SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Paleodieta, ecología y extinción de los caballos del Pleistoceno de la región pampeana, ArgentinaLos bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina): Parte IV: familias Aviculopectinidae, Deltopectinidae y Schizodidae índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ameghiniana

versión On-line ISSN 1851-8044

Ameghiniana v.43 n.2 Buenos Aires abr./jun. 2006

 

Palinología de la Formación Tasa Cuna (Pérmico Inferior), Córdoba, Argentina: sistemática y consideraciones bioestratigráficas

María Lucía Balarino1,2 y Pedro Raúl Gutiérrez1,3

1 Sección Paleopalinología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia", Av. Ángel Gallardo 470, 1405 Buenos Aires, Argentina. lubalarino@macn.gov.ar / prgutierrez@macn.gov.ar.
2 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
3 CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Abstract. Palynology of the Tasa Cuna formation (Lower Permian), Córdoba, Argentina: systematics and biostratigraphic considerations. A palynological association belonging to the Tasa Cuna Formation, northwest of Córdoba Province, Paganzo Basin, is described. This assemblage is referred to the Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata Biozone, Early Permian, and it is correlated with the Cristatisporites Biozone, Chacoparaná Basin. The ocurrences of Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart, Vittatina sp. cf. V. fasciolata (Balme and Hennelly) Bharadwaj, V. subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich, Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky and Gamerro, Pakhapites fusus (Bose and Kar) Menéndez, Lunatisporites sp. cf. L. variesectus Archangelsky and Gamerro, and Scheuringipollenites medius (Burjack) Dias-Fabrício, support the inclusion of this palynological association in the Early Permian. Some species such as Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, Striatopodocarpites sp. cf. S. crassus Singh, S. sp. cf. S. rarus (Bharadwaj and Salujha) Balme, S. communis (Wilson) Hart, and Protohaploxypinus hagii Foster, are identified in Argentina for the first time. This assemblage would represent a community related to lacustrine paleoenvironment characterized by abundant Lycophytes and influenced by a gymnospermic community (particularly Coniferales and Cordaitales) that, in spite of having meso-xerophytic requirements, would have been developed close to a fresh water body, where the assemblage was deposited.

Resumen. Se describe una asociación microflorística proveniente de la Formación Tasa Cuna, noroeste de la provincia de Córdoba, dentro del ámbito de la cuenca Paganzo. La misma es referida a la Biozona de Intervalo Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata del Pérmico Inferior y se correlaciona con la Biozona Cristatisporitesde la cuenca Chacoparaná. La presencia de Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart, Vittatina sp cf. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj, V. subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich, Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro, Pakhapites fusus (Bose y Kar) Menéndez, Lunatisporites sp. cf. L. variesectus Archangelsky y Gamerro y Scheuringipollenites medius (Burjack) Dias-Fabrício, apoya la edad de la asociación. Se indentifica por primera vez para la Argentina Hamiapollenitessp. cf. H. bullaeformis, Striatopodocarpites sp. cf. S. crassus Singh, S. sp. cf. S. rarus (Bharadwaj y Salujha) Balme, S. communis (Wilson) Hart y Protohaploxypinus hagii Foster. La asociación representaría a una comunidad vegetal de ambientes lénticos caracterizada por la abundancia de Licofitas, a su vez, influenciada por el aporte de comunidades gimnospérmicas (en particular, Coniferales y Cordaitales), quienes a pesar de tener requerimientos meso-xerofíticos, se habrían desarrollado cerca del cuerpo de agua donde se depositó la asociación.

Key words. Argentina; Córdoba; Paganzo Basin; Lower Permian; Tasa Cuna Formation; Palynology; Biostratigraphy.
Palabras clave. Argentina; Córdoba; Cuenca Paganzo; Pérmico Inferior; Formación Tasa Cuna; Palinología; Bioestratigrafía.

Introducción

En esta contribución se presenta el estudio sistemático de una asociación paleopalinológica obtenida de la Formación Tasa Cuna (Gordillo y Lencinas, 1972), del sector noreste de la provincia de Córdoba, en el ámbito de la cuenca Paganzo.
La Formación Tasa Cuna ha brindado una variada megaflora integrada principalmente por glossopteridales, cordaitales, coniferales, esfenópsidas, licópsidas, probables ginkgoales y filicópsidas (Leguizamón, 1972; Lucero Michaut y Olsacher, 1981; Archangelsky y Cúneo, 1984, 1991; Archangelsky et al., 1987; Archangelsky, 2000) como así también invertebrados continentales (Leguizamón, 1975; Tasch, 1987), lo que permitió referirla a la Biozona de Asociación de Gangamopteris del Pérmico Inferior. Sin embargo, Hünicken et al. (1981) también a partir de su contenido paleontológico, propusieron una edad que abarca la parte terminal del Carbonífero Tardío y el principio del Pérmico Temprano.
Por ser ésta una de las pocas asociaciones microflorísticas reconocidas en unidades pérmicas de la cuenca Paganzo se ha realizado el análsis sistemático e ilustración de dicha asociación, pudiéndose así ampliar las listas sistemáticas dadas a conocer por primera vez para esta formación por Césari et al. (1999) y Césari y Gutiérrez (2001). En dichos trabajos, la asociación fue referida a la Biozona de Intervalo Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata (Césari y Gutiérrez, 2001) del Pérmico Inferior.

Listado actualizado de la composición megaflorística de la Formación Tasa Cuna

Sphenophyta: Paracalamites australis Rigby.
Filicofitas: Pecopteris cf. andersonii Halle, P. sp., Sphenopteris sp.
Licofitas indeterminadas.
Ginkgoales?: Rhipidopsis cf. ginkgoides Schmalhausen.
Cordaitales: Cordaites hislopii Bunbury.
Glossopteridales: Glossopteris spathulato-cordata Feistmantel, G. cordubensis Leguizamón, Gangamopteris angustifolia (McCoy) McCoy, G. buriadica Feistmantel, G. cf. cashmirensis Seward y G. obovata (Carruthers) D. White.
Cordaitales/Glossopteridales: Samaropsis tasacunensis Archangelsky y S. sp.
Coniferas: Paranocladus? fallax Florin.

Reseña estratigráfica

Las Formación Tasa Cuna aflora al norte de la provincia de Córdoba, en una depresión tectónica elongada en dirección noroeste-suroeste, limitada entre las sierras de Serrezuela (oeste) y Ciénaga del Corro (este), y entre el puesto Tasa Cuna (norte) y El Potrerito (sur); formando una faja discontinua por unos 15 y 18 km de largo y con una ancho promedio medio que oscila entre 1 a 1,5 km; entre los 30°46' lat. S y 65°18' long. O. Esta área se ubica a unos 8 km al sudoeste de la localidad Tuclame y al norte de Totora Huasi, sierra Grande de Córdoba (véase figura 1 en Césari et al., 1999).
La secuencia no aflora completa, sino que la columna generalizada es reconstruida integrando cinco perfiles, con potencia máxima total estimada entre 145 y 180 m (Gordillo y Lencinas, 1972; Leguizamón, 1972; Lucero Michaut y Olsacher, 1981). Se apoya en discordancia sobre el basamento cristalino y su techo no es visible por la erosión, siendo cubierto por depósitos neógenos.
La unidad está compuesta por areniscas guijarrosas y conglomerados polimícticos (en sus tramos basal y medio) que habrían sido depositados en un ambiente fluvial, y que progresivamente fueron sustituidos por pelitas y areniscas alternantes (ambientes lacustres someros), con las pelitas carbonosas que nos indicarían la formación de pantanos esporádicos. Hacia la parte superior de la unidad la presencia de turbiditas indica que los lagos se habrían profundizado (véase figura 11 en Azcuy et al., 1987). Las muestras aquí analizadas (BAFC-Pl 1224 y BA Pal 5506) provienen de las pelitas carbonosas del sector medio-superior de la unidad.

Materiales y métodos

Los preparados microscópicos se hallan depositados en la Colección de Palinología del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (BAFCPl 1224) y en la Colección Nacional de Paleopalinología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" (BA Pal. 5506). Las coordenadas del material estudiado e ilustrado son brindadas según la reglilla England Finder. Por su parte, las microfotografías fueron tomadas con una máquina fotográfica digital Nikon Coolpix E4500 adosada a un microscopio Olympus BX-51.

Contenido palinológico

En el siguiente listado se presenta el contenido palinológico de la Formación Tasa Cuna identificado en este trabajo.

Esporas trilete

Apiculatasporites sp. (figura 1.F)
Brevitriletes levis (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Srivastava 1969 (figura 1.D)
Calamospora hartungiana Schopf en Schopf, Wilson y Bentall 1944 (figura 1.A)
Converrucosisporites confluens (Archangelky y Gamerro) Playford y Dino 2002 (figura 1.H)
Cristatisporites longispinosus Menéndez 1971 (figura 1.J)
Cristatisporites scabiosus Menéndez 1965 (figura 1.M)
Cristatisporites rollerii Ottone 1989 (figuras 1.K-1.L)
Cyclogranisporites plicatus Pérez Loinaze y Césari 2004 (figura 1.E)
Grossusporites microgranulatus (Menéndez y Azcuy) Pérez Loinaze y Césari 2004 (figura 1.Ñ)
Horriditriletes uruguaiensis (Marques-Toigo) Archangelsky y Gamerro 1979 (figura 1.I)
Kraeuselisporites sanluisensis Menéndez 1971 (figura 1.N) Leiotriletes sp. (figura 1.B)
Lundbladispora braziliensis (Pant y Srivastava) Marques-Toigo y Pons emend. Marques Toigo y Picarelli 1985 (figura 1.O)
Lundbladispora riobonitensis Marques-Toigo y Picarelli 1985 (figura 1.P)
Punctatisporites gretensis Balme y Hennelly 1956 (figura 1.C)
Verrucosisporites sp. cf. V. chiquiritensis Ottone 1989 (figura 1.G)


Figura 1. A, Calamospora hartungiana, Schopf en Schopf, Wilson y Bentall, BAFC Pl 1224(11) D38/0; B, Leiotriletes sp., BAFC Pl 1224(8) L49/1, C, Punctatisporites gretensis Balme y Hennelly, BAFC Pl 1224(7) Q51/0, D, Brevitriletes levis (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Srivastava, BAFC Pl 1224(10) T45/1; E, Cyclogranisporites plicatus Pérez Loinaze y Césari, BAFC Pl 1224(12) K48/3; F, Apiculatasporites sp. BAFC Pl 1224(9) D50/3; G, Verrucosisporites sp. cf. V. chiquiritensis Ottone, BAFC Pl 1224(2) N38/2; H, Converrucosisporites confluens (Archangelsky y Gamerro) Playford y Dino, BAFC Pl 1224(1) S39/1; I, Horriditriletes uruguaiensis (Marques-Toigo) Archangelsky y Gamerro, BAFC Pl 1224(1) N43/2; J, Cristatisporites longispinosus Menéndez, BAFC Pl 1224(11) J45/2; K y L, C. rollerii Ottone, K, BAFC Pl 1224(11) D34/0 y L, BAFC Pl 1224(11) R44/0; M, C. scabiosus Menéndez, BAFC Pl 1224(9) M55/2; N, Kraeuselisporites sanluisensis Menéndez, BAFC Pl 1224(10) N41/6; Ñ, Grossusporites microgranulosus (Menéndez y Azcuy) Pérez Loinaze y Césari, BAFC Pl 1224(9) U54/3; O, Lundbladispora braziliensis (Pant y Srivastava) Marques-Toigo y Pons emend. Marques Toigo y Picarelli, BAFC Pl 1224(11) N31/4; P, L. riobonitensis Marques-Toigo y Picarelli, BAFC Pl 1224(2) Q42/3; Q, Portalites gondwanensis Nahuys et al., BAFC Pl 1224(2) Q43/0. B-C, G, Ñ-Q X500; A, D-F, H-N, X1000.

Granos de polen monosacado

Barakarites rotatus (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Tiwari 1964 (figura 2.A)
Caheniasaccites ovatus Bose y Kar emend. Gutiérrez 1993 (figura 2.H)
Caheniasaccites sp. (figura 2.I)
Cannanoropollis densus (Lele) Bose y Maheshwari 1968 (figura 2.D)
Cannananoropollis janakii Potonié y Sah 1961 (figura 2.B)
Cannanoropollis mehtae (Lele) Bose y Maheshwari 1968 (figura 2.C)
Circumplicatipollis plicatus Ottone y Azcuy 1988 (figura 2.J)
Crucisaccites monoletus Maithy 1965 (figura 2.L)
Latusipollenites quadrisaccatus Marques-Toigo emend. Gutiérrez, Césari y Archangelsky, en prensa (figura 2.K)
Plicatipollenites gondwanensis (Balme y Hennelly) Lele 1964 (figura 2.F)
Plicatipollenites malabarensis (Potonié y Sah) Foster 1976 (figura 2.E)
Potonieisporites brasiliensis (Nahuys, Alpern e Ybert) Archangelsky y Gamerro 1979 (figura 2.G)


Figura 2. A, Barakarites rotatus (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Tiwari, BAFC Pl 1224(11) R39/0; B, Cannananoropollis janakii Potonié y Sah, BAFC Pl 1224(9) O53/3; C, C. mehtae (Lele) Bose y Maheshwari, BAFC Pl 1224(11) S46/4; D, C. densus (Lele) Bose y Maheshwari, BAFC Pl 1224(7) Q52/0; E, Plicatipollenites malabarensis (Potonié y Sah) Foster, BAFC Pl 1224(8) O56/0; F, P. gondwanensis (Balme y Hennelly), BAFC Pl 1224(8) O55/2; G, Potonieisporites brasiliensis (Nahuys, Alpern e Ybert) Archangelsky y Gamerro, BAFC Pl 1224(8) B43/3; H, Caheniasaccites ovatus Bose y Kar emend. Gutiérrez, BAFC Pl 1224(10) R44/4; I, C. sp., BAFC Pl 1224(12) L38/1; J, Circumplicatipollis plicatus Ottone y Azcuy, BAFC Pl 1224(11) K34/0; K, Latusipollenites quadrisaccatus Marques-Toigo emend. Gutiérrez et al. BAFC Pl 1224, (1) E34/1; L, Crucisaccites monoletus Maithy, BAFC Pl 1224(2) T45/4. Escalas: A-E, G-I, K-L, X 500; F, J, X 250.

Granos de polen bisacados

Alisporites australis de Jersey 1962 (figura 3.A)
Alisporites sp. (figura 3.B)
Colpisaccites granulosus Archangelsky y Gamerro 1979 (figura 3.H)
Limitisporites rectus Leschik 1956 (figura 3.C)
Platysaccus trumpii Ottone 1989 (figura 3.D)
Platysaccus sp. cf. P. olivae Ottone en Ottone, Alvarez y Benoit 1992 (figura 3.F)
Platysaccus sp. (figura 3.E)
Pteruchipollenites gracilis (Segroves) Foster 1979 (figura 3.G)
Scheuringipollenites maximus (Hart) Tiwari 1973 (figuras 3.K-3.L)
Scheuringipollenites circularis Césari, Archangelsky y Seoane 1995 (figuras 3.M-3.N)
Scheuringipollenites medius (Burjack) Dias-Fabrício 1981 (figura 3.I)
Vestigisporites sp. (figura 3.J)


Figura 3. A, Alisporites australis de Jersey, BAFC Pl 1224(9) V44/1; B, Alisporites sp., BAFC Pl 1224(11) J40/1; C, Limitisporites rectus Leschik, BAFC Pl 1224(8) N47/0; D, Platysaccus trumpii Ottone, BAFC Pl 1224(9) U44/1; E, P. sp, BAFC Pl 1224(7) N50/3; F, Platysaccus sp cf. P. olivae Ottone en Ottone et al., BAFC Pl 1224(10) T57/0; G, Pteruchipollenites gracilis (Segroves) Foster, BAFC Pl 1224(9) M46/0; H, Colpisaccites granulosus Archangelsky y Gamerro, BAFC Pl 1224(10) G56/4; I, Scheuringipollenites medius (Burjack) Dias-Fabrício, BAFC Pl 1224(8) L50/0; J, Vestigisporites sp., BAFC Pl 1224(11) X38/3; K y L, S. maximus (Hart) Tiwari, K, BAFC Pl 1224(10) S46/1, L, BAFC Pl 1224(11) X43/2; M y N, S. circularis Césari, Archangelsky y Seoane M, BAFC Pl 1224(9) W58/0, N, BAFC Pl 1224(9) K43/2. Escalas: D-G, I, K-N X500, A, H, X1000.

Granos monosacados estriados

Mabuitasaccites crucistriatus (Ybert) Playford y Dino 2000 (figura 5.C)
Meristocorpus sp. A (figura 5.A)
Meristocorpus sp. B (figura 5.B)

Granos bisacados estriados

Hamiapollenites insolitus (Bharadwaj y Salujha) Balme 1970 (figura 4.F)
Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius 1962 (figura 4.I)
Hamiapollenites fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro 1979 (figura 4.H)
Lunatisporites sp. cf. L. variesectus Archangelsky y Gamerro 1979 (figura 4.A)
Protohaploxypinus amplus (Balme y Hennelly) Hart 1964 (figura 4.J)
Protohaploxypinus hagii Foster 1979 (figura 4.G)
Protohaploxypinus limpidus (Balme y Hennelly) Balme y Playford 1967 (figura 4.B)
Protohaploxypinus sp. cf. P. rugatus Segroves 1969 (figura 4.E)
Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart 1964 (figura 4.D)
Striatopodocarpites sp. cf. S. crassus Singh 1964 (figura 4.L)
Striatopodocarpites sp. cf. S. rarus (Bharadwaj y Salujha) Balme 1970 (figura 4.C)
Striatopodocarpites sp. (figura 4.K)


Figura 4. A, Lunatisporites sp. cf. L. variesectus Archangelsky y Gamerro, BAFC Pl 1224(6) S31/4; B, Protohaploxypinus limpidus (Balme y Hennelly) Balme y Playford, BAFC Pl 1224(9) N 50/4; C, Striatopodocarpites sp. cf. S. rarus (Bharadwaj y Salujha) Balme, BAFC Pl 1224(11) D45/2, D, S. communis (Wilson) Hart, BAFC Pl 1224(11) O47/0; E, Protohaploxypinus sp. cf. P. rugatus Segroves, BAFC Pl 1224(11) M47/3; F, Hamiapollenites insolitus (Bharadwaj y Salujha) Balme, BAFC Pl 1224(10) L52/0; G, Protohaploxypinus hagii Foster, BAFC Pl 1224(8) O58/4; H, H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro, BAFC Pl 1224(11) F33/1; I, H. sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, BAFC Pl 1224(9) W42/2; J, P. amplus (Balme y Hennelly) Hart, BAFC Pl 1224(7) S46/0; K, Striatopodocarpites sp. BAFC Pl 1224(6) W42/2; L, Striatopodocarpites sp. cf. S. crassus Singh, BAFC Pl 1224(9) M54/3 Todas X500.

Granos de polen plicados

Vittatina sp. cf. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj 1962 (figura 5.F)
Vittatina subsaccata Samoilovich emend. Jansonius 1962 (figura 5.D)
Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich 1953 (figura 5.H)
Vittatina sp. Césari, Archangelsky y Seoane 1995 (figura 5.E)


Figura 5. A, Meristocorpus sp. A; BAFC Pl 1224(7) V38/3; B, M. sp. B, BAFC Pl 1224(11) E31/0; C, Mabuitasaccites crucistriatus (Ybert) Playford y Dino, BAFC Pl 1224(6) R47/3; D, Vittatina subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, BAFC Pl 1224(11) C33/4; E, V. sp. Césari et al., BAFC Pl 1224(6) N32/2; F, V. sp. cf. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj, BAFC Pl 1224(6) D47/4; G, Pakhapites fusus (Bose y Kar) Menéndez, BAFC Pl 1224(9) S47/0; H, Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich, BAFC Pl 1224(6) L36/3; I, Weylandites magmus (Bose y Kar) Backhouse, BAFC Pl 1224(1) O43/1. A-B, X500; C-F, X1000.

Granos de polen colpados

Pakhapites fusus (Bose y Kar) Menéndez 1971 (figura 5.G)
Weylandites magmus (Bose y Kar) Backhouse 1991 (figura 5.I)

Incertae sedis

Portalites gondwanensis Nahuys, Alpern e Ybert 1968 (figura 1.Q)

Descripciones sistemáticas

Anteturma SPORITES H. Potonié 1893
Turma TRILETES Reinsch emend. Dettmann 1963
Suprasubturma ACAMERATITRILETES Neves y Owens 1966
Subturma AZONOTRILETES Luber emend. Dettmann 1963
Infraturma LAEVIGATI Bennie y Kidston emend. Potonié 1956

Género Punctatisporites Ibrahim emend. Potonié y Kremp 1954

Especie tipo. Punctatisporites punctatus (Ibrahim) Ibrahim, 1933.

Punctatisporites gretensis Balme y Hennelly 1956 Figura 1.C

Dimensiones (12 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 43(57,1)65 µm; espesor de la exina, 2(2,4)3 µm.

Infraturma APICULATI Bennie y Kidston emend. R. Potonié 1956
Subinfraturma GRANULATI Ibrahim emend. Potonié y Kremp 1954

Género Cyclogranisporites Potonié y Kremp 1954

Especie tipo. Cyclogranisporites leopoldi (Kemp) Potonié y Kremp, 1954.

Cyclogranisporites plicatus Pérez Loinaze y Césari 2004 Figura 1.E

Material estudiado. 1224(1) L44/2; 1224(6) J43/3; 1224(7) U44/0; X49/1; 1224(11) E36/3; K30/0; Q45/0; 1224(12) J48/0; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete, subcircular, ornamentada por diminutos gránulos, menores al micrón en altura y hasta 2 µm de diámetro basal, homogéneamente distribuidos sobre toda su superficie. Marca trilete simple, no siempre discernible. Exina de 1-2 µm de espesor, con pliegues que siguen aproximadamente el contorno de la espora.
Dimensiones (8 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 48(57,2)75 µm; espesor de la exina, 1 a 2 µm.
Comparaciones. A pesar de no observar los ocasionales labios caracterizados en la diagnosis (Pérez Loinaze y Césari 2004: 412, pl. I, figs. 9-10) podemos hacer la asignación específica por el resto de las características que presenta el material de Tasa Cuna (e.g., forma y tamaño de la escultura, dimensiones generales, exina plegada).

Subinfraturma NODATI Dybová y Jachowicz 1957

Género Brevitriletes Bharadwaj y Srivastava 1969

Especie tipo. Brevitriletes communis Bharadwaj y Srivastava, 1969.

Brevitriletes levis (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Srivastava 1969 Figura 1.D

Sinonimia. Véase Souza et al. (2003) y Beri et al. (2006).

Material estudiado. 1224(6) 053/4; T37/2; 1224(7) P45/4; Q43/1; T40/7; 1224(8) Q58/0; 1224(9) J41/2; 1224(10) S39/4; T47/3; 1224(11) Q45/1; T37/2; 1224(12) S50/4; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete, de contorno subtriangular a subcircular. Exina mediana de 2 µm de espesor. Lesura simple, recta, cuyas ramas alcanzan la proximidad del ecuador y se resuelven en curvaturas imperfectas. Ornamentación conformada por espinas regularmente dispuestas, de base circular vista en planta, distribuidas tanto en la cara distal como en la zona ecuatorial.
Dimensiones (12 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 36(40,5)48 µm, espesor de la exina, 1(1,2)2 µm; espinas de 1-2 µm de base y 2-3 µm de alto.

Subinfraturma VERRUCATI Dyvobá y Jachowicz 1957

Género Converrucosisporites Potonié y Kremp 1954

Especie tipo. Converrucosisporites triquetrus (Ibrahim) Potonié y Kremp, 1954.

Converrucosisporites confluens (Archangelsky y Gamerro) Playford y Dino 2002 Figura 1.H

Material estudiado. 1224(1) Q39/3; 1224(7) H49/1; T47/4; 1224(9) L47/0: 1224(11) B49/3; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete de contorno triangular de lados rectos y ángulos redondeados a puntiagudos. Lesura simple, cuyas ramas alcanzan los 3/4 del radio de la espora. Cara distal y zona ecuatorial ornamentada por granos-verrugas, chatas y de contorno subcircular a poligonal, densamente distribuidas que se fusionan lateralmente en sus bases formando, en algunos sectores, un retículo negativo imperfecto.
Dimensiones (5 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 45(46,7)50 µm; verrugas de 1-2 µm de máximo desarrollo por 1 µm de alto. Exina de 1-1,5 µm de espesor. Género Verrucosisporites Ibrahim emend. Smith 1971

Especie tipo. Verrucosisporites verrucosus (Ibrahim) Ibrahim, 1933.

Verrucosisporites sp. cf. V. chiquiritensis Ottone 1989 Figura 1.G

Material estudiado. 1224(2) N38/1; O39/0; 1224(6) J44/2; L32/1; 1224(7) S52/0; V43/1; 1224(9) U53/0; 1224(10) C42/2; C42/4; S46/0; 1224(11) C30/4; F31/0; F31/4; 1224(12) F29/2; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete de contorno subcircular a oval, deformado por plegamiento y margen crenulado por la proyección de la ornamentación. Exina ornamentada en ambas caras por verrugas dispuestas densamente, cuyas bases vistas en planta son de forma subcircular a poligonal. Ocasionalmente se observan conos. Los elementos de ornamentación suelen fusionarse en algunos casos formando pequeñas crestas integradas por 2 a 3 verrugas. Marca trilete aparentemente simple, no siempre visible.
Dimensiones (14 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 43(47,5)56 µm, espesor de la exina, 1 a 3 µm, verrugas de 1-5 µm de diámetro por 1-2 µm de alto.
Observaciones. La forma más próxima a nuestro material resulta Verrucosisporites chiquiritensis Ottone, sin embargo la mala preservación del material no permite apreciar con mayor detalle la naturaleza de la lesura, lo que impide tener una mayor seguridad en su asignación.

Subinfraturma BACULATI Dybová y Jachowicz 1957

Género Horriditriletes Bharadawaj y Salujha 1964

Especie tipo. Horriditriletes curvibaculosus Bharadwaj y Salujha, 1964.

Horriditriletes uruguaiensis (Marques-Toigo) Archangelsky y Gamerro 1979 Figura 1.I

Material estudiado. 1224(1) O42/2; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete, subtriangular con ápices ampliamente redondeados y lados interadiales cóncavos a convexos. Lesura distintiva, recta, cuyas ramas se extienden hasta 4/5 del radio de la espora; simple o acompañadas por delgados labios. Exina media (1,5 µm de espesor) ornamentada por elementos apiculados (báculas, pilas, clavas, conos, espinas y verrugas).
Dimensiones (1 ejemplar). Diámetro ecuatorial, 45 µm; elementos de la escultura, 1-3 µm de ancho por 1-5 µm de alto.

Suprasubturma CAMERATITRILETES Neves y Owens 1966
Subturma SOLUTITRILETES Neves y Owens 1966
Infraturma PLANATI Neves y Owens 1966
Infraturma CINGULICAMERATI Neves y Owens 1966

Género Cristatisporites Potonié y Kremp emend. Butterworth, Jansonius, Smith y Staplin 1964

Especie tipo. Cristatisporites indignabundus (Loose) Potonié y Kremp emend. Staplin y Jansonius, 1964.

Cristatisporites longispinosus Menéndez 1971 Figura 1.J

Sinonimia. Véase Gutiérrez y Césari (2000).

Material estudiado. 1224(8) B41/1; N46/1; 1224(10) S51/0; 1224(11) B28/2; H39/0; M50/0; S35/0; S50/0; V45/5; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete, cingulizonada, subtriangular a subcircular y de margen irregular dado por la proyección de la ornamentación. Zona hialina y de ancho irregular, ya que se observa mayor desarrollo en las zonas próximas a los ángulos. Lesura simple, levemente sinuosa, que alcanzan los 3/4 del radio del cuerpo central, el cual se encuentra pobremente diferenciado. La ornamentación está compuesta por conos y espinas de ápices redondeados, desarrollados mayormente en la zona central, donde se fusionan formando crestas, disminuyendo en número y tamaño hacia las zonas ecuatoriales, presentándose en éstos últimos en forma dispersa y heterogénea.
Dimensiones (9 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 42(49,6)56 µm; diámetro del cuerpo central, 27(39,1)47 µm; ancho de la zona, 2 a 10 µm; elementos de la ornamentación de 1 a 3 de ancho por 2 a 5 de alto.

Cristatisporites scabiosus Menéndez 1965 Figura 1.M

Material estudiado. 1224(6) K42/4; 1224(9) F49/4; L54/2; 1224(10) R40/0; U43/0; 1224(11) C36/0; D39/1; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete, cavada, cingulizonada, de contorno subtriangular, con los ángulos redondeados e interradios rectos, de margen irregular dado por la presencia de la ornamentación. Exina desprendida en dos capas en el ecuador, endexina contraída conformando el cuerpo central. Zona hialina y angosta (de aproximadamente 1/4 del diámetro total). Lesura simple, fina de radios rectos, que alcanzan los 2/3 del radio del cuerpo central. La ornamentación la conforman pequeñas papilas y conos de diversos tamaños y dispuestos de manera homogénea en la cara proximal, mientras que en la cara distal presenta conos y espinas que se fusionan lateralmente formando crestas, en especial sobre la zona central, aunque se extienden hasta el margen de la zona. Estas crestas pueden fusionarse llegando a formar areolas abiertas e irregulares.
Dimensiones (7 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 43(51,1)62 µm; diámetro del cuerpo central, 35(41,1)48 µm; ancho de la zona, 5 a 10 µm; elementos de la ornamentación de 3 a 6 µm de ancho por 3 a 7 µm de alto.

Cristatisporites rollerii Ottone 1989 Figuras 1.K-1.L

Sinonimia. Véase Gutiérrez y Barreda (2006).

Material estudiado. 1224(2) P40/0; 1224(6) V35/1; 1224(11) C35/0; R46/1; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete, cavada, cingulizonada y de contorno subtriangular. Cuerpo central subtriangular a subcircular. Lesura con labios delgados, levemente sinuosos, que alcanzan el margen interno de la cingulizona; labios de hasta 2,5 µm. Cara proximal lisa. Cara distal ornamentada por conos de anchas bases y ápices acuminados, elementos mamoides y escasas espinas. Los elementos de escultura aparecen desde discretos hasta fusionados por sus bases, formando verrugas, crestas y algunos muros. La escultura, conspicua sobre el polo distal de la espora hasta el cíngulo, disminuyendo en densidad y tamaño sobre la zona, donde se proyectan las crestas en forma radial. Cíngulo delgado ornamentado por pequeños conos y elementos mamoides. Zona translúcida, bien desarrollada, con un ancho aproximado de 1/2 a 1/3 del radio de la espora; ornamentada en su cara distal.
Dimensiones (4 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 42(49,2)57 µm; diámetro del cuerpo central, 27(38,7)48 µm; ancho de la cingulizona, 3 a 6 µm; escultura distal, 4-12 µm de alto por 3-6 µm de ancho basal.

Género Kraeuselisporites Leschik emend. Jansonius 1962

Especie tipo. Kraeuselisporites dentatus Leschik, 1956.

Kraeuselisporites sanluisensis Menéndez 1971 Figura 1.N

Sinonimia. Véase Gutiérrez y Césari (2000).

Principal material estudiado. 1224(6) L45/1; U32/0; W49/2; 1224(7) W46/2; 1224(8) O49/0; 1224(11) F42/1; K35/4; K45/0; S42/4; S44/0; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete cavada, zonada, anisopolar, de contorno subtriangular a subcircular irregular. Exina desprendida en dos capas en el ecuador. Cuerpo central a menudo bien definido. Marca trilete con labios levemente sinuosos, que alcanzan la base de la zona de la espora. Cara proximal escabrada con escasas espinas. Cara distal ornamentada con espinas y conos, homogéneamente distribuidos en la parte central, a veces coalecen en las bases, extendidos hasta la zona, donde se proyectan de manera irregular.
Dimensiones (25 ejemplares). Diámetro total, 30(46,4)63 µm; diámetro del cuerpo, 23(36,5)49 µm; ancho de la zona, 4 a 10 µm; conos de 1 a 4 µm de ancho basal por 1 a 4 µm de alto.

Suprasubturma LAMINATITRILETES Smith y Butterworth 1967
Subturma ZONOLAMINATITRILETES Smith y Butterworth 1967
Infraturma CINGULICAVATI Smith y Butterworth 1967

Género Grossusporites Pérez Loinaze y Césari 2004

Especie tipo. Grossusporites microgranulatus (Menéndez y Azcuy) Pérez Loinaze y Césari, 2004.

Grossusporites microgranulatus (Menéndez y Azcuy) Pérez Loinaze y Césari 2004 Figura 1.Ñ

Principal material estudiado. 1224(8) A44/0; 1224(9) D58/2; E59/0; J51/2; K53/0; U55/1; 1224(11) B43/0; B45/2; B45/4; M42/3; BAFC-Pl.

Descripción. Espora radial trilete de contorno circular a subcircular. Cara proximal plana a deprimida y cara distal convexa. Exina de hasta 3 µm de espesor, microgranulada (granúlos de diámetro menor al micrón). Lesura simple a bordeada por delicados espesamientos, recta, cuyas ramas se extienden hasta 3/4 del radio de la espora; se halla frecuentemente abierta con la curvatura imperfecta indistinguible en ciertas zonas.
Dimensiones (20 ejemplares). Diámetro ecuatorial, 50(67,5)76 µm; espesor de la exina, 2(2,4)3 µm.

Género Lundbladispora Balme emend. Playford 1965

Especie tipo. Lundbladispora wilmontti (Balme) Playford, 1965.

Lundbladispora braziliensis (Pant y Srivastava) Marques-Toigo y Pons emend. Marques-Toigo y Picarelli 1985 Figura 1.O

Dimensiones (18 ejemplares). Diámetro total, 44(66,1)85 µm; diámetro del cuerpo, 31(50,7)72 µm; ancho del cíngulo 4-9 µm. Conos de 2 a 5 µm de ancho basal por 1 a 3 µm de alto.

Lundbladispora riobonitensis Marques-Toigo y Picarelli 1985 Figura 1.P

Dimensiones (5 ejemplares). Diámetro total, 44(67)85 µm; diámetro del cuerpo, 31(46)72 µm; ancho del cíngulo 4 a 9 µm.

Anteturma VARIEGERMINANTES Potonié 1970
Turma SACCITES Erdtman 1947
Subturma MONOSACCITES Chitaley emend. Potonié y Kremp 1954
Infraturma DIPOLSACCITI Hart emend. Dibner 1971
Subinfraturma APERTACORPINI Dibner 1971

Género Barakarites Bharadwaj y Tiwari 1964

Especie tipo. Barakarites rotatus (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Tiwari, 1964.

Barakarites rotatus (Balme y Hennelly) Bharadwaj y Tiwari 1964 Figura 2.A

Material estudiado. 1224(1) P35/0; P37/0; 1224(6) S38/0; 1224(7) K50/4; 1224(9) D59/0; Q45/0; 1224(11) C46/0; D31/0; J33/0; L34/1; R39/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado de simetría radial y contorno subcircular. Cuerpo central subcircular y de exina delgada; sobre el área central del cuerpo se observa una zona más oscura (de 50-55 µm de diámetro máximo) delimitada por pliegues exinales poco marcados. Saco de ancho uniforme (10-18 µm).
Dimensiones (11 ejemplares en vista polar). Diámetro total, 90(104,5)115 µm; diámetro del cuerpo central, 65(76,6)88 µm.

Género Cannanoropollis Potonié y Sah 1961

Especie tipo. Cannanoropollis janakii Potonié y Sah, 1961.

Cannanoropollis densus (Lele) Bose y Maheshwari 1968 Figura 2.D

Dimensiones (3 ejemplares). Diámetro total, 63(77)98 µm; diámetro del cuerpo central, 42(47,3)56 µm.

Cannanoropollis janakii Potonié y Sah 1961 Figura 2.B

Dimensiones (13 ejemplares). Diámetro total, 65(109,9)138 µm; diámetro del cuerpo central, 45(66,1)85 µm.

Cannanoropollis mehtae (Lele) Bose y Maheshwari 1968 Figura 2.C

Dimensiones (5 ejemplares). Diámetro total, 72(81)97 µm; diámetro del cuerpo central, 40(48,2)65 µm.

Género Circumplicatipollis Ottone y Azcuy 1988

Especie tipo. Circumplicatipollis plicatus Ottone y Azcuy, 1988.

Circumplicatipollis plicatus Ottone y Azcuy 1988 Figura 2.J

Material estudiado. 1224(7) R50/0; 1224(11) J33/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado de contorno subcircular. Cuerpo central subcircular con dos pliegues concéntricos sobre su cara proximal. El externo se ubica en las cercanías del contorno del cuerpo; mientras que el interno presenta un trazado imperfecto. Inserción de los sacos subecuatorial sobre ambas caras.
Dimensiones (2 ejemplares). Diámetro total, 67-69 µm; diámetro del cuerpo central, 43-45 µm.

Género Plicatipollenites Lele 1964

Especie tipo. Plicatipollenites malabarensis (Potonié y Sah) Foster, 1976.

Plicatipollenites gondwanensis (Balme y Hennelly) Lele 1964 Figura 2.F

Material estudiado. 1224(7) K51/2; O44/0; 1224(8) B45/3; N56/4; 1224(10) Q53/0; 1224(11) D42/4; Q50/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado de contorno circular a subcircular, de margen levemente irregular. Cuerpo circular, subcircular a poligonal con pared de espesor variable. Pliegues exinales distales marginales al cuerpo delimitando un área (leptoma) poligonal. Saco de ancho variable de inserción ecuatorial-distal y subecuatorial-proximal.
Dimensiones (7 ejemplares). Diámetro total, 80(109,6)135 µm; diámetro del cuerpo central, 38(72,3)90 µm, ancho del pliegue 3 a 5 µm.

Plicatipollenites malabarensis (Potonié y Sah) Foster 1976 Figura 2.E

Dimensiones (3 ejemplares). Diámetro total, 78(83,5)89 µm; diámetro del cuerpo central, 60(63,5)67 µm, ancho de pliegue 4 a 5 µm.

Género Potonieisporites Bharadwaj emend. Bharadwaj 1964

Especie tipo. Potonieisporites novicus Bharadwaj emend. Bharadwaj, 1964.

Potonieisporites brasiliensis (Nahuys, Alpern e Ybert) Archangelsky y Gamerro 1979 Figura 2.G

Material estudiado. 1224(1) R45/0; 1224(7) R50/0; T52/2; 1224(8) B43/3; 1224(10) P39/4; 1224(11) B43/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado de contorno ovalado. Cuerpo central subcircular a levemente elongado en sentido transversal, sobre cuya cara distal aparecen 4 pliegues periféricos (de 3 a 4 µm de ancho), cruzados, que delimitan un leptoma subrectangular. Sacos con pequeños pliegues radiales sobre su superficie, que son más marcados hacia sus raíces, lo cual le confiere al grano un aspecto festoneado y biconstricto.
Dimensiones (6 ejemplares). Ancho total, 87(129,3)210 µm, cuerpo de 45(66)100 µm de ancho por 42(61)100 de alto, saco de 80(86,9)143 µm de alto.

Subinfraturma CLAUSICORPINI Dibner 1971

Género Caheniasaccites Bose y Kar emend. Archangelsky y Gamerro 1979

Especie tipo. Caheniasaccites flavatus Bose y Kar, 1966.

Caheniasaccites ovatus Bose y Kar emend. Gutiérrez 1993 Figura 2.H

Dimensiones (53 ejemplares). Ancho total del grano, 95(128,9)190 µm; ancho del cuerpo central, 38(53,9)90 µm; altura del cuerpo central, 35(55,3)83 µm; altura del saco, 35(65,4)97 µm.

Caheniasaccites sp. Figura 2.I

Material estudiado. 1224(8) F47/3; 1224(9) J60/2; 1224(10) C56/2; G56/4; 1224(11) A39/4; C50/4; D50/4; E38/1; K58/1; W47/4; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado, haploxilonoide a levemente diploxilonoide. Cuerpo central subcircular a oval elongado en sentido longitudinal, de pared gruesa. Inserción del saco acentuada por fuertes pliegues radiales, que delimitan un leptoma de la misma forma que el cuerpo central.
Dimensiones (11 ejemplares). Ancho total del grano, 87(117,1)155 µm; ancho del cuerpo central, 30(48,1)65 µm, altura del cuerpo, 60(61,2)78 µm; altura del saco, 55(71,8)90 µm.
Comparaciones. Caheniasaccites sp. se diferencia del resto de las especies del género por la forma del cuerpo central y del leptoma (véase Gutiérrez, 1993).

Subinfraturma AMPHISACCINI Dibner 1971

Género Crucisaccites Lele y Maithy 1964

Especie tipo. Crucisaccites latisulcatus Lele y Maithy, 1964.

Crucisaccites monoletus Maithy 1965 Figura 2.L

Material estudiado. 1224(2) B42/4; S44/1; 1224(6) Q41/1; V50/4; 1224(9) U33/2; 1224(10) R40/4; 1224(11) D43/1; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado, de simetría bilateral y contorno subcircular, levemente elongado en sentido transversal. Saco adherido al cuerpo central en forma bilateral alterna y cruzada sobre ambas caras. Cuerpo no siempre discernible.
Dimensiones (7 ejemplares). Ancho total del grano, 78(102,6)110 µm; largo total del grano, 73(90)102 µm.

Subinfraturma BILATERALSACCINI Dibner 1971

Género Latusipollenites Marques-Toigo emend.

Gutiérrez, Césari y Archangelsky en prensa

Especie tipo. Latusipollenites quadrisaccatus Marques-Toigo emend. Gutiérrez, Césari y Archangelsky, en prensa.

Latusipollenites quadrisaccatus Marques-Toigo emend. Gutiérrez, Césari y Archangelsky en prensa Figura 2.K

Principal material estudiado. 1224(1) E34/0; F42/0; 1224(2) E41/3; 1224(6) U39/0; 1224(7) E38/1; F38/1; U45/0; 1224(8) B48/0; B48/4; G50/0; L53/1; 1224(9) J58/01; M48/1; 1224(10) T50/0; T51/0; 1224(11) B41/4; K44/4; O48/0; 1224(12) H34/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado de simetría bilateral, ovalado en sentido transversal. Cuerpo central poco discernible. Saco adherido de forma subecuatorial sobre la cara proximal de trazado recto, mientras que sobre la distal es bilateral longitudinal y también recto.
Dimensiones (19 ejemplares). Ancho total del grano, 95(119)160 µm; ancho del cuerpo central, 40(56,4)80 µm; ancho del saco, 13(32,2)45 µm; altura del cuerpo central, 40(56,1)73; altura del saco, 40(60,2)90 µm.

Infraturma STRIASACCITES Bharadwaj 1962

Género Mabuitasaccites Bose y Kar 1966

Especie tipo. Mabuitasaccites ovatus Bose y Kar, 1966.

Mabuitasaccites crucistriatus (Ybert) Playford y Dino 2000 Figura 5.C

Material estudiado. 1224(6) R47/3; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado, de contorno subcircular. Cuerpo central con nueve tenias en una cara y siete en la opuesta, dispuesta perpendicularmente. Tenias con un ancho de hasta 4 µm. Saco de ancho reducido.
Dimensiones (1 ejemplar). Diámetro total, 34 µm, ancho total, 30 µm.

Género Meristocorpus Playford y Dino 2000

Especie tipo. Meristocorpus explicatus Playford y Dino, 2000.

Meristocorpus sp. A Figura 5.A

Material estudiado. 1224(6) V50/0; 1224(7) V39/1; 1224(8) P53/1; Q54/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado, de simetría bilateral, de contorno subtriangular a oval, elongado transversalmente. Cuerpo central bien definido, de forma subrectangular, similar al contorno, con 6 a 8 tenias paralelas transversales de 7 µm de ancho, separadas por angostas estrías (menores al micrón). Saco prominente con puentes de 10 µm de ancho.
Dimensiones (4 ejemplares). Ancho total, 93(99,3)100 µm; ancho del cuerpo, 45(46,5)50 µm; ancho del saco, 28(28,5)30 µm, altura del cuerpo, 40(46,6)57 µm, altura del saco, 50(61)70 µm
Discusión y comparaciones. Meristocorpus sp. A se diferencia del resto de las especies referidas a este género por su baja relación entre las dimensiones del cuerpo y las dimensiones generales, ausencia de pliegues intexinales sobre el cuerpo y bajo número de tenias. Meristocorpus sp. C descripta para el Grupo Tapajós, cuenca del Amazonas (Playford y Dino 2000: 100, pl. 4, fig. 1-2) resulta la forma más parecida con el material de Tasa Cuna, aunque se podría separar por presentar un saco más angosto, mayor cantidad de tenias proximales (8 a 12) y una mayor separación (2 µm) entre éstas.

Meristocorpus sp. B Figura 5.B

Material estudiado. 1224(9) N50/0; 1224(11) E31/1; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monosacado de simetría bilateral, de contorno oval elongado transversalmente y de apariencia biconstricta. Cuerpo central de pared gruesa, circular, con 10 tenias transversales de 2-3 µm de ancho y de contorno sinuoso, éstas aparecen separadas por angostas estrías (menores al micrón). Saco con angostos puentes (3-5 µm de ancho) y con pliegues radiales sobre su superficie, bien marcados en sus raíces.
Dimensiones (2 ejemplares). Ancho total, 63 µm; ancho del cuerpo, 30 µm; altura del cuerpo, 38 µm; altura total, 45 µm.
Comparaciones. Meristocorpus sp. B. Playford y Dino (2000: 100, pl. 5, fig. 1) presenta una morfología muy similar al ejemplar aquí descripto, sin embargo se separa del mismo por sus dimensiones y por su aspecto monosacado biconstricto.

Subturma DIACCITES Cookson 1947
Infraturma DISACCITRILETI Leschik emend. Potonié 1958

Género Alisporites Daugherty emend. Jansonius 1971

Especie tipo. Alisporites opii Daugherty, 1941.

Observaciones. Balme (1970) separa a Alisporites y Falcisporites Leschik emend. Klaus (1963), sobre la base de la presencia de un sulco longitudinal en el último género. Jansonius (1971) reexamina la especie tipo (Alisporites opii Daugherty) y concluye que el género Alisporites incluye granos bisacados no teniados y con un sulco distal. Por lo tanto Falcisporites, que también fue caracterizado como distalmente sulcado, sólo podría diferenciarse de Alisporites por un reticulado mucho mas grueso de sus sacos y por la presencia de un leptoma distal (¿cappula?) delimitado por distintivos pliegues distales asociados a la base de los sacos (Jansonius, 1971: 356).

Alisporites australis de Jersey 1962 Figura 3.A

Material estudiado. 1224(9) Q45/2; U43/2; 1224(10) F42/0; BAFCPl.

Descripción. Grano de polen bisacado diploxilonoide, cuerpo central oval, elongado longitudinalmente y de pared lisa. Cappula con un angosto sulco pobremente definido en todo el largo del cuerpo; ancho de la cappula equivalente a la mitad del cuerpo. Sacos grandes, mayores a medio círculo de implantación ecuatorial-proximal y subecuatorial-distal, con una marcada inclinación distal.
Dimensiones (3 ejemplares). Ancho total del grano, 47(58,3)68 µm; cuerpo central de 25(30)35 µm de ancho por 39(40,5)42 µm de largo; sacos de 25(27,5)30 µm de largo.

Alisporites sp. Figura 3.B

Material estudiado. 1224(7) N46/0; Q37/3; 1224(11) J39/2; M50/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado haploxilonoide. Cuerpo central circular a ligeramente elongado en sentido longitudinal. Cappula angosta (1/5 del ancho del cuerpo) Sacos grandes, menores a medio círculo y distalmente inclinados.
Dimensiones (4 ejemplares). Ancho total del grano, 80(96)120 µm; cuerpo central de 50(60,6)80 µm de ancho por 50(65,6)90 µm de largo; sacos de 50(60)70 µm de largo.
Comparaciones. La pobre preservación del material descripto impide una mejor caracterización y por lo tanto, su detallada comparación. Sin embargo, Sulcatisporites nilssoni Balme (1970: 396, pl.19, figs. 1- 3) presenta una superficial semejanza, de la que sólo se separaría porque este último es caracterizado como bisacado o pseudomonosacado, pudiendo observase en el material ilustrado la presencia de puentes exinales entre los sacos.

Género Colpisaccites Archangelsky y Gamerro 1979

Especie tipo. Colpisaccites granulosus Archangelsky y Gamerro, 1979.

Colpisaccites granulosos Archangelsky y Gamerro 1979 Figura 3.H

Material estudiado. 1224(6) E39/1; 1224(7) U49/0; 1224(10) G56/4; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado haploxilonoide, de contorno subcircular a ligeramente ovalado en sentido transversal. Cuerpo central poco definido. Sacos poco diferenciados, menores a 1/2 círculo, inclinados sobre la cara distal. La inserción distal de los mismos define un colpo rectangular con su mayor desarrollo en el sentido longitudinal y a veces se halla asociada a pliegues exinales perpendiculares al mayor desarrollo del grano.
Dimensiones (3 ejemplares). Ancho total del grano, 51-52 µm; ancho del cuerpo central, 41(44,6)50; largo total, 41(44,6)50 µm.

Género Limitisporites Leschik emend. Klaus 1963

Especie tipo. Limitisporites rectus Leschik, 1956.

Limitisporites rectus Leschik 1956 Figura 3.C

Material estudiado. 1224(7) R38/0; 1224(8) N47/0; 1224(9) D43/1; 1224(10) F46/0; F46/3; 1224(11) B42/0; E32/1; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, haploxilonoide, elongado en sentido transversal. Cuerpo central subcircular a oval elongado transversalmente, con una marca monolete en la cara proximal. Sacos subesféricos menores a medio círculo, con raíces distales asociadas a 2 pliegues rectos que delimitan una ancha cappula (30 µm).
Dimensiones (7 ejemplares). Ancho total del grano, 90(97,1)105 µm; cuerpo central de 55(57)70 µm de ancho por 50(57,6)68 µm de largo; sacos de 18(26,8)38 µm de ancho y 18(33,3)37 µm de largo.

Género Platysaccus Naumova ex Potonié y Klaus 1954

Especie tipo. Platysaccus papilionis Potonié y Klaus, 1954.

Platysaccus sp. cf. P. olivae Ottone en Ottone, Álvarez y Benoit 1992 Figura 3.F

Material estudiado. 1224 (10) T57/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado de contorno marcadamente diploxilonoide. Cuerpo central oscuro, oval a subhexagonal elongado en sentido transversal. Cappula subrectangular. Sacos subcirculares con una ligera inclinación distal y mayores a medio círculo.
Dimensiones (1 ejemplar). Ancho total del grano, 112 µm; ancho del cuerpo, 55 µm; ancho del saco, 55 µm; largo del cuerpo, 30 µm; largo del saco, 55 µm.
Observaciones. La pobre preservación del único ejemplar, impide una mayor precisión en su asignación específica.

Platysaccus trumpii Ottone 1989 Figura 3.D

Material estudiado. 1224(1) E42/1; F43/2; H46/0; O44/3; 1224(9) N53/0; T45/4; U42/1; 1224(11) V43/4; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, diploxilonoide. Cuerpo central de pared gruesa que le confiere un aspecto denso, de forma subcircular a subrectangular. Sacos subcirculares, mayores a medio círculo, más grandes que el cuerpo central extendidos transversalmente y conectados por delgados puentes laterales. Zona de inserción de los sacos subecuatorial, resaltada por espesamientos exinales.
Dimensiones (8 ejemplares). Ancho total del grano, 73(106,2)126 µm; ancho del cuerpo central, 38(57)67 µm, largo del cuerpo central, 40(53,6)75 µm, largo del saco, 45(64,4)88 µm.

Platysaccus sp. Figura 3.E

Material estudiado. 1224(7) M50/3; 1224(9) Q44/3; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, ligeramente diploxilonoide. Cuerpo central de contorno poco definido, de forma subcircular a oval en sentido longitudinal. Sacos subcirculares, igual o mayor a medio círculo, cuyas raíces distales definen una cappula rectangular elongada en sentido longitudinal. Sacos ligeramente inclinados hacia la cara distal.
Dimensiones (2 ejemplares). Ancho total del grano, 87(117,3)153 µm; alto total del grano, ancho del cuerpo central, 48(52,2)57 µm; largo del cuerpo central, 30(52,3)70 µm; largo del saco, 34(62)85 µm.
Comparaciones. Alisporites landianus Balme (1970: 393, pl. 18, figs. 1-3) presenta un aspecto parecido a Platysaccus sp. La pobre preservación del material de Tasa Cuna impide una comparación más detallada, sin embargo, las podemos separar porque la primera presenta dimensiones ligeramente menores y una cappula más desarrollada.

Género Pteruchipollenites Couper 1958

Especie tipo. Pteruchipollenites thomasii Couper, 1958.

Pteruchipollenites gracilis (Segroves) Foster 1979 Figura 3.G

Principal material estudiado. 1224(6) H46/3; P41/1; V40/1; 1224(7) X42/1; 1224(8) C49/3; O55/3; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen haploxilonoide, de contorno oval en sentido transversal. Cuerpo central de contorno poco discernible, subcircular a levemente oval en sentido longitudinal. Sacos semicirculares, de raíces poco marcadas.
Dimensiones (18 ejemplares). Ancho total del grano, 75(104,1)147 µm; cuerpo central de 45(50,8)65 µm de ancho por 50(62)78 µm de alto; sacos de 25(33,5)40 µm de ancho y 30(53)65 µm de largo.

Género Scheuringipollenites Tiwari 1973

Especie tipo. Scheuringipollenites maximus (Hart) Tiwari, 1973.

Scheuringipollenites circularis Césari, Archangelsky y Seoane 1995 Figuras 3.M-3.N

Principal material estudiado. 1224(8) E48/0; E49/1; 1224(9) E48/0; E49/0; E54/0; R59/3; W58/3; 1224(10) F42/3; O49/2; R44/1; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, haploxilonoide, de contorno oval en sentido transversal. Cuerpo central pobremente definido, cuando visible, exhibe un contorno subcircular a circular. Sacos mayores a 1/2 círculo, cuya inserción distal define un angosto sulco.
Dimensiones (37 ejemplares). Ancho total del grano, 42(55,2)62 µm; largo total de grano, 28(41,2)46 µm.

Scheuringipollenites maximus (Hart) Tiwari 1973 Figuras 3.K-3.L

Material estudiado. 1224(6) L50/0; M44/2; M45/1; O47/2; 1224(7) J42/2; L45/4; 1224(10) R56/3; 1224(11) W42/4; X44/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado haploxilonoide, de contorno subcircular a oval en sentido transversal. Cuerpo central de contorno indiferenciado. Sacos semicirculares iguales a 1/2 círculo, ligeramente inclinados hacia la cara distal. Cappula angosta divergente hacia los extremos laterales, sus límites coinciden con las raíces de los sacos.
Dimensiones (9 ejemplares). Ancho total del grano, 45(62,6)75 µm; largo total de grano, 45(55,5)65 µm.
Comentarios. A pesar de que el material de Tasa Cuna presenta tamaños algo menores al descripto por Hart (1960: 10, pl. 3, figs. 33-35), entendemos que corresponde a la misma especie porque coinciden el resto de los caracteres diagnósticos (forma general y del sulco, forma de los sacos y del cuerpo central).

Scheuringipollenites medius (Burjack) Dias-Fabrício 1981 Figura 3.I

Material estudiado. 1224(7) J44/0; U54/3; 1224(8) L50/0; 1224(10) O43/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, haploxilonoide, de contorno subcircular a oval, elongado en sentido longitudinal. Cuerpo central poco definido. Sacos menores a 1/2 círculo. Cappula angosta a media, ensanchada hacia los laterales, de igual longitud que la del cuerpo.
Dimensiones (4 ejemplares). Ancho total del grano, 41(50,5)53 µm; largo total de grano 60(65,7)78 µm.

Género Vestigisporites Balme y Hennelly 1955

Especie tipo. Vestigisporites rudis Balme y Hennelly, 1955.

Vestigisporites sp. Figura 3.J

Material estudiado. 1224(1) B34/2, B47/2, E32/1; 1224(9) W48/0; 1224(10) F50/0, K51/4; 1224(11) B39/2, J46/2, X39/1; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado haploxilonoide, de simetría bilateral, de margen oval, elongado en sentido trasversal. Cuerpo ovalado a subrectangular, también elongado transversalmente. Sacos en ocasiones conectados en los laterales por delgados puentes exinales. Sacos semiovales y pequeños respecto del cuerpo central. La inserción de los sacos aparece acentuada por fuertes pliegues radiales.
Dimensiones (9 ejemplares). Ancho total del grano, 87(105,5)100 µm; ancho del cuerpo central, 44(51,5)60 µm; ancho del saco, 25(31,5)35 µm; largo del cuerpo central, 38(52,7)73 µm; largo del saco, 25(51,2)80 µm.
Observaciones. La pobre preservación del material de Tasa Cuna impide una comparación más detallada con el resto de las especies referidas a Vestigisporites Balme y Hennelly.

Subturma STRIATITES Pant 1954

Género Hamiapollenites Wilson emend. Tschudy y Kosanke 1966

Especie tipo. Hamiapollenites saccatus Wilson, 1962.

Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius 1962 Figura 4.I

Material estudiado. 1224(7) V39/1; 1224(9) V43/3; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado de contorno haploxilonoide, elongado en sentido transversal. Cuerpo central circular a subcircular con su eje mayor perpendicular al ancho del grano. Cappa con 13 tenias transversales de hasta 3 µm de ancho. Cappula angosta con un ancho engrosamiento (de hasta 1/3 del cuerpo) en su parte media dispuesto en forma normal a las tenias; sacos pequeños, aproximados a 1/2 círculo y de implantación ecuatorial-proximal y subecuatorial-distal, donde exhibe un conspicuo espesamiento exinal que acompaña a la inserción.
Dimensiones (2 ejemplares). Ancho total del grano, 70-80 µm; cuerpo central de 45 µm de largo por 50-55 µm de alto; sacos de 25 µm de largo por 25 µm de alto.
Observaciones. El material de Tasa Cuna es referido a Hamiapollenites bullaeformis (Samoilovich) Jansonius (Hart, 1964: 11-14) por la cantidad de tenias que presenta y la forma de su cuerpo, aunque el material original presenta dimensiones menores (ancho total, 40- 56 µm).

Hamiapollenites fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro 1979 Figura 4.H

Material estudiado. 1224(2) H41/2; 1224(6) Q34/1; 1224(7) R50/0; U37/2; U38/0; 1224(8) E44/4; J40/3; 1224(10) M46/0; U39/2; 1224(11) F33/1; N31/4; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado de contorno haploxilonoide, elongado en sentido transversal. Cuerpo central subcircular a oval con su eje mayor en el mismo sentido que el del grano. Cappa portando hasta 12 tenias transversales de 2 a 4 µm de ancho, algunas más cortas y acuñadas entre las mayores. Cappula con una faja engrosada en su parte media y perpendicular a las tenias proximales; a veces aparecen pliegues exinales asociados a la zona distal de inserción de los sacos. Sacos pequeños, aproximados a 1/2 círculo de implantación subecuatorial-distal.
Dimensiones (11 ejemplares). Ancho total del grano, 50(74,5)107 µm; cuerpo central de 24(41,6)50 µm de ancho por 24(47,3)67 µm de largo; sacos de 15(24,3)33 µm de largo por 22(37,7)54 µm de alto. Entre 10 y 12 tenias proximales.

Hamiapollenites insolitus (Bharadwaj y Salujha) Balme 1970 Figura 4.F

Material estudiado. 1224(2) N39/0; 1224(7) O44/0; 1224(9) R50/4; 1224(10) A43/1; L53/2; 1224(11) B42/0; E50/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado haploxilonoide. Cuerpo central circular a subcircular elongado en sentido longitudinal. Con aproximadamente 10 tenias transversales en la cara proximal de hasta 6 µm de ancho y 4 tenias longitudinales sobre la cara distal con unos 5 a 10 µm de ancho. Sacos ligeramente expandidos en sentido transversal, mayores a 1/2 círculo, de inserción subecuatorial distalmente y ecuatorial sobre la cara proximal.
Dimensiones (7 ejemplares). Ancho total del grano, 72(98,5)135 µm; ancho del cuerpo, 48(56)70 µm; largo del cuerpo, 28(50,2)75 µm; ancho de los sacos, 18(34)78 µm; largo de los sacos 30(57)96 µm. Género Lunatisporites Leschik emend. Scheuring 1970

Especie tipo. Lunatisporites acutus Leschik 1955.

Lunatisporites sp. cf. L. variesectus Archangelsky y Gamerro 1979 Figura 4.A

Material estudiado. 1224(6) T31/0; 1224(7) S46/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, teniado, de contorno levemente diploxilonoide. Cuerpo central oval a subcircular, dividido por una profunda estría media en dos partes iguales. Se observan hasta 7 tenias en cada una de las partes separadas por angostas estrías. Cappula rectangular con su mayor desarrollo perpendicular a las estrías, de lados rectos. Sacos mayores a 1/2 sobrepuestos distalmente hasta 1/3 del ancho del cuerpo, en general asociados a pliegues exinales.
Dimensiones (2 ejemplares). Ancho total del grano, 113 µm; ancho del cuerpo central, 60 µm; largo del cuerpo, 78 µm; largo de los sacos, 84 µm; ancho de la cappula, 30 µm. Tenias de 5-8 µm de ancho.
Observaciones. La mala preservación del escaso material hallado impide tener mayor seguridad en su asignación.

Género Protohaploxypinus Samoilovich emend. Morbey 1975

Especie tipo. Protohaploxypinus latissimus (Luber) Samoilovich, 1953.

Protohaploxypinus amplus (Balme y Hennelly) Hart 1964 Figura 4.J

Material estudiado. 1224(1) J34/0; Q42/3; 1224(7) N35/0; S48/1; 1224(8) D55/2; D58/2; 1224(9) N50/4; 1224(10) G55/0; P41/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado teniado, de contorno haploxilonoide. Cuerpo central circular a oval, elongado en sentido transversal. Cappula delimitada en sus extremos por pliegues exinales de 5 µm de ancho; cappa dividida en 6 a 8 tenias transversales paralelas y continuas de 5 a 8 µm de ancho. Sacos mayores a 1/2 de implantación ecuatorial-próximal y subecuatorial-distal.
Dimensiones (9 ejemplares). Ancho total del grano, 52(107,1)152 µm; ancho del cuerpo central 35(59,6)78; largo del cuerpo, 40(62,1)85 µm; largo de los sacos, 30(54,5)80 µm.

Protohaploxypinus hagii Foster 1979 Figura 4.G

Material estudiado. 1224(1) T40/0; 1224(8) O59/2; 1224(11) D39/2; K30/2; K35/4; K49/4; M35/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado teniado, de contorno haploxilonoide a diploxilonoide. Cuerpo central bien definido de contorno oval a subrectangular elongado en sentido transversal; cappa dividida en cinco tenias paralelas transversales y completas de hasta 12 µm de ancho. Sacos grandes, mayores a medio círculo de implantación ecuatorial, levemente inclinados sobre la cara distal. Cappula subrectangular.
Dimensiones (7 ejemplares). Ancho total del grano, 60(70,2)87 µm; ancho del cuerpo central, 30(41,2)54 µm; ancho de los sacos, 18(23,2)33 µm; largo del cuerpo central, 38(49,2)62 µm; largo de los sacos, 35(46,7)57 µm.

Protohaploxypinus limpidus (Balme y Hennelly) Balme y Playford 1967 Figura 4.B

Material estudiado. 1224(6) F41/3; K38/2; L40/4; N47/2; N48/3; V42/0; 1224(7) D39/1; T49/4; W52/4; 1224(8) Q56/0; 1224(9) N47/4; N51/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado teniado de contorno haploxilonoide a diploxilonoide. Cuerpo central subcircular, oval hasta subhexagonal elongado en sentido longitudinal. Cappula delimitada en sus extremos por pliegues exinales de 5 a 10 µm de ancho. Cappa dividida en 8 a 9 tenias transversales paralelas y continuas de 3 a 5 µm de ancho. Sacos grandes mayores a medio circulo de implantación ecuatorial-proximal y subecuatorial-distal.
Dimensiones (12 ejemplares). Ancho total del grano, 80(99,8)126 µm; ancho del cuerpo, 35(43,5)50 µm; ancho de los sacos, 18(27,6)38 µm; largo del cuerpo, 50(57)65 µm; largo de los sacos, 45(54,4)70 µm.

Protohaploxypinus sp. cf. P. rugatus Segroves 1969 Figura 4.E

Material estudiado. 1224(6) M43/3; 1224(7) S50/4; 1224(11) M48/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado haploxilonoide estriado. Cuerpo central circular a subcircular. Cappula angosta, cappa con 6 tenias paralelas transversales continuas de 4 a 7 µm de ancho. Sacos menores a medio círculo, de implantación subecuatorial distal, levemente inclinados hacia la cara distal.
Dimensiones (4 ejemplares). Ancho total del grano, 64(84,5)90 µm; ancho del cuerpo central, 48(55)70 µm; ancho de los sacos, 20(30)40 µm; largo del cuerpo, 43(62,5)75 µm; largo de los sacos, 55(65)75 µm.
Observaciones. La especie más próxima a los ejemplares aquí descriptos resulta ser Protohaploxypinus rugatus Segroves 1969, aunque la mala preservación de los mismos impide una mayor aproximación en la asignación.

Género Striatopodocarpites Zoricheva y Sedova ex Sedova emend. Hart 1964

Especie tipo. Striatopodocarpites tojmensis Sedova, 1956.

Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart 1964 Figura 4.D

Material estudiado. 1224(1) T44/3; 1224(6) O46/2; 1224(11) N48/5; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, teniado y contorno fuertemente diploxilonoide. Cuerpo bien definido, oscuro, circular a subcircular en vista polar, cappa bisectada en más de 10 tenias transversales continuas y angostas, separadas por angostas estrías. Hacia los extremos del cuerpo las tenias divergen acentuándose hacia los bordes. Sacos grandes, circulares, de adherencia distal prominente, biconvexa y levemente sinuosa, que define una cappula de 12 µm de ancho máximo.
Dimensiones (3 ejemplares). Ancho total del grano, 70(97,3)135 µm; ancho del cuerpo, 40(47,3) 62 µm; largo del cuerpo, 42(55)68 µm; ancho de los sacos, 32 µm; largo de los sacos, 50(64,3)82 µm; ancho de las tenias medido en el sector medio, 2 a 4 µm.
Comparaciones. A pesar de la regular preservación de los ejemplareses aquí descriptos y del carácter divergente de las tenias hacia los extremos del cuerpo, por el contorno general, forma de la cappula y cuerpo central, cantidad de tenias y dimensiones que exhiben podemos referirlos a Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart (Wilson, 1962: 19, pl. II, figs 1-3). Debemos mencionar que S. brasiliensis Menéndez (1976: 17, lám. 4, figs. 1-3) y S. fusus (Balme y Hennelly) Potonié (Balme y Hennelly, 1955: 92, pl. 1, figs. 6-10) presentan un aspecto muy similar al material aquí descripto. Sin embargo, el primero se separa por presentar una menor cantidad de tenias (5-10) que convergen hacia los extremos del cuerpo. Por su parte, S. fusus presenta una mayor relación entre los tamaños general y del cuerpo central y una cappula de lados paralelos mucho más angosta que nuestros ejemplares. Striatopodocarpites gondwanensis Lakhanpal, Sah y Dube descripto por Quadros et al. (1995: 121), presenta un aspecto semejante al material de Tasa Cuna; sin embargo éste carece de las estrías perpendiculares en las tenias que las segmentan.

Striatopodocarpites sp. cf. S. crassus Singh 1964 Figura 4.L

Material estudiado. 1224(9) M54/3; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, teniado y contorno levemente diploxilonide. Cuerpo bien definido, subcircular elongado en sentido trasversal, oscuro, con más de 9 tenias transversales y continuas de 2 a 4 µm de ancho. Sacos medianos, semicirculares, de adherencia distal subecuatorial.
Dimensiones (1 ejemplar). Ancho total del grano, 60 µm; ancho del cuerpo, 32 µm; largo del cuerpo, 30 µm; ancho de los sacos, 12 µm; largo de los sacos, 35 µm; ancho de las tenias, 2-4 µm.
Comparaciones. El ejemplar aquí descripto aparece estrechamente vinculado en cuanto a su morfología con Striatopodocarpites crassus Singh (non S. crassus Tiwari, 1965:198, pl. 7, figs. 151-152). Sin embargo, no hacemos la asignación respectiva por ser el material de mucho menor tamaño que la especie original (Singh, 1964: 258, pl. 46, fig. 9).

Striatopodocarpites sp. cf. S. rarus (Bharadwaj y Salujha) Balme 1970 Figura 4.C

Material estudiado. 1224(7) N52/1; 1224(11) D45/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen bisacado, teniado y contorno levemente diploxilonoide. Cuerpo bien definido, subcircular elongado en sentido transverso en vista polar, con más de 8 tenias transversales continuas de hasta 8 µm de ancho y de extremos ahusados. Sacos grandes, mayores a medio círculo, de adherencia distal subecuatorial-recta.
Dimensiones (2 ejemplares). Ancho total del grano, 70-135 µm; ancho del cuerpo, 62-72 µm; largo del cuerpo, 50-68 µm; largo de los sacos, 56-82 µm; ancho de las tenias, 2-8 µm.
Comparaciones. La forma más próxima del material aquí estudiado resulta ser Striatopodocarpites rarus (Bharadwaj y Salujha) Balme 1970 (Bharadwaj y Salujha 1964: 206, pl. 9, figs. 128-130), con el que presenta ligeras diferencias como ser la forma de la cappula (rectangular y angosta) y un cuerpo central ligeramente menor.

Turma PLICATES Naumova emend. Potonié 1960
Subturma COSTATES Potonié 1970

Género Vittatina Luber ex Wilson 1962

Especie tipo. Vittatina subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, 1962.

Vittatina sp. cf. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj 1962 Figura 5.F

Material estudiado. 1224(1) Q38/0; 1224(6) D47/4; M32/1; 1224(7) G52/2; U39/0; 1224(8) E55/1; 1224(9) F41/1; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen teniado, de contorno subcircular en vista polar, con hasta 15 tenias proximales que se extienden a lo largo de toda la cara y que se resuelven en los extremos en verrugas. Próximo a los extremos del grano, se observan 2 pliegues verticales distales. Sobre la cara distal y sobre los laterales aparecen escasas tenias perpendiculares a las proximales.
Dimensiones (7 ejemplares). Ancho total, 47(54,3)70 µm; largo total, 40(45,4)48 µm.
Observaciones. El ejemplar aquí descripto aparece estrechamente vinculado en cuanto a su morfología con aquel descripto por Césari et al. (1995: 94, fig. 56) como Vittatina sp. aff. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj 1962 para la cuenca Chacoparaná.

Vittatina subsaccata Samoilovich emend. Jansonius 1962 Figura 5.D

Material estudiado. 1224(1) K34/2; 1224(2) F49/2; K35/3; 1224(6) F47/3; S39/1; V34/3; 1224(7) J51/4; 1224(8) B57/2; S46/0; 1224(11) C34/2; F41/2; L31/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen de contorno oval, elongado en sentido transversal. Cara proximal con aproximadamente 10 tenias paralelas de 3 µm de espesor. Sacos rudimentarios, menores 1/2 y de 1/10 de ancho respecto del cuerpo.
Dimensiones (12 ejemplares). Ancho total del grano, 49(69,8)95 µm; ancho del cuerpo, 45(52,2)60 µm; ancho del saco, 5(11,2)18 µm; largo del cuerpo, 36(47,4)65 µm.

Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich 1953 Figura 5.H

Material estudiado. 1224(1) E21/0; E31/0; Q38/2; S48/4; 1224(2) F55/1; Q42/3; 1224(6) F48/3; K37/0; 1224(8) J58/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen teniado de simetría bilateral, de contorno transversalmente ovalado. Cara proximal con 11 a 16 tenias orientadas en sentido transversal (de 4 µm de ancho), en ocasiones aparecen bifurcadas y acuñadas.
Dimensiones (9 ejemplares). Ancho total, 42(59,5)92 µm; largo total, 31(43,7)62 µm.
Comparaciones. La forma más próxima del material aquí estudiado resulta ser Vittatina vittifera (Luber) Samoilovich 1953, sin embargo, la naturaleza acuñada, hasta bifurcada de alguna de las tenias no nos permiten asignarla con mayor seguridad.

Vittatina sp. Césari, Archangelsky y Seoane 1995 Figura 5.E

Material estudiado. 1224(6) M33/0; 1224(8) E55/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen teniado, de contorno subcircular en vista polar, con la cappa dividida en 23 tenias contínuas hasta acuñadas, a todo lo largo del grano.
Dimensiones (2 ejemplares). Ancho total, 50-80 µm; largo total, 48-76 µm.
Observaciones. El ejemplar de Tasa Cuna muestra estrechas similitudes morfológicas con aquel descripto por Césari et al. (1995:94, fig. 58), para la cuenca Chacoparaná, por lo que entendemos que se trata de una misma especie, que por ahora permanecerá innominada.

Turma MONOCOLPATES Iversen y Tröels-Smith 1950
Subturma STRIATICOLPITES Bose y Kar 1966
Infraturma MONOSTRIOCOLPITES Bose y Kar 1966

Género Pakhapites Hart 1965

Especie tipo. Pakhapites fasciolatus (Balme y Hennelly) Hart, 1965.

Pakhapites fusus (Bose y Kar) Menéndez 1971 Figura 5.G

Material estudiado. 1224(1) G43/1; V39/0; 1224(2) F42/0; Q40/0; 1224(6) H35/3; 1224(8) E55/1; 1224(9) R48/4; 1224(11) A38/1; E36/2; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen monocolpado y teniado. Contorno subcircular a oval, elongado en sentido longitudinal. Cara proximal con más de 11 tenias cortas, subparalelas en sentido transversal, de forma ahusada, acuñadas entre sí y cuyos anchos varían entre 2 a 6 µm. Colpo bien desarrollado sobre la cara distal.
Dimensiones (9 ejemplares). Ancho total del grano, 45(56,3)59 µm; largo total, 40(45,1)50 µm.

Género Weylandites Bharadwaj y Srivastava 1969

Especie tipo. Weylandites lucifer (Bharadwaj y Salujha) Foster, 1976.

Weylandites magmus (Bose y Kar) Backhouse 1991 Figura 5.I

Material estudiado. 1224(1) M37/0; O42/3; P41/3; R39/1; S50/0; U41/2; 1224(6) H36/1; U48/0; 1224(7) G52/2; N41/1; V53/1; 1224(8) D51/0; 1224(10) C50/0; S39/0; 1224(11) F40/1; H31/0; H32/2; M48/0; BAFC-Pl.

Descripción. Grano de polen de contorno subcircular a oval, elongado en sentido transversal. Cuerpo central con más de 18 tenias longitudinales de 3 a 5 µm de ancho, paralelas en la cara proximal, algunas más cortas acuñadas entre las mayores. En la cara distal hay al menos cinco tenias transversales.
Dimensiones
(18 ejemplares). Ancho total, 23(43,5)55 µm; alto total, 37(55)80 µm.

Incertae sedis

Género Portalites Hemer y Nygreen 1967

Especie tipo. Portalites confertus Hemer y Negreen, 1967.

Portalites gondwanensis Nahuys, Alpern e Ybert 1968 Figura 1.Q

Dimensiones (1 ejemplar). Diámetro ecuatorial, 45 µm, verrugas de 2-3 µm de diámetro basal por 1-2 µm de alto.

Edad de la asociación

En el cuadro 1 se ha representado la distribución bioestratigráfica para la República Argentina, de las principales especies identificadas en la Formación Tasa Cuna. Se han seguido los esquemas de zonación propuestos en los trabajos de Césari y Gutiérrez (2001), para el oeste de Argentina y Russo et al. (1980), para la cuenca Chacoparaná. A partir de las mismas es posible señalar que la microflora aquí analizada puede referirse sin dudas a la Biozona FS (Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata), y puede ser correlacionada con la Biozona Cristatis-porites de la cuenca Chacoparaná, ambas características del Pérmico Inferior de Argentina, sobre todo por la presencia en común, principalmente de Protohaploxypinus limpidus, P. rugatus, Barakarites rotatus, Latusipollenites quadrisaccatus, Alisporites australis, Pakhapites fusus, Weylandites magmus y Mabuitasaccites crucistriatus.

Cuadro 1. Registro estratigráfico de las especies seleccionadas de la microflora de Tasa Cuna / stratigraphic record of selected species from Tasa Cuna's microflora. Referencias / references. Cuencas / basins P (Paganzo), C-U (Calingasta-Uspallata), RB (Río Blanco), SR (San Rafael) y Ch (Chacoparaná). Biozonas / biozones: DM (Raistickia densa-Convolutispora muriornata), FS (Pakhapites fusus- Vittatina subsaccata) y LW (Lueckisporites-Weylandites); sub-biozona / sub-biozones a, b, c (sensu Césari y Gutiérrez 2001). PL (Plicatipollenites-Lundbladispora), Cr (Cristatisporites) y S (Striatites) (sensu Russo et al. 1980). Bibliografía / references: Archangelsky y Gamerro (1979), Césari et al. (1995), Gutiérrez y Césari (2000), Césari y Gutiérrez (2001), Gutiérrez y Limarino (2001), Césari y Limarino (2002), Playford y Dino (2002), Pérez Loinaze y Césari (2004), Gutiérrez et al. (en prensa / in press).

La edad pérmica temprana de la asociación se ve reforzada por la presencia de formas comunes en microfloras de esa edad reconocidas en otros sectores del mundo, como por ejemplo Striatopodocarpites communis y Protohaploxypinus hagii (Wilson, 1962; Hart, 1964; Foster, 1979). En Brasil es característica la presencia de Vittatina fasciolata, V. subsaccata, V. vittifera, Hamiapollenites fusiformis, H. bullaeformis, Pakhapites fusus, Lunatisporites variesectus, Scheuringipollenites medius y Converrucosisporites confluens en sedimentitas de la misma edad (Ybert, 1975; Dias-Fabrício, 1981; Quadros et al., 1995; Souza y Marques Toigo, 2001; Playford y Dino, 2002).

Características de la asociación

Desde el punto de vista cuantitativo, la microflora de Tasa Cuna (cuadro 2) aparece integrada en forma dominante por granos de polen monosacados (57,49%), asociados con las esporas triletes cingulizonadas (13,73%), granos de polen bisacados (9,69%) y granos estriados (7,54%). Complementan en forma secundaria las esporas triletes lisas (4,21%), apiculadas (4,04%) y granos de polen plicados-colpados (3,32%). Se destaca la presencia de los géneros Cannanoropollis (9,69%), Cahenisaccites (6,82%), Cristatisporites (5,47%), Protohaploxypinus (4,13%), Lundbladispora (3,86%), Kraeuselisporites (2,69%), Scheuringipollenites (2,69%) y Potonieiesporites (2,51%).

Cuadro 2. Asociación microflorística de la Formación Tasa Cuna: composición cuantitativa a nivel de géneros / microfloristic association of the Tasa Cuna Formation: cuantitative generic composition.

Considerando la composición de la asociación de Tasa Cuna desde el punto de vista de su afinidad botánica y si la comparamos con la megaflora proveniente de la Formación Tasa Cuna, es posible señalar que (cuadro 3): la microflora se encuentra integrada en forma dominante por elementos referibles a las gimnospermas (Coniferales+Cordaitales, 29,61%) y Licofitas (12,92%). Complementan las formas vinculadas a las Glossopteridales (6,38%), Filicofitas (3,41%) y probablemente las Peltaspermales (3,05%). El registro megaflorístico refleja en términos generales dicha composición, salvo la ausencia de Peltaspermales? y Ginkgoales.

Cuadro 3. Composición florística (mega y microflora) de la Formación Tasa Cuna. Los taxones aparecen agrupados según afinidades botánicas (sensu Balme, 1995) / floristic composition (mega and microflora) of the Tasa Cuna Formation. Taxa are grouped according to their botanical affinities.

Por lo tanto se puede se ñalar que la tafocenosis de Tasa Cuna estaría representando comunidades vegetales desarrolladas en las proximidades de cuerpos de agua (lagos) representadas fundamentalmente por licofitas, mientras que la elevada presencia de formas vinculadas a Coniferales y Cordaitales, y en menor medida las Glossopteridales, estaría reflejando que los lugares donde se habría desarrollado este tipo de vegetación (con requerimiento meso-xerofítico, sensu Remy y Remy, 1977) se hallaba no muy lejos de estos cuerpos de agua.

Conclusiones

El estudio de la asociación palinológica de la Formación Tasa Cuna, ha permitido:
Identificar por primera vez para la Argentina Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis, Striatopodocarpites communis, S. sp. cf. S. crassus, S. sp. cf. S. rarus, Protohaploxypinus hagii, a los que hay que agregar la primera mención para las cuencas del Centro Oeste argentino de Brevitriletes levis, Converrucosisporites confluens, Mabuitasaccites crucistriatus, Vittatina sp. Césari et al., Scheuringipollenites circularis y S. maximus.
Referir la Formación Tasa Cuna a la biozona eopérmica FS (Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata).
Inferir un ambiente depositacional con características de cuerpos lénticos (lagos) en cuyas proximidades se habría desarrollado una vegetación predominantemente integrada por licofitas y no muy alejadas, las comunidades meso-xerofíticas integradas por Coniferales, Cordaitales y Glossopteridales.

Agradecimientos

A M. Martínez y C. Prodkim por la colección del material en el campo. A S. Césari por su apoyo constante en el desarrollo de este trabajo. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, por el financiamiento de los trabajos de gabinete con los subsidios PIP N° 0455 y PICT 11817, respectivamente. A los revisores Á. Beri y G. Ottone, por la lectura crítica del manuscrito que ha contribuido notablemente a mejorar este trabajo, así también como los valiosos comentarios de G. del Fueyo.

Bibliografía

Archangelsky, A. 2000. Estudio sobre semillas neopaleozoicas de Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba) 64: 79-115.
Archangelsky, S. y Cúneo, N.R. 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre la base de sus plantas fósiles. Congreso Latinoamericano de Paleontología (México, 1983), Memoria, pp. 143-153.
Archangelsky, S. y Cúneo, N.R. 1991. The neopaleozoic succession from northwestern Argentina. A new perspective. En: H. Ulbrich y A.C. Rocha-Campos (eds.), Gondwana Seven Proceedings, 7º International Gondwana Symposium (Sâo Paulo, 1989), Instituto de Geoçiências, Universidade de Sâo Paulo, pp. 469-481.
Archangelsky, S. y Gamerro, J.C. 1979. Palinología del Paleozoico Superior en el subsuelo de la cuenca Chacoparanense, República Argentina. I. Estudio sistemático de los palinomorfos de tres perforaciones de la provincia de Córdoba. Revista Española de Micropaleontología 11: 417-478.
Archangelsky, S., Azcuy, C.L., González, C.R., Sabattini, N. y Aceñolaza, G. 1987. Paleontología, bioestratigrafía y paleoecología de las Cuencas Paganzo, Callingasta-Uspallata y Rio Blanco. En: S. Archangelsky (ed.), El Sistema Carbonífero en la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), pp. 133- 151.
Azcuy, C.L., Andreis, R.R., Cuerda, A.J., Hünicken, M.A., Pensa, M.V., Valencio, D.A., Vilas, J.F., Amos, A.J., Archangelsky, S., Berkowsky, F. y Leguizamón, R. R. 1987. Cuenca Paganzo. En: S. Archangelsky (ed.), El Sistema Carbonífero en la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), pp. 41-99.
Backhouse, J. 1991. Permian palynostratigraphy of the Collie Basin, Western Australia. Review of Palaeobotany and Palynology 67: 237- 314.
Balme, B.E. 1970. Palynology of Permian and Triassic strata in the Salt Range, West Pakistan. En: B. Kummel y C. Teichert (eds.), Stratigraphic boundary problems: Permian and Triassic of West Pakistan, Special Publication of University of Kansas 4: 305-446.
Balme, B.E. 1995. Fossil in situ spores and pollen grains: an annotated catalogue. Review of Palaeobotany and Palynology 87: 81-323.
Balme, B.E. y Hennelly, J.P.F. 1955. Bisaccate sporomorphs from Australian Permian Coal. Australian Journal of Botany 3: 89-98.
Balme, B.E. y Hennelly, J.P.F. 1956. Trilete sporomorphs from Australian Permian sediments. Australian Journal of Botany 4: 240-250.
Balme, B.E. y Playford, G. 1967. Late Permian plant microfossils from the Prince Chalks Mountains, Antartica. Revue de Micropaleontologie 10:153-178.
Beri, A., Gutiérrez, P.R., Cernuschi, F. y Balarino, M.L. 2006. Palinología del Pérmico Inferior en la perforación DCLS-24 (Formación San Gregorio), departamento de Cerro Largo, Uruguay. Parte I: esporas, algas, prasinofitas y acritarcas. Ameghiniana 43: 227-244.
Bharadwaj, D.C. 1962. The miospore genera in the coals of Raniganj Satage (Upper Permian), India. The Palaeobotanist 9 (1961): 68- 106.
Bharadwaj, D.C. 1964. Potonieisporites Bhard, ihre Morphologie, Systematik and Stratigraphie. Fortschritte der Geologie Rheinland und Westfalen 12: 45-54.
Bharadwaj, D.C. y Salujha, S.K. 1964. Sporological study of seam VIII in Raniganj Coalfield, Bihar (India). Part I. Description of Sporae Dispersae. The Palaeobotanist 12: 181-215.
Bharadwaj, D.C. y Srivastava, S.C. 1969. Some new miospores from Barakar Stage, Lower Gondwana, India. The Palaeobotanist 17: 220-229.
Bharadwaj, D.C. y Tiwari, R.S. 1964. On two monossacate genera from Barakar Stage of India. The Palaeobotanist 12 (1963): 139-146.
Bose, M.N. y Kar, R.K. 1966. Palaeozoic sporae dispersae from Congo. I. Kindú-Kalima and Walikale regions. Annals du Musée Royal de l'Afrique, Serie in 8° 53: 238 pp.
Bose, M.N. y Maheshwari, H.K. 1968. Paleozoic sporae dispersae from Congo. VIII. Area in the vicinity of Lake Tanganyke, South Alberville. Annales du Musée Royal de l'Afrique, serie in 8° 60: 116 pp.
Butterworth, M.A., Jansonius, J., Smith, A.V.H. y Staplin, F.L. 1964. Densosporites (Berry) Potonié y Kremp and genera related. Congrés International de la Stratigraphie el Géologye du Carbonifere, Comptes Rendus 1: 1049-1057.
Césari, S.N. y Gutiérrez, P.R. 2001. Palynostratigraphy of the Upper Paleozoic sequences in central-western Argentina. Palynology 24 (2000): 113-146.
Césari, S.N. y Limarino, C.O. 2002. Palynology of glacial sediments from the Guandacol Formation (Middle Carboniferous) in the Cerro Bola area, Paganzo Basin, Argentina. Alcheringa 26: 159- 176.
Césari, S.N., Archangelsky, S. y Seoane, L.V. 1995. Palinología del Paleozoico Superior de la perforación Las Mochas, provincia de Santa Fe, Argentina. Ameghiniana 32: 73-106.
Césari, S.N., Gutiérrez, P.R., Martínez, M. y Popridkin, C. 1999. Primer registro palinológico de la Formación Tasa Cuna (Pérmico Inferior), provincia de Córdoba, Argentina. Actas 10° Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Mendoza 1997), Asociación Paleontológica Argentina, Publicación Especial 7: 19-22.
Cookson, I.C. 1947. Plant microfossils from the lignites of Kerguelen Archipelago. B.A.N.Z. Anctartic Research Expedition 1929-1931. B.A.N.Z.R.E., 85a, serie A. Adelaide [n.s.] 2: 127-142.
Couper, R.F. 1958. British Mesozoic microsporas and pollen grains. A systematic and stratigraphic study. Palaeontographica, Abteilung B 103: 75-179.
Daugherty, L.H. 1941. The Upper Triassic flora of Arizona: Contribution of Paleontology. Carnegie Institute, Publication 526: 1-108.
De Jersey, N.J.1962. Triassic spores and pollen grains from the Ipswich coalfield. Geological Survey of Queensland 307: 18 pp.
Dettmann, M.E. 1963. Upper Mesozoic microfloras from south-eastern Australia. Proceedings of the Royal Society of Victoria Queensland 77: 1-148.
Dias-Fabrício, M.E. 1981. Palinología da Formaçâo Rio Bonito na area de Gravataí-Morungava, Rio Grande do Sul. Pesquisas 14:69-130.
Dibner, A.F. 1971. Cordaites pollen of Angaraland. Uchenye Zapiski, Nauchno Issled Institut Geolgii Artsakhskij 32: 5-66. Moscow.
Dybová, S. y Jachowicz, A. 1957. Mikrospory górnoslaskiego karbonu produktywnego. Prace Instytutu Geologicznego 33: 1-328.
Erdtman, G. 1947. Suggestions for the classification of fossil and recent pollen grains and spores. Svensk Botanisk Tidskrift 41: 104- 114. Uppsala.
Foster, C.B. 1976. Permian plant microfossils from the Blair Athol Coal measures, Central Quensland, Australia. Palaeontographica B 154 (1975): 121-171.
Foster, C.B. 1979. Permian plant microfossils of the Blair Athol Coal Measures, Baralaba Coal Measures, and basal Rewan Formation of Queensland. Geological Survey of Quennsland Publication, 372, Paleontological Paper 45, 244 pp.
Gordillo, C.E. y Lencinas, A.N. 1972. Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis. En: A.F. Leanza (ed.), Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), pp. 1-39.
Gutiérrez, P.R. 1993. Palinología de la Formación Agua Colorada (Carbonífero Superior), sierra de Famatina, provincia de La Rioja, Argentina. I. Granos de polen. Ameghiniana 30: 163-212.
Gutiérrez, P.R. y Barreda, V.D. 2006. Palinología de la Formación El Trampeadero (Carbonífero Superior), La Rioja, Argentina: significado bioestratigráfico. Ameghiniana 43: 71-84.
Gutiérrez, P.R. y Césari, S.N. 2000. Palinología de la Formación Bajo de Véliz (Pérmico Inferior), San Luis, Argentina: revisión sistemática y consideraciones bioestratigráficas. Ameghiniana 37: 439- 462.
Gutiérrez, P.R. y Limarino, C.O. 2001. Palinología de la Formación Malanzán (Carbonífero Superior), La Rioja, Argentina: nuevos elementos y consideraciones paleoambientales. Ameghiniana 38: 99-118.
Gutiérrez, P.R., Césari, S.N. y Archangelsky, S. (en prensa). A Palynological revision of the Árbol Blanco Well, Upper Paleozoic of the Chacoparanense Basin, Santiago del Estero Province, Argentina. Revista Española de Micropalentología.
Hart, G.F. 1960. Microflora investigation of the Lower Coal Measures (K2); Ketewaka Mchuchuma Coalfield, Tanganyinka. Bulletin Geological Survey Tanganyika 30: 1-18.
Hart, G.F. 1964. A review of the classification and distribution of the Permian miospores: Disaccate Striatiti. 5° Congrés International de la Stratigraphie et Géologie du Carbonifère (Paris, 1963), Comptes Rendus 1: 1117-1129.
Hart, G.F. 1965. The systematics and distribution of Permian miospores. Witwatersrand University Press, Johannesburg, 252 pp.
Hemer, D.O. y Nygreen, P.W. 1967. Algae, acritarchs, and other microfossils incertae sedis from the Lower Carboniferous of Saudi Arabia. Micropaleontology 13: 183-194.
Hünicken, M.A., Azcuy, C.L. y Pensa, M.V. 1981. Sedimentitas paleozoicas. En: M. Yrigoyen (ed.), 8° Congreso Geológico Argentino (San Luis), Relatorio Geología y Recursos Naturales de la provincia de San Luis, pp. 55-87.
Ibrahim, A.C. 1933. Sporenformen des Agirhorizontes des Ruhrreviers. Würzburg, 49 pp.
Iversen, J. y Tröels Smith, J. 1950. Pollenmorfologiske definiotioner og typer. Danmarks Geologiske Unders 4: 1-54.
Jansonius, J. 1962. Palynology of Permian and Triassic Sediments, Peace River area, Western Canada. Palaeontographica, B 110: 35- 98.
Jansonius, J. 1971. Emend diagnosis of Alisporites Daugherty 1941. Pollen et Spores 13: 349-357.
Klaus, W. 1963. Sporen aus dem südalpinen Perm. Jarbuch Geologisches Bundensanstalt 106: 229-363.
Leguizamón, R.R. 1972. Estudio paleobotánico de la Formación Tasa Cuna, Pérmico Inferior de la provincia de Córdoba. Ameghiniana 9: 305-342.
Leguizamón, R.R. 1975. Hallazgo del género Leaia (Conchostraco) en el Pérmico argentino. 1° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Tucumán, 1974), Actas 2: 257-270.
Lele, K.M. 1964. Studies in the Talchir flora of India: 2. Resolution of the spore genus Nuckoisporites Pot. & Kl. The Palaeobotanist 12: 147-168.
Lele, M.K. y Maithy, P.K. 1964. An unusual monosaccate spore from the Karharbari Stage, Giridh Coalfield, India. The Palaeobotanist 12: 307-312.
Leschik, G. 1955. Die Keuper-Flora von Neuewelt bei Basel. II. Die Iso-and Mikrosporen. Schweizereschen Paläontogischen Abhandlungen 2: 70 pp.
Leschik, G. 1956. Sporen aus der "Karuu-Sandsteinen" von Neuhof (bei Fulda). Palaeontographica B 100:122-142.
Lucero-Michaut, H.N. y Olsacher, J. 1981. Descripción geológica de la Hoja 19 h, Cruz del Eje, provincia de Córdoba. Secretaría de Estado de Minería, Buenos Aires, Boletín 179, 91
pp.
Maithy. P.K 1965. Studies in the Glossopteris flora of India-27. Sporae dispersae from the Karharbari Beds in the Giridih Coalfield, Bihar. The Palaeobotanist 13: 45-56.
Marques-Toigo, M. y Picarelli, A.T. 1985. On the morphology and botanical affinities of Lundbladispora Balme, 1963, in the Permian of the Paraná Basin, Brazil. Boletim do Instituto de Geociências da Universidade de São Paulo, São Paulo, 15 (1984): pp. 24-52.
Menéndez, C.A. 1965. Contenido palinológico en sedimentos con "Rhacopteris ovata" (Mc Coy) Walk. de la Sierra de Famatina, La Rioja. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia", Paleontología 1: 45-80.
Menéndez, C.A. 1971. Estudio palinológico del Pérmico de Bajo de Véliz, provincia de San Luis. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Paleontología 1: 271-306.
Menéndez, C.A. 1976. Contenido palinológico de estratos pérmicos con "Mesosaurus" de Río Claro, Sâo Paulo, Brasil. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Paleontología 2: 1-30.
Morbey, S. J. 1975. The palynostratigraphy of the Rhaetian Stage, Upper Triassic, in the Kendelbachgraben, Austria. Palaeontographica B 52: 1-75.
Nahuys, J.P., Alpern, B. e Ybert, J.P. 1968. Estudo palinologico e petrografico de alguns carvôes do sul do Brasil. Instituto Tecnologico do Rio Grande do Sul, Boletim 46: 3-61.
Neves, R. y Owens, B. 1966. Some Namurian Camerate Miospores from the English Pennines. Pollen et Spores 8: 337-360.
Ottone, E.G. 1989. Palynoflores de la Formation Santa Maxima, Paléozoïque supérieur, République Argentine. Palaeontographica B 213: 89-187.
Ottone, E.G. y Azcuy, C.L. 1988. Circumplicatipollis, nuevo género de polen monosacado del Paleozoico Superior de Argentina. Revista Española de Micropalentología 20: 245-249.
Ottone, E.G., Alvarez, P.P. y Benoit, S.V. 1992. Late Triassic plant microfossils from the Rancho de Lata Formation, Main Cordillera, Argentina. Micropaleontology 38: 261-278.
Pant, D.B. 1954. Suggestions for the classification and nomenclature of fossil spores and pollen grains. Botanical Review 20: 33-60.
Pérez Loinaze, V.S. y Césari S.N. 2004. Palynology of the Estratos de Mascasín, upper Carboniferous, Paganzo Basin, Argentina: systematic decriptions and stratigraphic considerations. Revista Española de Micropalentología 36: 407-438.
Playford, G. 1965. Plant microfossils Triassic sediments near Poatina. Journal of the Geological Society of Australia 12: 173-240.
Playford, G. y Dino, R. 2000. Palynostratigraphy of upper Palaeozoic strata (Tabajós Group), Amazonas Basin, Brazil: Part Two. Palaeontographica B 255: 87-145.
Playford, G. y Dino, R. 2002. Permian palynofloral assemblages of the Chaco-Paraná Basin, Argentina: Systematics and stratigraphic significance. Revista Española de Micropaleontología 34: 235- 288.
Potonié, H. 1893. Die Flora des Rotliegendes von Thüringen. Königl Preussische Geologische Landesanst 9: 1-298.
Potonié, R. 1956. Synopsis der Gattunger der Sporae dispersae. I. Teil: Sporites. Geologisches Jahrbuch Beihefte 23: 1-103.
Potonié, R. 1958. Synopsis der Sporae dispersae. II Teil: Sporites (Nachträge), Saccites, Aletes, Preacolpate, Polyplicates, Monocolpates. Geologischen Jahrbuch 31: 1-114.
Potonié, R. 1960. Synopsis der gattungen der Sporae dispersae. III. Teil: Nachträge Sporites, Fortsetzung Pollenites, mit general register zu Teil I-III. Geologischen Jahrbuch 39: 1-189.
Potonié, R. 1970. Synopsis der Guttenger der Sporae dispersae. Teil V. Nachträge zu allen Gruppen (Turmae). Geologischen Jahrbuch 87: 1-222.
Potonié, R. y Klaus, W. 1954. Einige Sporengattungen des alpinen Selzgerges. Geologie Jahrbuch 11: 517-546.
Potonié, R. y Kremp, G. 1954. Die Gattungen der Palaozoichen Sporae Dispersae und ihre Stratigraphie. Geologie Jahrbuch 69: 111- 194.
Potonié, R. y Sah, S.C.D. 1961. Sporae dispersae of the Lignites from Cannanore Beach on the Malbar Coast of India. The Palaeobotanist 7 (1960): 121-135.
Quadros, L.P. de, Marques-Toigo, M. y Cazzulo Klepzing, M. 1995. Catálogo de esporos e pólen fósseis do Paleozóico. Boletim de Geociências da Petrobras 9: 151 pp.
Remy, W. y Remy, R. 1977. Die Floren des Erdaltertums. Verlag Glückauf, 470 pp.
Russo, A., Archangelsky, S. y Gamerro, J.C. 1980. Los depósitos suprapaleozoicos en el subsuelo de la llanura Chacho-pampeana, Argentina. 2° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Latinoamericano de Palentología (Buenos Aires, 1978), Actas 4: 157-173.
Samoilovich, S.R. 1953. Pollen and spores from the Permian deposits of the Cherdyn and Aktyvbinsk area, Cis-Ural. Trudy Vsesouznogo Neftianogo Nauchno-issledovatel'skogo Geologorazvedochnogo Instituta, Palaeobotaniska 75: 5-57.
Scheuring, B.W. 1970. Palynologische und palynostratigraphische Untersuchungen des Keupers im Bölchentunnel (Solothurner Jura). Schweizerische Palaeontologische Abhandlungen 88: 1-199.
Schopf, J.M., Wilson, R.L. y Bentall, R. 1944. An annotated synopsis of Paleozoic fossil spores and definition of genetic groups. Illinois Geological Survey, Report 91: 66 pp.
Sedova, M.A. 1956. The definition of 4 genera of Disaccate Striatiti. Palynology Translations, pp. 1-10.
Segroves, K.L. 1969. Saccate plant microfossils from the Permian of Western Australia. Grana Palynologica 9: 174-227.
Singh, H.P. 1964. A miospore assemblage from the Permian of Iraq. Palaeontology 7: 240-265.
Smith, A.V.H. 1971. Le genre Verrucosisporites Ibrahin 1933 emend. Commission International de Microfores du Paleozoique (C.I.M.P.), Microfossiles Organiques du Palaeozoique. 4 Spores 2: 35-87.
Smith, A.V.H. y Butterworth, M.A. 1967. Miospores in the coal seams of the Carboniferous of Great Britain. Special Papers in Palaeontology 1: 1-324.
Souza, P.A. y Marques-Toigo, M. 2001. Zona Vittatina: Marco palinobioestratigráfico do Permiano Inferior da Bacia do Paraná. En: J.H.G. Melo y G.J.S. Terra (eds.), Correlaçâo de Seqüências Paleozóicas Sul-americanas. Ciência-Técnica-Petróleo. Seção: Exploração de Petróleo 20: 153-159.
Souza, P.A., Petri, S. y Dino, R. 2003. Late Carboniferous Palynology from the Itararé Subgroup (Paraná Basin) at Araçoiaba da Serra, São Paulo State, Brazil. Palynology 27: 37-74.
Staplin, F.L. y Jansonius, J. 1964. Elucidation of some Paleozoic densospores. Palaeontographica B 114: 95-117.
Tasch, P. 1987. Fósil Conchostraca of the Southern Hemisphere and Continental Drift. Paleontology, Biostratigraphy, and Dispersal. Geological Society of America, Memoir 165, 290 pp.
Tiwari, R.S. 1965. Miospore assemblage in some coals of Barakar stage (Lower Gondwana) of India. The Palaeobotanist 13: 168-214.
Tiwari, R.S. 1973. Scheurigipollenites, a new name for the Gondwana Sporomorphs so far assigned to Sulcatisporites Leschik 1955. Senckenbergiana Lethaea 54: 105-117.
Tschudy, R.H. y Kosanke, R.M. 1966. Early Permian vesiculate pollen from Texas, USA. The Palaeobotanist 1: 59-72.
Wilson, L.R. 1962. Plant microfossils Flowerpot Formation, Grer County, Oklahoma. Oklahoma Geological Survey, Circular 49: 1-50.
Ybert, J.P. 1975. Etude des miospores du bassin Houiller de Candiota-Hulha Negra, Rio Grande do Sul, Brasil. Pesquisas 5: 181-227.
        [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]

Recibido: 13 de abril de 2005.
Aceptado: 1 de setiembre de 2005.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons