Nauchno-issledovatel'skogo Geologo-razvedochnogo Instituta (VNIGRI), n.s. Palaeontologo , 12: 246-249. [en ruso; traducción al inglés por G.F. Hart 1962, The definition of 4 genera of Disaccate Striatiti, Palynological translation, 1:1-10].         [ Links ]
Spalletti, L.A., Artabe, A.E., Morel, E.M. y Brea, M. 1999. Biozonación paleoflorística y cronoestratigráfica del Triásico Argentino. Ameghiniana 36: 419-451.         [ Links ]
Spalletti, L.A., Artabe, A.E. y Morel, E.M. 2003. Geological factors and evolution of Southwestern Gondwana Triassic plants. Gondwana Research 6: 119-134.         [ Links ]
Stipanicic, P.N. y Zavattieri, A.M. 2002. Grupo Uspallata. En: P.N. Stipanicic y C.A. Marsicano (eds.), Léxico Estratigráfico de la Argentina, Volumen VIII: Triásico. Asociación Geológica Argentina, Serie “B” (Didáctica y Complementaria) 26: 290-294.         [ Links ]
Stipanicic, P.N., Herbst, R. y Bonetti, M.I.R. 1996. Floras Triásicas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba) 11: 127-184.         [ Links ]
Stover, L.E. 1964. Cretaceous Ephedroid pollen from West Africa. Micropaleontology 10: 145-156.         [ Links ]
Thompson, P.W. y Pflug, H. 1953. Pollen und Sporen des mitteleuropäischen Tertiärs. Palaeontographica B 94: 1-138.         [ Links ]
Van Geel, B. y Van der Hammen, T. 1978. Zygnemataceae in Quaternary Columbian sediments. Review of Palaeobotany and Palynology 25: 377-392.         [ Links ]
Vijaya. 1995. Revision of the Late Permian-Triassic Pollen genus Playfordiaspora Maheshwari y Banerji 1975. Palaeobotanist 43: 54-67.         [ Links ]
Volkheimer, W. 1968. Esporas y granos de polen del Jurásico de Neuquén (República Argentina). I. Descripciones sistemáticas. Ameghiniana 5: 333-373.         [ Links ]
Volkheimer, W. 1972. Estudio palinológico de un carbón Caloviano de Neuquén y consideraciones sobre los paleoclimas jurásicos de la Argentina. Revista del Museo de La Plata 6, Paleontología 49: 101-157.         [ Links ]
Volkheimer, W. y Quattrocchio, M. 1981. Distribución estratigráfica de los palinomorfos jurásicos y cretácicos en la faja andina y áreas adyacentes de América del Sur austral con especial condideración de la Cuenca Neuquina. Comité Sudamericano del Jurásico y Cretácico. Cuencas sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur 2: 407-444.         [ Links ]
Wille, W. 1970. Plaesiodityon mossellanum n.g., n.sp., eine mehrzellige Grünalge aus dem Unteren Keuper von Luxembourg. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Monatshefte 5: 283-310.         [ Links ]
Wilson, L.R. y Venkatachala, B.S. 1963. Thymospora , a new name for Verrucososporites . Oklahoma Geology Notes 23: 75 -79.         [ Links ]
Wilson, L.R. y Webster, R.M. 1946. Plant microfossils from a Fort Union coal of Montana. American Journal of Botany 33: 271-278.         [ Links ]
Wood, G.D. y Benson, D.G. 2000. The North American occurrence of the algal cenobium Plaesiodictyon : Paleogeographic, Paleoecologic, and biostratigraphic importance in the Triassic. Palynology 24: 9-20.         [ Links ]
Zamuner, A.B., Zavattieri, A.M., Artabe, A.E. y Morel. E.M. 2001. Capítulo 8. Paleobotánica. En: A.E. Artabe, E.M. Morel y A.B. Zamuner (eds.), El Sistema Triásico en la Argentina. Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, La Plata, pp. 143-184.         [ Links ]
Zavattieri, A.M. 1986. Estudio palinológico de la Formación Potrerillos (Triásico) en su localidad tipo, Cuenca Cuyana (provincia de Mendoza, Argentina). Parte 1. Esporas triletes y monoletes. Revista Española de Micropaleontología 18: 247-294.         [ Links ]
Zavattieri, A.M. 1987. Estudio palinológico de la Formación Potrerillos (Triásico) en su localidad tipo, Cuenca Cuyana (provincia de Mendoza, Argentina). Parte 2. Granos de polen. Aspectos estadísticos. Correlación palinoestratigráfica. Revista Española de Micropaleontología 19: 173-213.         [ Links ]
Zavattieri, A.M. 1991. Granos de polen de la Formación Las Cabras (Triásico), en su localidad tipo, provincia de Mendoza, Argentina. Parte 2. Ameghiniana 28: 205-224.         [ Links ]
Zavattieri, A.M. 1997. Palinoflora de la Formación Paso Flores (Triásico Superior), Cañadón de Pancho, Neuquén. Resultados preliminares. 10° Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Mendoza). Resúmenes p. 58.         [ Links ]
Zavattieri, A.M. y Batten, D.J. 1996. Chapter 20 B. Miospores from Argentinian Triassic deposits and their potential for intercontinental correlation. En: J. Jansonius y D.C. McGregor (eds.), Palynology: principles and applications. American Association of Stratigraphic Palynologists (AASP) Foundation 2: 767-778.         [ Links ]
Zavattieri, A.M. y Volkheimer, W. 1992. Granos de polen sacados (Saccites) de la Formación Potrerillos (Triásico) en la localidad de Divisadero Largo, provincia de Mendoza, Argentina. Ameghiniana 29: 27-44.         [ Links ]
Zavattieri, A.M., Volkheimer, W. y Rosenfeld, U. 1994. Palynology and facies of the Late Triassic of Comallo (Northern Patagonia, Argentina). Z entralblatt für Geologie und Paläontologie, Teil I, 1/2: 133-154.         [ Links ]
Zavattieri, A.M., Herbst, R. y Muñoz Bravo, J. 2003. Microflora de la Formación Panguipulli (Triásico Superior), en Licán Ray, Lago Calafquén, 10º Región, Chile. Ameghiniana 40: 585-600.
        [ Links ]

Recibido: 7 de julio de 2004.
Aceptado: 4 de noviembre de 2004.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons