SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Briozoos del ashgill de las Cadenas Ibéricas (NE España) y su contribución al Pico de biodiversidad del ordovícico superior en el Norte de GondwanaUn nuevo estípite de Palmera del Cretácico Superior de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ameghiniana

versión On-line ISSN 1851-8044

Ameghiniana v.44 n.4 Buenos Aires oct./dic. 2007

 

Nuevos registros de graptolitos y conodontes ordovícicos de las formaciones Estancia San Isidro y Empozada, quebrada San Isidro, Precordillera de Mendoza, Argentina

Gladys Ortega1, Guillermo L. Albanesi 1, Susana E. Heredia2 y Matilde S. Beresi3

1CONICET. Museo de Paleontología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 299, Casilla de correo 1598, 5000 Córdoba, Argentina. gcortega@arnet.com.ar, galbanesi@arnet.com.ar
2CONICET-UNSJ. Facultad de Ingeniería, Dpto. Minas e Instituto de Investigaciones Mineras, Av. Libertador San Martín y Urquiza, 5400 San Juan, Argentina. sheredia@unsj.edu.ar
3CONICET- CRICYT. Dpto. Geología y Paleontología, Av. Adrián Ruiz Leal s/n, Parque General San Martín, 5500 Mendoza, Argentina. mberesi@lab.cricyt.edu.ar

Resumen. La quebrada San Isidro es una localidad clásica para el estudio del Ordovícico en la Precordillera de Mendoza. Las formaciones Estancia San Isidro y Empozada incluyen rocas alóctonas del Cámbrico y Ordovícico en una matriz pelítica ordovícica. Los graptolitos, conodontes y trilobites son abundantes en estas unidades. En este trabajo se describe una graptofauna del Darriwiliano tardío procedente de la facies de pelitas verde-grisáceas de la Formación Estancia San Isidro, expuesta en la margen norte de la quebrada San Isidro. Estos graptolitos refieren a la Zona de Pterograptus elegans o, probablemente, de Hustedograptus teretiusculus. La graptofauna está integrada principalmente por diplográptidos, dominando el género Archiclimacograptus Mitchell y, en menor proporción, glossográptidos y dicográptidos. Esta asociación refiere al intervalo que incluye la depositación de los olistostromas de la Formación Estancia San Isidro al Darriwiliano tardío. En la margen sur de la quebrada San Isidro se localiza una capa conglomerádica próxima al techo de la Formación Estancia San Isidro, que produjo conodontes del Darriwiliano temprano. El solapamiento del rango de las especies asociadas equivaldría al intervalo inferior de la Zona de Lenodus variabilis. Esta fauna revela la edad de los clastos que constituyen el conglomerado. Por otra parte, se describen graptolitos del Floiano temprano que proceden de pelitas alóctonas de la base de la Formación Empozada. Asimismo, en el miembro inferior de esta unidad, se registra el conodonte Amorphognathus cf. ordovicicus Branson y Mehl con graptolitos de la Zona de Dicellograptus complanatus, del Katiano tardío.

Abstract. New records of ordovician graptolites and conodonts from Estancia San Isidro and Empozada formations, San Isidro Creek, Mendoza Precordillera, Argentina. The San Isidro creek is a classical locality for the study of the Ordovician System in the Precordillera of Mendoza Province. The Estancia San Isidro and Empozada formations bear allochthonous rocks, Cambrian-Ordovician in age, within an Ordovician shaly matrix. Graptolites, conodonts, and trilobites are abundant in these units. The present contribution deals with a late Darriwilian graptolite association, which was collected from the green-greyish shaly facies of the Estancia San Isidro Formation at the northern flank of San Isidro creek. This fauna refers to the Pterograptus elegans Zone or probably correlates with the Hustedograptus teretiusculus Zone, which was documented for other areas of the Precordillera. The graptolite assemblage is composed of diplograptids dominated by Archiclimacograptus Mitchell, and a low proportion of glossograptids and dichograptids. It allows us to assign a late Darriwilian age for the time interval including the deposition of the olistostromes of the Estancia San Isidro Formation. At the southern margin of the San Isidro creek, a conglomerate bed close to the top of the Estancia San Isidro Formation yielded an early Darriwilian conodont fauna, referred to the lower Lenodus variabilis Zone or slightly older. This fauna reveals the age of clasts that make up the conglomerate. Early Floian graptolites from allochthonous shales in the basal Empozada Formation are described. The conodont Amorphognathus cf. ordovicicus Branson and Mehl, recorded from the lower member of the Empozada Formation together with graptolites of the Dicellograptus complanatus Zone, indicates a late Katian age for the autochthonous strata.

Palabras clave. Graptolitos; Conodontes; Bioestratigrafía; Ordovícico; Precordillera; Mendoza; Argentina.

Key words. Graptolites; Conodonts; Biostratigraphy; Ordovician; Mendoza Precordillera; Argentina.

Introducción

La Precordillera de Mendoza (Bracaccini, 1964) comparte características estructurales y sedimentológicas con la Precordillera Occidental y Central de San Juan y La Rioja (Baldis et al., 1980, 1982; Cuerda et al., 1993; Keller, 1999). En la Precordillera de Mendoza pueden diferenciarse dos áreas: una oriental caracterizada por la presencia de depósitos silicoclásticos y carbonáticos del Paleozoico inferior, Triásico y Terciario, y otra occidental, con sucesiones más espesas de rocas marinas paleozoicas afectadas por metamorfismo de bajo grado e intruidas por cuerpos básicos-ultrabásicos. La quebrada San Isidro, al oeste de la ciudad de Mendoza, es una localidad clásica para el estudio del Sistema Ordovícico en la vertiente oriental de la Precordillera mendocina. Las quebradas Empozada, Agua de La Cruz y Los Bueyes, y las áreas de Las Chilcas, Totoral y Canota completan los afloramientos ordovícicos de este sector. Las lutitas negras, referidas originalmente a la Formación Empozada (Harrington, 1957), son portadoras de una rica graptofauna del Ordovícico Superior, conocida a partir de los trabajos de Rusconi durante la primera mitad del siglo pasado (véase referencias en Toro y Brussa, 2001).
El área de estudio del presente trabajo se sitúa ca. 20 km al oeste de la ciudad de Mendoza, en la quebrada San Isidro, flanco oriental de la Precordillera de Mendoza (figura 1). La sucesión contiene rocas ordovícicas de las formaciones Estancia San Isidro (Heredia y Beresi, 2004) y Empozada (Harrington, 1957), con un importante contenido de fósiles (e.g., trilobites, filocáridos, graptolitos, conodontes). Los depósitos ordovícicos sobreyacen, mediante contacto tectónico, a la Formación Las Cabras (Triásico) y están cubiertos en discordancia erosiva por las formaciones Villavicencio (Silúrico-Devónico) (Harrington, 1957) o Canota del Devónico (Cuerda, 1988).


Figura 1. Mapa de ubicación y geología del área estudiada / location map and geology of the study area.

En el presente estudio se describen graptolitos y conodontes darriwilianos de la Formación Estancia San Isidro, coleccionados en los flancos norte y sur de la quebrada San Isidro, y el conodonte Amorphognathus cf. ordovicicus Branson y Mehl en asociación con graptolitos del Katiano tardío, en la Formación Empozada de la sección San Isidro norte. También se describe una graptofauna compuesta por Tetragraptus approximatus Nicholson y Expansograptus cf. similis (J. Hall) procedente de lutitas negras incluidas en conglomerados del tramo basal de la Formación Empozada.
Para la denominaci ón de las unidades cronoestratigráficas y geocronológicas se siguen los recientes avances de la Subcomisión Internacional del Sistema Ordovícico (IUGS), publicados por Finney (2005) y en Ordovician News (2006). No obstante, algunas discusiones requieren referencia a las unidades estándares británicas (Fortey et al., 2000) y australianas (VandenBerg y Cooper, 1992) para un mayor detalle local.
El material f ósil está depositado en el Museo de Paleontología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, bajo las siglas CORD-PZ (graptolitos) y CORD-MP (conodontes).

Antecedentes

Entre los primeros trabajos geológicos realizados en el sector oriental de la Precordillera de Mendoza caben citar el de Harrington (1957), donde se describen los depósitos ordovícicos de la quebrada San Isidro bajo el nombre de Formación Empozada, y los de Borrello (1969, 1971) referidos a los olistolitos del Cámbrico del cerro Pelado, San Isidro y Canota. Pinna et al. (1986) realizan un estudio estratigráfico del área de San Isidro, erigiendo la Formación Estancia San Martín para incluir las calizas cámbricas allí expuestas. Posteriormente, Gallardo et al. (1988) identifican dos miembros (inferior y superior) para la Formación Empozada. Bordonaro (1992) y Bordonaro et al. (1993) reinterpretan las formaciones calcáreas cámbricas La Cruz (Borrello, 1969), San Isidro (Harrington, 1961) y Estancia San Martín (Pinna et al., 1986) como olistolitos dentro de una secuencia olistostrómica de talud, y Keller et al. (1993) brindan un estudio sedimentológico de las unidades cámbricas de San Isidro. El trabajo de Cuerda et al. (1993) presenta una síntesis de las sedimentitas eopaleozoicas de Mendoza. A su vez, Bordonaro et al. (1993) y Heredia (1993) incluyen un tramo de pelitas y areniscas verdes con graptofauna llanvirniana en la parte basal de la Formación Empozada. Nuevas interpretaciones sedimentológicas y paleoambientales son consideradas por Gallardo y Heredia (1995), Heredia y Gallardo (1996), Keller et al. (1998), Keller (1999) y Bordonaro et al. (1999), entre otros.
Mitchell et al. (1998) asignan una edad caradociana a ashgilliana a la Formación Empozada, de acuerdo con su fauna de graptolitos, y Astini et al. (2000) y Astini (2003) incluyen esta unidad dentro de la tectofacies oriental (sensu Astini, 1992) en base a esta edad y a la presencia de cuerpos calcáreos, correlacionándola con el Grupo Trapiche. A diferencia de esta interpretación, otros autores como Heredia y Gallardo (1996), Bordonaro et al. (1999) y Heredia y Beresi (2004), consideran la parte inferior de la Formación Empozada (Formación Estancia San Isidro de Heredia y Beresi, 2004) como una secuencia olistostrómica de talud, de edad llanvirniana (darriwiliana), correlacionable con la Formación Los Sombreros (Cuerda et al., 1993), que es característica de la tectofacies occidental.
Brussa y Toro (2000) mencionan una graptofauna colectada en afloramientos que los autores asignan a la base de la Formación Empozada, entre las quebradas Empozada y Agua de La Cruz, compuesta por Dichograptus cf. octobrachiatus (J. Hall), Pseudisograptus sp., Isograptus victoriae cf. maximus Harris, Isograptus caduceus caduceus (Salter) y Xiphograptus? sp. La citada asociación es referida a la Zona de I. victoriae maximus del Castlemainiano Ca3 de la escala australiana.
Recientemente, Heredia y Beresi (2004) erigen la Formación Estancia San Isidro para distinguir una sucesión de pelitas y areniscas llanvirnianas (darriwilianas) con olistolitos del Cámbrico y Ordovícico Inferior, que originalmente constituían la parte inferior de la Formación Empozada (sensu Harrington, 1957) y posteriormente fueron referidas a la Formación Estancia San Martín por Pinna et al. (1986). Las autoras redefinen la Formación Empozada, refiriéndola al Ordovícico Superior.
La fauna de las formaciones Estancia San Isidro y Empozada está compuesta principalmente por graptolitos, en las pelitas autóctonas, y trilobites, conodontes y espículas de poríferos en las rocas alóctonas. La fauna de trilobites cámbricos de los olistolitos y flujos de detritos de estas formaciones ha sido mencionada por Borrello (1971), Bordonaro et al. (1993, 1999) y Heredia (1994), entre otros. Los conodontes recuperados de depósitos alóctonos fueron descritos por Heredia (1987, 1994, 1995) y Heredia et al. (1990). Espículas de esponjas de los olistolitos cámbricos se estudian en los trabajos de Heredia et al. (1987) y Beresi y Heredia (1995).
Las graptofaunas más antiguas del área de San Isidro se encuentran en la parte inferior de la Formación Empozada (Bordonaro y Peralta, 1987), en bloques alóctonos de lutitas negras dentro de la litofacies de conglomerados (L1) de Heredia y Beresi (2004). Una asociación constituida por Tetragraptus approximatus Nicholson, Pendeograptus fruticosus (J. Hall), Tetragraptus quadribrachiatus (J. Hall), T. aff. bigsbyi (J. Hall) y Didymograptus sp., entre otros taxones, es citada por Bordonaro y Peralta (1987). En clastos calcáreos procedentes de estos conglomerados se han registrado elementos de Phakelodus tenuis Miller (Conodonta) (Heredia, 1987, 1994) y en olistolitos carbonáticos los trilobites Pseudagnostus idalis idalis (Shergold et al.) y Trilobagnostus sp. (Bordonaro et al., 1993) del Cámbrico Superior.
Graptolitos referidos a la Zona de Paraglossograptus tentaculatus de edad darriwiliana, fueron mencionados por Heredia (1993) y Heredia y Gallardo (1996) para la parte inferior de la Formación Estancia San Isidro (originalmente Formación Empozada). De acuerdo a estos autores la fauna contiene Glossograptus hincksii (Hopkinson), "Amplexograptus" cf. confertus Lapworth y "Oelandograptus" austrodentatus (Harris y Keble) entre otras formas. Bordonaro et al. (1993) citan Glossograptus hincksii (Hopkinson), Climacograptus sp. y Glyptograptus sp. procedentes también de la facies de pelitas verdes.
Los trabajos de Rusconi (e.g., 1948, 1954) (ver revisión en Toro y Brussa, 2001) describen graptofaunas caradocianas y ashgillianas presentes en el tramo inferior de la Formación Empozada (sensu Heredia y Beresi, 2004). Contribuciones posteriores sobre estas faunas corresponden a Harrington y Leanza (1957), Turner (1960), Cuerda (1979), Cuerda y Alfaro (1993), Alfaro (1988) y Alfaro y Fernández (1985), entre otros. La fauna de la Zona de Climacograptus bicornis (Ortega y Albanesi, 1998; Toro y Brussa, 2001) está integrada por Glossograptus ciliatus Emmons, Nemagraptus gracilis (J. Hall), Dicellograptus divaricatus (J. Hall), Dicranograptus nicholsoni Hopkinson, D. cf. rectus Hopkinson, Pseudoclimacograptus scharenbergi (Lapworth), Climacograptus bicornis (J. Hall), Climacograptus tridentatus Lapworth y Orthograptus ex. gr. calcaratus (Lapworth), entre sus elementos más conspicuos.
Graptolitos de las zonas de Dicellograptus complanatus y Dicellograptus ornatus del Ashgill temprano fueron ilustrados por Mitchell et al. (1998) para la parte superior de la Formación Empozada (Miembro Lomas Rodeo de Heredia y Beresi, 2004). La asociación está constituida por Climacograptus tubuliferus Lapworth, Normalograptus miserabilis (Elles y Wood), Dicellograptus morrisi Hopkinson, D. flexuosus Lapworth, D. ornatus Elles y Wood, D. complanatus Lapworth, Dicranograptus ramosus (J. Hall), Cryptograptus cf. insectiformis Ruedemann, y Orthoretiolites cf. hami Whittington.
Heredia et al. (1990) reconocen dos asociaciones de conodontes en rocas carbonáticas alóctonas dentro del miembro superior de la Formación Empozada, una con Oepikodus evae (Lindström) del Arenig temprano alto, y otra con Amorphognathus superbus (Rhodes) del Caradoc medio a tardío. Esta última asociación contiene además del citado taxón, elementos de Rhodesognathus elegans (Rhodes), Aphelognathus rhodesi (Lindström), Plectodina cf. tenuis (Branson y Mehl), Plectodina sp., Icriodella superba Rhodes, Staufferella? sp., Drepanoistodus suberectus (Branson y Mehl) y Protopanderodus liripipus Kennedy, Barnes y Uyeno.

Geología del área

Una descripción detallada de las formaciones Estancia San Isidro y Empozada en los perfiles norte y sur de la quebrada San Isidro se encuentra en los trabajos de Heredia y Gallardo (1996) y Heredia y Beresi (2004). Estas unidades están expuestas en forma discontinua desde la quebrada San Isidro hasta las quebradas de Los Bueyes y El Manzano, en el área de San Isidro y en la quebrada de Las Chilcas, Estancia Canota y Totoral. En el gráfico de la figura 2 se ilustran las columnas estratigráficas de las secciones de San Isidro norte y San Isidro sur, estudiadas en este trabajo.


Figura 2. Columna estratigráfica de las secciones norte y sur de la quebrada San Isidro, Precordillera de Mendoza, con la distribución de especies de graptolitos y conodontes / stratigraphic column from the northern and southern sections of the San Isidro creek, Mendoza Precordillera, and graptolite-conodont species distribution.

La Formación Estancia San Isidro se apoya mediante contacto tectónico sobre las areniscas de la Formación Las Cabras (Triásico) y está cubierta por la Formación Empozada mediante discordancia erosiva. Sus espesores varían entre ca. 83 m y 450 m, logrando ca. 240 m de potencia en el perfil estudiado en la margen norte de la quebrada San Isidro. Esta unidad está compuesta por tres litofacies de acuerdo con Heredia y Beresi (2004). La primera corresponde a conglomerados de hasta 47 m de espesor que intercalan pelitas pardo-verdosas laminadas. Estos conglomerados presentan fábrica clasto-soportada en la base y matriz areno-arcillosa en el tope. Por encima se reconoce la litofacies de pelitas verde-grisáceas, silicificadas, en contacto neto sobre la anterior, que intercalan niveles de areniscas y conglomerados subordinados, con un espesor de ca. 172 m, con marcada resistencia a la erosión. En esta litofacies se ha recuperado la mayor parte de la graptofauna de edad darriwiliana tardía que se describe en este trabajo. Por encima se reconoce una alternancia de conglomerados y pelitas de ca. 48 m de espesor, que se apoyan en contacto neto sobre la litofacies anterior. Los conglomerados tienen arreglo granodecreciente, están compuestos por abundantes clastos de calizas claras y se acuñan lateralmente. Las pelitas son satinadas, con surcos y trazas en el tope de las capas, se presentan deformadas sindeposicionalmente hacia el techo de la sección. En la sección sur, unos 5 m por debajo del techo de esta unidad, aflora la capa conglomerádica que produjo los conodontes darriwilianos que se describen en este trabajo.
De acuerdo a Heredia y Beresi (2004), en el perfil sur de la quebrada San Isidro esta unidad intercala los olistolitos San Isidro y La Cruz y en el perfil norte se ha localizado el olistolito La Cruz (figura 2). La Formaci ón Empozada sensu Heredia y Beresi (2004) es una secuencia predominantemente pelítica, con escasos olistolitos en su base y conglomerados, areniscas y areniscas calcáreas amarillentas hacia el tope. La unidad está separada por discordancias erosivas de la Formación Estancia San Isidro (Ordovícico Medio) en su base y de la Formación Villavicencio (Silúrico superior - Devónico) en su techo. Al respecto cabe acotar que, recientemente, Peralta y Heredia (2005) refirieron los depósitos de la Formación Villavicencio a la Formación Los Sombreros, considerando a esta última de edad devónica. En el presente trabajo mantenemos el nombre de Formación Villavicencio, hasta tanto se cuente con una redefinición formal de la Formación Los Sombreros.
El perfil tipo de la Formaci ón Empozada se localiza en la quebrada San Isidro norte (Heredia y Beresi, 2004), donde la sucesión alcanza 232 m de espesor, hallándose expuesta en forma discontinua en el área de San Isidro, Canota, Las Chilcas y Totoral. Siguiendo el criterio de Heredia y Beresi (2004) pueden reconocerse el Miembro Lomas Rodeo (inferior) con conglomerados, pelitas, areniscas y depósitos de flujos de detritos que alcanza los 79 m de potencia en el perfil medido, y el Miembro Lomas Alfalfa (superior) compuesto por areniscas, pelitas y paraconglomerados calcáreos, de 125 m de espesor, separado del miembro inferior mediante una discordancia y referido con dudas al Ashgill tardío (Hirnantiano) por las citadas autoras.
La facies de conglomerados de la base de la Formaci ón Empozada alberga lutitas negras, en las cuales se localiza una graptofauna referible al Floiano temprano, que se describe en el presente trabajo. En la sucesión de pelitas negras del miembro inferior que se extiende por encima de esta facies de conglomerados, se registran graptolitos de la Zona de Climacograptus bicornis del Caradoc temprano (Sandbiano) (Ortega y Albanesi, 1998; Toro y Brussa, 2001). Estos estratos están separados por una paraconcordancia de los del Ashgill temprano (Katiano) que contienen las zonas de Dicellograptus complanatus y Dicellograptus ornatus (Mitchell et al., 1998). En los niveles inferiores de la sucesión ashgilliana se halló el conodonte Amorphognathus cf. ordovicicus que se describe en este trabajo.

Bioestratigrafía

Graptolitos

En la presente contribución se describen dos faunas de graptolitos coleccionadas en la margen norte de la quebrada San Isidro. La más antigua está compuesta por Tetragraptus approximatus Nicholson y Expansograptus cf. similis (J. Hall) (figuras 3, 4) en asociación con fragmentos de filocáridos (Caryocaris sp.). Estos fósiles fueron localizados en bloques de lutitas negras contenidas como rocas alóctonas en la facies de conglomerados de la base de la Formación Empozada (figura 2). La asociación revela una edad floiana temprana, equivalente al Lancefieldiano La 3 o, más probablemente, al Bendigoniano Be1 de la sucesión australiana, de acuerdo con la presencia de P. fruticosus mencionada por Bordonaro y Peralta (1987). Una correlación en sentido amplio puede establecerse con los estratos que contienen la fauna de T. approximatus en una secuencia de pelitas oscuras dentro de la Formación Los Sombreros, en la quebrada Ojos de Agua, flanco oriental de la sierra del Tontal, asignada por Banchig y Moya (2002) al Lancefieldiano La3. Debe destacarse que estos hallazgos constituyen, hasta el presente, los únicos registros de la fauna de T. approximatus en la Precordillera argentina. Depósitos de edades similares han sido descritos en las formaciones La Alumbrera y Portezuelo de Las Minitas (Toro y Brussa, 1997; Aceñolaza y Gutiérrez Marco, 2000), en el Sistema de Famatina y en la Formación Acoite de la Cordillera Oriental (Martín et al., 1987; Toro, 1997).


Figura 3. 1-4, Pseudophyllograptus sp.; 1, rabdosoma maduro con septo mediano pobremente conservado / mature rhabdosome with median septum poorly preserved, CORD-PZ 22775, X 3; 2, porción proximal de una colonia juvenil / proximal portion of a juvenil colony, CORDPZ 22797, X 3; 3, espécimen juvenil con disposición casi horizontal de las primeras tecas en sus tramos finales / juvenil specimen with horizontal distal portions of the first thecae, CORD-PZ 22796-B, X 3; 4, colonia adulta incompleta / mature incomplete colony, CORD-PZ 22797, X 3. 5, 10, Paraglossograptus sp.; 5, espécimen maduro en orientación dorso-ventral / mature specimen in dorso-ventral orientation, CORDPZ 18367-A, X 3; 10, rabdosoma con orientación oblicua mostrando largas espinas en la lacinia / rhabdosome with oblique orientation showing long lacinial spines, CORD-PZ 18308, X 3. 6, 12, 13, Cryptograptus schaeferi Lapworth, 1880; 6, rabdosoma adulto completo / complete mature rhabdosome, CORD-PZ 18313, X 3; 12, ejemplar maduro en visión escalariforme / mature specimen in scalariform profile, CORDPZ 22796-B, X 3; 13, colonia juvenil incompleta / incomplete juvenile colony, CORD-PZ 22797, X 3. 7, 29, Glossograptus hincksii (Hopkinson, 1872); 7, fragmento distal con largos procesos aperturales ventrales y nema / distal fragment with long apertural thecal processes and nema, CORD-PZ 18289, X 3; 29, colonia madura incompleta / incomplete mature colony, CORD-PZ 18313, X 3. 8, 9, Paraglossograptus holmi (Whittington y Rickards, 1969), 8, rabdosoma maduro en vista dorso-ventral / mature rhabdosome in dorso-ventral view, CORD-PZ 22781-A, X 3; 9, contramolde / counterpart, CORD-PZ 22781-B, X 3. 11, Expansograptus cf. similis (J. Hall, 1865), rabdosoma incompleto mostrando uno de los estipes y el extremo proximal roto / incomplete rhabdosome showing one of stipes and broken proximal end, CORD-PZ 18280, X 3. 14, Tetragraptus approximatus Nicholson, 1873, espécimen maduro con estipes secundarias rotas / mature specimen with broken secundary stipes, CORD-PZ 18274-A, X 3. 15, Glossograptinae indet., sícula y primeras dos tecas rotas en sus partes apicales / sicula and first two thecae broken in their apical parts, CORD-PZ 22795-B, X 5,7. 16, 26, Archiclimacograptus cf. micidus (Berry, 1964); 16, fragmento con extremo proximal asimétrico, espinas subaperturales en t11 y t12 y virgela larga / fragment with proximal end asymmetrical, subapertural spines in t11 and t12, and long virgela, CORD-PZ 18338, X 4,5; 26, rabdosoma pobremente conservado, con extremo proximal deformado / poorly preserved rhabdosome with deformed proximal end, CORD-PZ 22795-A, X 4,5. 17, 20, 24, Pseudamplexograptus? sp.; 17, espécimen maduro con su parte distal rota / mature specimen with broken distal part, CORD-PZ 18348, X 4,5; 20, fragmento de colonia madura, deformada / fragment of deformed mature colony, CORD-PZ 18392, X 4,5; 24, rabdosoma juvenil incompleto mostrando extremo proximal redondeado, con virgela y espinas subaperturales en t11 y t12 / incomplete juvenile rhabdosome showing rounded proximal end with virgela and subapertural spines in t11 and t12, CORD-PZ 18348, X 4,5. 18, 21, Archiclimacograptus sp.; 18, rabdosoma maduro incompleto / incomplete mature rhabdosome, CORD-PZ 22798, X 4,5; 21, colonia madura con extremo proximal / mature colony with proximal end, CORD-PZ 18318, X 4,5. 19, 27, Archiclimacograptus cf. riddellensis (Harris, 1924); 19, fragmento de rabdosoma con aperturas tecales introvertidas / fragment of rhabdosome with introverted thecal apertures, CORD-PZ 22783-B, X 4,5; 27, rabdosoma incompleto deformado con genículos tecales pronunciados / incomplete deformed rhabdosome with pronounced thecal genicula, CORD-PZ 18330, X 4,5. 22, 23, 25, 28, Archiclimacograptus caelatus (Lapworth, 1875); 22, rabdosoma completo con las dos primeras tecas deformadas / complete rhabdosome with deformed two first thecae, CORD-PZ 18310, X 4,5; 23, colonia madura con septo mediano visible en la parte distal / mature colony with median septum visible on the distal part, CORD-PZ 18292, X 4,5; 25, colonia robusta con virgela larga, rota en su parte inicial / strong colony with long broken virgela, CORD-PZ 18324, X 4,5; 28, espécimen maduro con la parte distal rota / mature specimen with broken distal part, CORD-PZ 18319, X 4,5.


Figura 4. 1, Reteograptus cf. speciosus Harris, 1924, rabdosoma maduro incompleto en relieve parcial / incomplete mature rahbdosome in partial relief, CORD-PZ 22789. 2, Paraglossograptus holmi (Whittington y Rickards, 1969), espécimen maduro en vista dorso-ventral / mature specimen in dorso-ventral view, CORD-PZ 22781-B. 3, 11, Archiclimacograptus cf. riddellensis (Harris, 1924); 3, fragmento de colonia con aperturas tecales introvertidas / fragment of colony with introverted thecal apertures, CORD-PZ 22783-B; 11, fragmento de rabdosoma maduro / fragment of mature rhabdosome, CORD-PZ 18330. 4. Archiclimacograptus cf. caelatus (Lapworth, 1875), espécimen ma duro deformado / flattened mature specimen, CORD-PZ 18314. 5, 8, Archiclimacograptus caelatus (Lapworth, 1875); 5, rabdosoma maduro fragmentario / fragmentary mature rhabdosome, CORD-PZ 18310; 8, espécimen maduro completo / complete mature specimen, CORDPZ 18319. 6, 15. Archiclimacograptus sp.; 6, colonia madura con porción proximal / mature colony with proximal portion, CORD-PZ 18318; 15, rabdosoma maduro incompleto con ensanchamiento distal conspicuo / mature rhabdosome with conspicuous distal widthening, CORDPZ 22798. 7, Glossograptus hincksii (Hopkinson, 1872), rabdosoma carbonoso en vista dorso-ventral / carbonous rhabdosme in dorso-ventral view, CORD-PZ 18313. 9, Archiclimacograptus cf. micidus (Berry, 1964), rabdosoma pobremente conservado de contornos paralelos / poorly preserved parallel sided rhabdosome, CORD-PZ 22795-A. 10, Tetragraptus approximatus Nicholson, 1873, colonia madura con cuatro estipes secundarios incompletos, parcialmente limonitizada / mature colony with four second order incomplete stipes, partially limonitized, CORD-PZ 18274. 12, 13, Pseudophyllograptus sp., 12, rabdosoma elongado de contorno aproximadamente paralelo en su parte media a distal / elongate rhabdosome approximately parallel-sided in its middle to distal part, CORD-PZ 22775; 13, dos colonias maduras rotas en sus porciones distales / two mature colonies broken in their distal portions, CORD-PZ 22797. 14, Glossograptidae indet., sícula con las dos primeras tecas truncadas en sus ápices / sicula and two first thecae truncated at their apices, CORD-PZ 22795 B. La barra corresponde a 1 mm / scale bar is 1 mm.

La otra asociación se localiza en las lutitas verde grisáceas de la Formación Estancia San Isidro, que albergan olistolitos del Cámbrico y Ordovícico Inferior. La misma está constituida por dicográptidos, glossográptidos y diplográptidos, principalmente correspondientes al género Archiclimacograptus Mitchell, y por restos de posibles sigmagraptinos. Unos pocos braquiópodos inarticulados (Lingula sp. y Obolus sp.), fragmentos de filocáridos y conodontes coniformes conservados en planos de estratificación completan la fauna de estos niveles. Los rabdosomas están pobremente preservados, mostrando frecuente deformación diagenética. Una lista de especies incluye Pseudophyllograptus sp., Glossograptus hincksii (Hopkinson), Paraglossograptus holmi (Whittington y Rickards), Paraglossograptus sp., Cryptograptus schaeferi Lapworth, Archiclimacograptus caelatus (Lapworth), Archiclimacograptus cf. ridellensis (Harris), Archiclimacograptus cf. micidus (Berry), Archiclimacograptus sp., Pseudamplexograptus? sp. y Reteograptus cf. speciosus Harris. Fragmentos de estipes referibles a los géneros Acrograptus y Xiphograptus se encuentran en escasa proporción.
La presencia de formas del g énero Archiclimacograptus dominando la asociación, sugiere una edad darriwiliana tardía para los estratos portadores, posiblemente equivalente a la Zona de Pterograptus elegans, donde este taxón es abundante (Maletz, 1997a). Sin embargo, no debería descartarse una edad más joven, correspondiente a la Zona de Hustedograptus teretiusculus (sensu Albanesi y Ortega, 2002; Brussa et al., 2003a), debido a la presencia de formas que recuerdan al género Pseudamplexograptus. Una asociación semejante compuesta principalmente por biseriados, glossográptidos y dicográptidos, referida a las zonas de P. elegans y H. teretiusculus, aparece en el miembro medio de la Formación Los Azules, cerro Viejo de Huaco, (Ortega, 1987, 1995; Brussa et al., 2003b).
El hallazgo de graptolitos de la Zona de I. victoriae maximus en una localidad próxima a la que aquí se estudia (Brussa y Toro, 2000) podría indicar que niveles más antiguos, equivalentes al Castlemainiano Ca3 de la sucesión australiana, se encuentran en la base de la Formación Estancia San Isidro, de acuerdo con lo considerado por los citados autores. Sin embargo, también es posible que estos fósiles procedan de pelitas alóctonas, como fuera sugerido por Brussa et al. (2003a) y Heredia y Beresi (2004). La confirmación de esta edad para la base de la formación citada debe corroborarse a la luz de nueva información.
La fauna darriwiliana tard ía de graptolitos de la Formación Estancia San Isidro, permite referir la caída de los olistolitos albergados en dicha unidad al Ordovícico Medio como fuera sostenido originalmente por Heredia (1993), Bordonaro et al. (1993, 1999) y Heredia y Gallardo (1996). De esta manera, es posible correlacionar la Formación Estancia San Isidro con los niveles darriwilianos de la Formación Los Sombreros (Benedetto y Vaccari, 1992), actualmente en revisión (Peralta y Heredia, com. pers., 2005), que también corresponden a secuencias de talud con abundantes olistolitos de edad principalmente cámbrica (Benedetto y Vaccari, 1992; Banchig y Bordonaro, 1994; Bordonaro y Banchig, 1996; Bordonaro et al., 1999), y con la Formación Yerba Loca (Albanesi et al., 1995), ambas unidades correspondientes a la tectofacies occidental.
Dichas unidades han sido referidas a ambientes de talud o pie de talud, asociados a flujos gravitatorios (Bordonaro et al., 1993, 1999; Keller et al., 1998; Heredia y Beresi, 2004). La fuente más probable de estos olistolitos pudo haber estado en la Precordillera Oriental (Benedetto y Vaccari, 1992; Banchig et al., 1993) y el mecanismo que produjo los deslizamientos podría haber estado vinculado a una actividad sísmica intensa durante el Darriwiliano (Astini, 1991; Keller, 1995; Heredia y Beresi, 2004), relacionado con la fase Guandacólica de la orogenia Famatiniana (véase Astini, 1994).
La presencia de la graptofauna darriwiliana descripta para la Formaci ón Estancia San Isidro permite establecer una correlación estratigráfica con el miembro medio de la Formación Los Azules (cerro Viejo de Huaco) y con el miembro superior de la Formación Gualcamayo (cerro Potrerillo y quebrada Corridita) de la Precordillera Central, donde existen asociaciones semejantes (Ortega, 1987; Ortega y Albanesi, 2000; Brussa et al., 2003a; Máspero Castro et al., 2003).

Conodontes

Los conodontes estudiados proceden de las formaciones Estancia San Isidro y Empozada. En la sección sur de la quebrada San Isidro se tomó una muestra para conodontes de un conglomerado fino intercalado entre pelitas de coloración gris verdosa, que se localiza en el intervalo superior de la Formación Estancia San Isidro, unos 5 m por debajo del contacto discordante con la suprayacente Formación Empozada (figura 2). La capa conglomerádica, de geometría tabular, tiene ca. 20 cm de espesor, matriz carbonática e intraclastos calcáreos y silicoclásticos moderadamente seleccionados, de tamaño sábulo a grava fina. La muestra para conodontes, con una masa de 3000 g, fue desagregada mediante métodos de laboratorio convencionales (ácido acético al 10%, véase Stone, 1987) y produjo elementos en buen estado de preservación y con un índice de alteración del color (CAI) marrón oscuro. Este color corresponde al CAI 3, que indica paleotemperaturas de soterramiento de ca. 200ºC (Epstein et al., 1977). Si bien la proporción de elementos por kg de roca es baja (total: 36 especímenes), las especies determinadas permiten efectuar consideraciones bioestratigráficas. Los elementos coleccionados corresponden a las especies que se ilustran en la figura 5: Cornuodus longibasis (Lindström), 2 morfotipos S; Dapsilodus cf. viruensis (Fåhraeus), 3 S, 1 P; Drepanodus robustus Pander, 2 M, 5 S, 3 P; Drepanoistodus basiovalis (Sergeeva), 2 M, 2 Sc, 2 Sb, 1 Sa, 2 P; Oistodus lanceolatus Pander, 1 M, 1 Sb; Paroistodus originalis (Sergeeva), 2 M, 1S; Protopanderodus gradatus Serpagli, 2 S, y Pteracontiodus cryptodens (Mound), 1 M, 1 Sa, 1 Sb, 1 Sc.


Figura 5. 1-5, Drepanoistodus basiovalis (Sergeeva, 1963). 1, elemento Sa, vista lateral, CORD-MP 11201, x 40 / Sa element, lateral view. 2, elemento M, vista lateral, CORD-MP 11202, x 60 / M element, lateral view. 3, elemento P, vista lateral, CORD-MP 11203, x 40 / P element, lateral view. 4, elemento Sc, vista lateral, CORD-MP 11204, x 40 / Sc element, lateral view. 5, elemento Sb, vista lateral, CORD-MP 11205, x 40 / Sb element, lateral view. 6-8, Paroistodus originalis (Sergeeva, 1963). 6, elemento M, vista lateral, CORD-MP 11206, x 60 / M element, lateral view. 7, elemento M, CORD-MP 11207, x 60 / M element, lateral view. 8, elemento S, elemento lateral CORD-MP 11208, x 60 / S element, lateral view. 9, Oistodus lanceolatus Pander, 1856, elemento Sb, vista lateral externa, CORD-MP 11209, x 60 / Sb element, outer lateral view. 10-14, Pteracontiodus cryptodens (Mound, 1965). 10, elemento Sb, vista lateral externa, CORD-MP 11210, x 80 / Sb element, outer view. 11, mismo elemento, vista lateral interna / same element, inner lateral view. 12, elemento M, vista lateral, CORD-MP 11211, x 80 / M element, lateral view. 13, elemento Sa, vista lateral, CORD-MP 11212, x 80 / Sa element, lateral view. 14, elemento Sc, vista lateral, CORD-MP 11213, x 80 / Sc element, lateral view. 15, Cornuodus longibasis (Lindström, 1955), elemento S, vista lateral, CORD-MP 11214, x 80 / S element, lateral view. 16, Dapsilodus cf. viruensis (Fåhraeus, 1966), elemento S, vista lateral, CORD-MP 11215, x 60 / S element, lateral view. 17, Protopanderodus gradatus Serpagli, 1974, CORD-MP 11216, x 80 / elemento S, vista lateral, CORD-MP 11217, x 80 / S element, lateral view. 18-21, Drepanodus arcuatus Pander, 1856. 18, elemento P, vista lateral, CORD-MP 11218, x 60 / P element, lateral view. 19, elemento Sc, vista lateral, CORD-MP 11219, x 60 / Sc element, lateral view. 20, elemento Sa, vista lateral, CORD-MP 11220, x 60 / Sa element, lateral view. 21, elemento M, vista lateral, CORD-MP 11221, x 60 / M element, lateral view. Todas las figuras son microfotografías ópticas convencionales / all pictures are conventional optical photomicrographs.

Estas especies, con excepción de Dapsilodus cf. viruensis, han sido previamente descriptas para la Formación San Juan de la Precordillera por distintos autores (Serpagli, 1974; Lehnert, 1995; Albanesi, 1998a). Los escasos elementos recuperados de D. cf. viruensis son ligeramente más robustos que las formas típicas de D. viruensis, variaciones que sugieren revisar una colección mayor para verificar su identidad. En las sucesiones carbonáticas de la Precordillera, los rangos estratigráficos de las especies registradas se extienden cubriendo las zonas de Tripodus laevis, Baltoniodus navis, Microzarkodina parva y Lenodus variabilis; es decir, a través del Ordovícico Medio bajo (Albanesi et al., 1998, 2006). Entre las formas citadas, la aparición de Dapsilodus viruensis ha sido registrada por varios autores (e.g., Löfgren, 2000; Rasmussen, 2001) en estratos del piso Kunda, de la región baltoescandinava, que se correlaciona con el intervalo de transición entre las series británicas Arenig y Llanvirn. En términos de la cronoestratigrafía global esta asociación de conodontes se restringiría a la parte inferior del piso Darriwiliano, y equivaldría a la Zona de Microzarkodina parva y al intervalo inferior de la Zona de Lenodus variabilis de la Precordillera argentina (Albanesi et al., 1998). La ausencia de formas típicas de la base del Llanvirn, como Paroistodus horridus (Barnes y Poplawski), frecuente en diversos paleoambientes de la Precordillera, sugiere que la asociación de conodontes registrada no alcanza a penetrar en la referida serie británica. Con respecto a la biofacies que representa esta fauna, es probable que haya estado restringida a una plataforma abierta o rampa de profundidades intermedias. La ausencia de formas características del género Periodon Madding, que dominan en ambientes de plataforma externa o rampa distal y talud en la cuenca de Precordillera (e.g., Lehnert, 1995; Albanesi, 1998b; Albanesi et al., 1999; Heredia et al., 2005), sugiere que esta fauna de conodontes estuvo restringida a ambientes de plataforma relativamente más someros o que los elementos coniformes fueron depositados por selección hidráulica, segregándolos de los elementos típicamente ramiformes del género Periodon.
Los estratos pelíticos que intercalan la capa conglomerádica de la cual procede la fauna de conodontes, en la sección sur de la quebrada de San Isidro, corresponderían a niveles más altos que aquellos que contienen la fauna de graptolitos darriwilianos de la sección norte, teniendo en cuenta la tectónica que afectó al área. Probablemente, la causa de la discrepancia entre las edades de estas faunas sea la procedencia de los conodontes, los cuales posiblemente se recuperaron de clastos parautóctonos o alóctonos del conglomerado, en razón de que la muestra fue procesada en su totalidad sin diferenciar clastos de matriz. En este caso, los conodontes no registrarían la edad del evento de depositación del conglomerado sino la edad de los clastos que se habrían derivado de la parte cuspidal de la plataforma carbonática cambro- ordovícica erosionada, redepositándose en ambientes de talud.
En la Formación Empozada aflorante en el perfil norte de la quebrada San Isidro, se coleccionó un espécimen completo correspondiente al género Amorphognathus Branson y Mehl, preservado como molde en plano de estratificación en lutitas negras (figura 6). El fósil procede de una muestra (CORD-PZ 18518) de la parte alta del miembro inferior de la citada unidad y está asociado a graptolitos referidos a la Zona de Dicellograptus complanatus (Mitchell et al., 1998); i.e., Dicellograptus flexuosus Lapworth, D. cf. morrisi Hopkinson, Cryptograptus cf. insectiformis Ruedemann, Climacograptus tubuliferus Lapworth, Normalograptus miserabilis (Elles y Word) y Plegmatograptus sp.


Figura 6. Amorphognathus cf. ordovicicus Branson y Mehl, 1933. Elemento Pa, vista superior, CORD-PZ 18518 (molde en plano de estratificación, vaciado positivo de látex), fotomicrografía MEB con escala gráfica incorporada / Pa element, upper view (bedding-plane cast, positive latex cast), SEM photomicrograph with graphic scale.

Si bien el conodonte muestra uno de los procesos fracturado y ligeramente desplazado, y el lóbulo más pequeño desprendido, su estado de preservación permite verificar que se trata de un morfotipo pastiniscaphate no especular de posición Pa ("nonblade platform, sinistral element" sensu Nowlan y Barnes, 1981, lám. 1, fig. 13), en el aparato multielemental del género. En razón de que las especies de Amorphognathus se determinan por el morfotipo holodontiforme (Bergström, 1971), de posición M, no es posible brindar mayores precisiones taxonómicas; no obstante, las características morfológicas del elemento coleccionado, número de lóbulos y procesos, dimensiones y ángulos entre éstos sugiere compararlo con A. ordovicicus. Si bien el rango de esta especie abarca una edad katiana tardía a hirnantiana, la graptofauna asociada (Mitchell et al., 1998) permite referir los estratos portadores al Katiano tardío. Amorphognathus ordovicicus Branson y Mehl y formas próximamente relacionadas han sido extensamente registradas en rocas de la Serie Ashgill (Ordovícico Superior) de Europa (e.g., Savage y Bassett, 1985; Bagnoli et al., 1998; Ferretti y Serpagli, 1999; Ferretti y Schönlaub, 2001) y en el intervalo correlativo de Norteamérica y otras regiones (e.g., Ethington, 1959; McCracken y Barnes, 1981; Nowlan y Barnes, 1981). Las relaciones taxonómicas entre las especies de Amorphognathus fueron tratadas por distintos autores en oportunidad del hallazgo de nuevas formas cogenéricas o en el análisis filogenético de su linaje (Bergström, 1983; Dzik, 1994; Ferretti y Barnes, 1997).

Paleontología sistemática

La fauna de graptolitos de la Formación Estancia San Isidro presenta un importante grado de deformación diagenética. Los rabdosomas están conservados como películas carbonosas o reemplazados en sulfuro de hierro alterado a limonita, presentando frecuentemente los contornos difusos. Estos fósiles se hallan en limolitas grises a gris verdosas que a veces presentan superficies de alteración más claras alrededor de los mismos. La mayor parte de los ejemplares corresponden a colonias adultas, siendo escasas las sículas y los estadios astogenéticos tempranos. La porción proximal de las colonias, el septo mediano y los septos intertecales son, en general, poco claros. La colección estudiada está compuesta principalmente por colonias de biseriados, especialmente del género Archiclimacograptus. Los glossográptidos, representados por los géneros Glossograptus, Paraglossograptus y Cryptograptus, y los dicográptidos (Pseudophyllograptus sp.) son menos abundantes.
Los ejemplares de T. approximatus y Expansograptus cf. similis fueron reemplazados por sulfuro de hierro alterado posteriormente a limonita, están incompletos y pobremente conservados. En ambos casos se trata de especímenes adultos, preservados en lutitas negras.

Familia DICHOGRAPTIDAE Lapworth, 1873

Género Tetragraptus Salter, 1863

Especie tipo. Fucoides serra Brongniart, 1828.

Tetragraptus approximatus Nicholson, 1873 Figuras 3.14, 4.10

1873. Tetragraptus approximatus Nicholson, p. 136, fig. 2.
1951. Tetragraptus lavalensis Ruedemann. Loss, pp. 32-34, Lám. I, figs. 2,3, Lám. III, fig. 11.
1987. Tetragraptus approximatus Nicholson. Martín et al., Lám. 1, fig. 6.
1988. Tetragraptus approximatus approximatus Nicholson. Williams y Stevens, p. 33, 34, Pl. 1, figs. 5-6, Pl. 5, figs. 1-11, Pl. 7, figs. 1- 9, Pl. 8, fig. 1: 9, Text-figs. 20 A-GG, 21. (cum. syn.)
1996. Tetragraptus approximatus Nicholson. Maletz et al., fig. 13, 1.
1997b. Tetragraptus approximatus Nicholson. Maletz, fig. 6, n.
1997. Tetragraptus approximatus approximatus Nicholson. Toro, Lám. 1, fig. 3.
1998. Tetragraptus approximatus Nicholson. Moya et al., fig. 2, 5.
2001. Tetragraptus approximatus approximatus Nicholson. Ganis et al., fig. 7 C, D.
2003. Tetragraptus approximatus approximatus Nicholson. Toro y Brussa, p. 450, pl. 5, fig. 17.

Material. Un espécimen, limonitizado, parcialmente en relieve. CORD-PZ 18274 A-B.

Descripción y discusión. Rabdosoma robusto, formado por dos cortos estipes de primer orden que conforman un funículo de 2,5 mm de largo y 0,5 mm de ancho. Las ramas secundarias divergen con ángulos de ca. 180º, dando al rabdosoma una típica forma de H. El ancho de estas ramas es de ca.1,25 mm hacia distal. Las tecas son tubos simples, con aperturas rectas a ligeramente cóncavas, con una inclinación variable (19º-30º) con respecto al dorso del estipe. Su espaciamiento es de 12,5 tecas en 10 mm.
La forma y dimensiones de este ejemplar concuerdan con T. approximatus, una especie de amplia distribución global que caracteriza al Lancefieldiano La3 de Australasia. Su aparición marca la base del segundo piso del Ordovícico Inferior (Maletz et al., 1996). Esta especie se extiende a través de la zona homónima y en Australasia pasa al Bendigoniano Be1, en asociación con Pendeograptus fruticosus (J.Hall) (VandenBerg y Cooper, 1992). Los primeros registros de este fósil para Argentina fueron dados por Loss (1951) bajo el nombre de Tetragraptus lavalensis Ruedemann para el área del cerro San Bernardo, sierra de Mojotoro, Cordillera Oriental de Salta. T. approximatus ha sido registrado más recientemente en la Formación Acoite aflorante en la sierra de Aguilar (Martín et al., 1987; Toro, 1997) y en el Angosto del Moreno (Moya et al., 1998), en el borde occidental de la Cordillera Oriental de Jujuy. El citado fósil se extiende a través de la parte superior de la Zona de Tetragraptus phyllograptoides y de la parte inferior de la Zona de Tetragraptus akzharensis (Toro, 1997; Toro y Brussa, 2003). La especie también fue coleccionada en pelitas negras referidas al Lancefieldiano La3 en la Formación Los Sombreros expuesta en la quebrada Ojos de Agua, flanco oriental de la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan (Banchig y Moya, 2002). La presencia de T. approximatus en rocas alóctonas en la base de la Formación Empozada no permite identificar con exactitud la biozona a la que pertenece. Sin embargo, el hallazgo de P. fruticosus junto a T. approximatus en estos niveles (Bordonaro y Peralta, 1987) parece sugerir una edad equivalente al Bendigoniano Be1 de Australasia (Floiano temprano).
Horizonte y localidad. Lutitas negras alóctonas, litofacies de conglomerados (Miembro Lomas Rodeo), parte inferior de la Formación Empozada.

Género Expansograptus Boucek y Pribyl, 1953

Especie tipo. Graptolithus extensus J. Hall, 1858.

Expansograptus cf. similis (J. Hall, 1865) Figura 3.11

cf. 1865 Graptolithus similis J. Hall, pp. 8-9, pl. 2, fig. 1-5.

Material. Un ejemplar incompleto, parcialmente limonitizado, CORD-PZ 18280.

Descripción y discusión. La colonia está formada por dos ramas ligeramente reclinadas, una de las cuales se encuentra rota cerca de la base. La sícula tiene su ápice roto y su parte distal curvada hacia el segundo estipe. La apertura, de ca. 0,4 mm de ancho, es recta con un pequeño rutelo. La primera teca está rota en su parte distal. La t12 muestra una pared ventral libre de 0,8 mm de largo y un pequeño dentículo apertural. El ancho proximal del estipe más completo es de 1,1 mm, medida que aumenta ligeramente a 1,2 mm a nivel de la apertura de la cuarta teca; su longitud supera los 7 mm. Las tecas son tubos simples con aperturas rectas, en general normales a los bordes ventrales libres. La inclinación tecal varía entre 23º y 30º y el espaciamiento es de 10,5 tecas en 10 mm.
El espécimen descrito concuerda con E. similis en el ancho de los estipes, la curvatura de la sícula y el espaciamiento tecal (véase Cooper y Fortey, 1982; Williams y Stevens, 1988). Lamentablemente, el hecho de contar con un único ejemplar incompleto impide efectuar una diagnosis segura a nivel específico.
E. similis se registra en el Arenig temprano de Norteamérica, Europa, Rusia y Australia. En Terranova se localiza en la Zona de Tetragraptus akzarensis, donde es escaso, y en las zonas de Pendeograptus fruticosus y Didymograptellus bifidus, como una forma común (Williams y Stevens, 1988). En la Cordillera Oriental de Argentina, este taxón ha sido descripto para el área de Los Colorados y diversas secciones de la sierra de Aguilar (Toro, 1995, 1997; Toro y Brussa, 2003).

Horizonte y localidad. Lutitas negras alóctonas, litofacies de conglomerados, base del Miembro Lomas Rodeo, Formación Empozada.

Género Pseudophyllograptus Cooper y Fortey, 1982

Especie tipo. Phyllograptus angustifolius angustifolius J. Hall, 1858.

Pseudophyllograptus sp. Figuras 3.1-3.4, 4.12, 4.13

Material. Especímenes juveniles y maduros, conservados como una película carbonosa o parcialmente reemplazados en sulfuro de hierro, a veces alterado a limonita. CORD-PZ 18282, 18296, 18345, 18346, 22775, 22780, 22791 A-B, 22796 B, 22797, 22801, 22802, 22803, 22804.

Descripción y discusión. Rabdosoma de contorno oval, superando los 11,5 mm de largo en uno de los especímenes. El ancho aumenta progresivamente hasta lograr un máximo de 4,3 mm (excluyendo los dentículos aperturales). La sícula y el desarrollo proximal de la colonia son desconocidos, si bien puede apreciarse que las tecas proximales se disponen horizontalmente en su tramo final (figura 3.3). El septo mediano se observa en unos pocos especímenes (figura 3.1), si bien, no se pueden observar los detalles de su estructura. Las tecas están menos inclinadas en su parte inicial y se abren hacia afuera en su tramo distal. Las mismas poseen aperturas cóncavas y dentículos conspicuos, hallándose en número de 11-11,5 en los especímenes maduros.
El material estudiado es referido al género Pseudophyllograptus considerando la ausencia de virgela y la posición subhorizontal de la porción distal de las dos primeras tecas (Cooper y Fortey, 1982). La presencia de dentículos aperturales tecales conspicuos y el hecho de que las tecas no presenten un traslapamiento total, recuerdan a Phyllograptus glossograptoides Ekström descrito para la base de la Zona de P. elegans del sur de Suecia, pero el material coleccionado, escaso e incompleto, es insuficiente para brindar una diagnosis segura a nivel específico. Formas semejantes han sido ilustradas por Albani et al. (2001) bajo el nombre de Pseudophyllograptus sp., en la Formación Cape Cormorant del oeste de Terranova, en asociaciones referibles a la Zona de P. elegans. Los ejemplares son semejantes a los hallados en las zonas de H. lentus y P. elegans, en las formaciones Gualcamayo (Máspero Castro et al., 2003) y Los Azules (Ortega, colecciones en estudio) del norte de la Precordillera.
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas, Formación Estancia San Isidro.

Familia GLOSSOGRAPTIDAE Lapworth, 1873 (emend. Maletz y Mitchell, 1996)

Género Glossograptus Emmons, 1855

Especie tipo. Glossograptus ciliatus Lapworth, 1873.

Glossograptus hincksii (Hopkinson, 1872) Figuras 3.7, 3.29, 4.7

1872. Diplograptus hincksii Hopkinson, pp. 507-508, Pl. 12, fig. 9.
1908. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Elles y Wood, pp. 309- 312, Pl. 33, figs. 2 a-j.
1913. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Hadding, pp. 38-40, Pl. 2, figs. 1-7, text-fig. 17.
1954. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Jaanusson y Strachan, p. 686.
1956. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Lemon y Cranswick, pp. 20-24, Pl. 1, figs. 13-14, text-fig. 5 a-f, 6, 7.
1960. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Jaanusson, pp. 320-321, Pl. V, figs. 8-10, text-fig. 5.
1960. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Berry, p. 71, Pl. 12, fig. 9a.
1962. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Skwarko, pp. 226-227, text-fig. 4, figs. 11 a - 11 b.
1963. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Ross y Berry, p. 99, Pl. 5, figs. 25, 26.
1964. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Berry, pp. 118-120, Pl. 4, figs. 3-4.
1979. Glossograptus hincksii (Hopkinson),. Cooper, p. 81, Pl. 15 jC.
1986 Glossograptus hincksii hincksii (Hopkinson). Lenz y Jackson, fig. 10 D.
1991. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Ni, pp. 80-81, Pl. 24, fig. 9, Pl. 25, figs. 1, 11, 14.
2005. Glossograptus hincksii (Hopkinson). Ganis, p. 803, figs. 4M- 4U.

Material. Especímenes incompletos, conservados como una película carbonosa fragmentaria. CORD-PZ 18289,18313, 18315,18339, 18343, 22784 A-B, 22791.

Descripción y discusión. Colonias robustas de contorno fusiforme, que superan los 20 mm de largo. El ancho máximo de los ejemplares maduros, excluyendo los procesos tecales, es de 3-3,3 mm, normalmente alcanzado en la parte media del rabdosoma. En la porción proximal de estos fósiles sólo pueden observarse los procesos aperturales de la sícula y la primera teca. Las tecas llevan fuertes dentículos aperturales ventrales de hasta 2 mm de longitud; su espaciamiento es de 12-12,5 en 10 mm en la parte media de la colonia. En vista escalariforme se observan espinas, presumiblemente dorsales, ampliamente dispuestas. El material descrito concuerda con G. hincksii en las dimensiones del rabdosoma y espaciamiento tecal (20- 40 mm de largo, 3 mm de ancho máximo y 10-16 tecas en 10 mm de acuerdo a Elles y Wood, 1908). Esta especie ha sido descrita para el Darriwiliano tardío de Europa, Norteamérica, Nueva Zelanda y China (e.g., Berry, 1960; Ross y Berry, 1963; Skwarko, 1962; Ni, 1991; Ganis, 2005). En Argentina fue citada para la Formación Estancia San Isidro por Bordonaro et al. (1993), Heredia (1993) y Heredia y Gallardo (1996). Especímenes clasificados como G. cf. hincksii fueron mencionados por Cuerda y Furque (1985), Cuerda (1986a, 1986b) y Cuerda et al. (1986) para las formaciones Gualcamayo (cerro La Chilca) y Portezuelo del Tontal (sierra del Tontal) de la Precordillera de San Juan.
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas, Formación Estancia San Isidro.

Género Paraglossograptus Hsü, 1959

Especie tipo. Graptolithus tentaculatus J. Hall, 1858.

Paraglossograptus holmi (Whittington y Rickards, 1969) Figuras 3.8, 3.9, 4.2

1969. Glossograptus holmi Bulman, Whittington y Rickards, pp. 803-809, Pl. 101, figs. 1-7; Pl. 102; figs. 1-5; text-figs. 1-5, 6 a, 11 e
1996. Paraglossograptus holmi (Whittington y Rickards). Maletz y Mitchell, pp. 645-646, fig. 2, 5; fig. 3, 1-4, 8-10, 14; fig. 4, 1-10.
2001. Paraglossograptus holmi (Whittington y Rickards). Albani et al., p. 391, fig. 4, O, T, U, V.
2001. Paraglossograptus holmi (Whittington y Rickards). Ganis et al., fig. 8 C', E'.

Material. Un rabdosoma maduro reemplazado en pirita, parcialmente alterada a limonita. CORD-PZ 22781 A-B.

Descripción y discusión. El rabdosoma, de contornos paralelos, con una longitud superior a los 18 mm, se ensancha progresivamente hasta alcanzar 2,75 mm (excluyendo los procesos aperturales tecales) en la parte media. El desarrollo proximal no es visible, si bien se visualiza una protuberancia ("glossograptid bulge") producida por el crecimiento inicial de las primeras tecas. Las aperturas tecales se proyectan en largos dentículos ventrales. Las tecas se inclinan con ángulos de 20-30º y se encuentran en número de 13 en 10 mm en la parte proximal de la colonia y 10-11 en 10 mm hacia la parte distal.
El material descrito concuerda con P. holmi en el aspecto elongado del rabdosoma, si bien el ancho es ligeramente mayor en el material de San Isidro (2,5 mm sensu Whittington y Rickards, 1969) y el espaciamiento tecal inicial inferior (15 tecas en 10 mm de acuerdo a Whittington y Rickards, 1969). La ausencia de lacinia es un efecto frecuente en el material preservado sobre la superficie de las pelitas como es indicado por Maletz (en Albani et al., 2001).
Esta especie fue originalmente referida al género Glossograptus por Whittington y Rickards (1969) y luego incluida en el género Paraglossograptus por Maletz y Mitchell (1996) considerando la presencia de una lacinia incipiente en la porción proximal del rabdosoma. Especímenes de P. holmi han sido aislados de rodados del Grupo Cow Head, Daniel's Harbour y de la parte media alta de la Formación Table Head en Black Cove, Port au Port (Whittington y Rickards, 1969) y del Grupo Table Head (Maletz y Mitchell, 1996) del oeste de Terranova. Ejemplares conservados sobre plano de estratificación son ilustrados para la Formación Cape Cormorant del oeste de Terranova en asociación con material referible a la Zona de P. elegans (Albani et al., 2001) y en el este de Pensilvania ("Hamburg klippe") (Ganis et al., 2001). El verdadero rango de esta especie es desconocido, si bien la misma parece ser la representante más joven del género Paraglossograptus (Maletz y Mitchell, 1996; Albani et al., 2001).
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas (niveles inferiores), Formación Estancia San Isidro.

Paraglossograptus sp. Figuras 3.5, 3.10

Material. Dos ejemplares, presumiblemente referibles a la misma especie, en orientación dorso-ventral y oblicua, conservados como una película carbonosa fragmentaria. CORD-PZ 18308, 18367 A-B.

Descripción y discusión. El rabdosoma más completo, preservado en orientación dorso-ventral (figura 3.5), logra una longitud de 8,5 mm y un ancho máximo de 2,5 mm (excluyendo los dentículos aperturales tecales). En el extremo proximal no se observan detalles de la sícula ni el modo de brotación del rabdosoma. Los dentículos aperturales ventrales de las tecas están dirigidos hacia abajo en la parte proximal del rabdosoma, volviéndose horizontales a curvados hacia distal, con longitudes que superan los 1,8 mm en la mitad distal de la colonia. Si bien las tecas no son claramente observables, parece haber 7-8 aperturas en 5 mm en la parte distal. Un nema rígido se proyecta fuera del rabdosoma. El ejemplar conservado en vista oblicua (figura 3, 3.10) muestra restos de una lacinia compleja, pobremente conservada. Algunas de las espinas laciniales que se dirigen hacia fuera logran longitudes de ca. 4 mm.
A pesar de que el material es escaso y su conservación deficiente, es posible referirlo al género Paraglossograptus considerando la presencia de lacinia. Los rabdosomas descriptos recuerdan a P. tentaculatus (J. Hall) por la presencia de una lacinia compuesta, si bien las espinas externas dirigidas hacia afuera son inusualmente largas y el tamaño de la colonia es inferior al de esta especie (20 a 30 mm de longitud y 3 a 4 mm de ancho de acuerdo a Rickards, 1972).
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas (niveles inferiores), Formación Estancia San Isidro.

Género Cryptograptus Lapworth, 1880

Especie tipo. Diplograptus tricornis Carruthers, 1858.

Cryptograptus schaeferi Lapworth, 1880 Figuras 3.6, 3.12, 3.13

1880. Cryptograptus tricornis var. schaeferi Lapworth, pl. 5, fig. 28 ab.
1908. Cryptograptus tricornis var. schaeferi Lapworth. Elles y Wood, p. 299, text-fig. 201 a-b, pl. 32, fig. 13 a-c.
1931. Cryptograptus tricornis var. schaeferi Lapworth. Bulman, pp. 65-66, text-fig. 31 a-b, pl. 6, fig. 1-5, pl. 7, fig. 3.
1935. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Harris y Thomas, p. 304, figs.3, 11, 12.
1960. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Berry, pp. 69-70, pl. 12, fig. 7, 8.
1962. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Skwarko pp. 225-226, textfig. 4, 10 a-c.
1963. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Ross y Berry, pp. 96-97, pl. 5.
1979. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Cooper, p. 80, pl. 15 d, jB, fig. 63.
1990. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Bahlburg et al., Pl. 1 C.
1996. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Maletz y Mitchell, pp. 646- 647, fig. 4, 11-15; fig. 5, 1-11.
1996. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Churkin y Carter, pp. 41- 42, figs. 29 A-H.
2000. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Ortega y Albanesi, p. 47, fig. 9, g-i.
2001. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Ganis et al., fig. 8 V, W, X, Y, Z, fig. 10 I, J.
2003. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Toro y Brussa, p. 451, Pl. 7, fig. 15; p. 457, Pl.. 10, figs. 13-14.
2005. Cryptograptus schaeferi Lapworth. Ganis, pp. 801-803, 4B-4L.

Material. Estadios astogenéticos tempranos y rabdosomas maduros en vistas dorso-ventral y escalariforme. CORD-PZ 18313, 18333 A-B, 18348, 22796 A-B, 22797.

Descripción y discusión. Rabdosoma pequeño de ca. 8 mm de largo en los ejemplares maduros. Su ancho proximal en vista dorso-ventral es de 1,75 mm, llegando a 2 mm en la parte media de la colonia, para luego disminuir hacia la parte distal. En la porción proximal de los rabdosomas preservados en vista escalariforme se observa la presencia de un rutelo y dos espinas siculares. Estas últimas pueden llegar a medir 1,3 mm de largo. Las tecas son cortas, con dentículos aperturales conspicuos y un espaciamiento de ca. 13 tecas en 10 mm.
El material estudiado concuerda con C. schaeferi en la forma y dimensiones del rabdosoma, y presencia de dentículos aperturales tecales. El desarrollo de un rutelo y dos espinas en la sícula es también característico de esta especie (Maletz y Mitchell, 1996).
C. schaeferi es una forma de amplia distribución durante el Ordovícico Medio en Europa, Australasia y Norteamérica. En la Precordillera argentina este taxón fue registrado en las zonas de Pterograptus elegans y Hustedograptus teretiusculus en las formaciones Los Azules (Ortega, 1987; Brussa et al., 2003a, 2003b) y Gualcamayo (Ortega y Albanesi, 2000; Máspero Castro et al., 2003).
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas, Formación Estancia San Isidro.

Familia DIPLOGRAPTIDAE Lapworth, 1873 (emend. Mitchell, 1987)

Género Archiclimacograptus Mitchell, 1987

Especie tipo. Climacograptus riddellensis Harris, 1924.

Archiclimacograptus cf. riddellensis (Harris, 1924) Figuras 3.19, 3.27, 4.3, 4.11

cf. 1924. Climacograptus riddellensis Harris, pp. 100-101, pl. 8, figs. 11, 12.

Material. Fragmentos correspondientes a la parte media del rabdosoma. CORD-PZ 18330, 22783 A-B.

Descripción y discusión. La longitud de estos fragmentos no supera los 6 mm; su ancho es de 0,9 mm en proximal y 1,4 mm en distal. Las tecas tienen aperturas introvertidas, con lóbulos laterales y genículos marcados con estructura de collar visible en uno de los fragmentos. Las mismas se encuentran en número de 13 en 10 mm. No se ha observado el septo mediano. La forma tecal, con lóbulos aperturales y genículos conspicuos y el ancho del rabdosoma y espaciamiento tecal concuerdan con A. riddellensis (ver Maletz, 1997a). Sin embargo, el material, escaso e incompleto, no permite efectuar una diagnosis precisa. A. riddellensis se localiza en el Darriwiliano Da 4a de Australasia, en la zona que lleva su nombre (VandenBerg y Cooper, 1992), en la Zona de P. elegans de Escandinavia (Maletz, 1997a) y en la parte superior de la Zona de D. murchisoni y parte inferior de la Zona de H. teretiusculus de Gran Bretaña (Built Inlier) (Hughes, 1989).
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas (niveles inferiores), Formación Estancia San Isidro.

Archiclimacograptus caelatus (Lapworth, 1875) Figuras 3.22, 3.23, 3.25, 3.28, 4.5, 4.8

1875. Climacograptus caelatus Lapworth in Hopkinson y Lapworth, p. 655, pl. 35, figs. 8 a-c.
1997a. Archiclimacograptus caelatus (Lapworth). Maletz, pp. 56-59, Pl. 3 N, P, S, V, W; text-figs. 21 F, G; 26 A-P (cum. syn.).

Material. Colonias maduras conservadas como una película carbonosa fragmentaria, con frecuente deformación diagenética. CORD-PZ 18288, 18292, 18310, 18314, 18319, 18321, 18324, 18328, 18333, 18336, 18347.

Descripción y discusión. Colonias robustas, con longitudes que superan los 12 mm; su ancho proximal es de 0,6 - 0,8 mm, medida que aumenta progresivamente hasta 2 mm. El extremo proximal de estos fósiles está pobremente conservado, observándose la disposición asimétrica de las dos primeras tecas y una virgela robusta, frecuentemente rota cerca de la apertura sicular. Las tecas son fuertemente geniculadas, con aperturas suavemente introvertidas. Las mismas se disponen apretadamente en la porción proximal del rabdosoma, donde se registra un espaciamiento de 8-9,5 tecas en los primeros 5 mm. Las tecas distales son más largas y están presentes en número de 12-13 tecas en 10 mm. El septo mediano no se observa, excepto en la porción distal de unos pocos fósiles.
Los especímenes descritos concuerdan con A. caelatus en la forma del rabdosoma y de las tecas, espaciamiento tecal y extremo proximal asimétrico. Sin embargo, la parasícula, que caracteriza a esta especie, y las espinas subaperturales en t11 y t12, no han sido observadas, posiblemente debido a la mala preservación del extremo proximal de estas colonias. Con respecto a este punto, Maletz (1997a) nota que los ejemplares estudiados por él en la parte inferior de la Zona de P. elegans de algunas secciones de Oslo, Noruega, son más pequeños y por lo general no presentan parasícula. El ancho distal de los ejemplares mendocinos es ligeramente superior al medido por Maletz (1997a) en el material noruego (1,5-1,7 mm), aunque esta diferencia también podría obedecer a la deformación que han sufrido los fósiles estudiados.
El material original de A. caelatus procede de estratos del Llandeiliano temprano de Abereiddy Bay, sur de Gales (Lapworth, 1875; Elles y Wood, 1907) y ha sido reconocido en las zonas de N. fasciculatus y P. elegans (inferior y superior) de Oslo, de edad llanvirniana tardía (Maletz, 1997a). Formas semejantes, referidas a "Amplexograptus" cf. confertus fueron citadas por Heredia (1993) y Heredia y Gallardo (1996) para la Formación Estancia San Isidro (ex miembro inferior de la Formación Empozada), en la Precordillera de Mendoza.
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas (niveles inferiores), Formación Estancia San Isidro.

Archiclimacograptus cf. micidus (Berry, 1964) Figuras 3.16, 3.26, 4.9

cf. 1964. Climacograptus angulatus micidus Berry, pp. 130-132, Pl. 13, figs. 1-2.

Material. Rabdosomas fragmentarios con el extremo distal roto. CORD-PZ 18308, 18321, 18338, 22792, 22795 A-B?.

Descripción y discusión. Rabdosoma esbelto, de lados casi paralelos, con un ancho inicial de 0,6-0,7 mm y una longitud superior a los 5 mm. Uno de los fósiles logra 0,8 mm de ancho a ca. 2 mm de la base. El extremo proximal de estas colonias muestra una larga virgela y las dos primeras tecas subsimétricamente dispuestas, con espinas subaperturales. Las tecas tienen genículos pronunciados, aperturas introvertidas y paredes suprageniculares suavemente convexas; su espaciamiento es de ca. 8 tecas en 5 mm en la parte proximal de la colonia. El ejemplar ilustrado en la figura 3.26 es referido con dudas a esta especie debido a su extremo proximal puntiagudo y ausencia de espinas subaperturales en las dos primeras tecas, lo que contrasta con el resto de los ejemplares, si bien esto podría deberse a problemas en la conservación del material. Por otra parte, el ancho del rabdosoma y el espaciamiento tecal concuerdan con la forma descripta.
Climacograptus angulatus micidus Berry fue transferido al género Archiclimacograptus por Maletz (1997a). El material de San Isidro recuerda a A. micidus, especie con la cual se compara, en las dimensiones del rabdosoma (0,5-0,6 mm de ancho proximal y 0,9 mm de ancho distal de acuerdo a Berry, 1964) y espaciamiento tecal (13-15 tecas en 10 mm en proximal sensu Berry op. cit.) y presencia de una virgela conspicua y espinas subaperturales en las dos primeras tecas. Los rabdosomas descriptos también se asemejan a "Amplexograptus" modicellus Harris y Thomas, una forma probablemente referible al género Archiclimacograptus, pero su ancho es ligeramente inferior (1 mm de ancho y 7-8 tecas en 5 mm sensu Harris y Thomas, 1935). También es posible diferenciarlo de Archiclimacograptus angulatus (Bulman) por presentar un espaciamiento tecal más apretado que el de este taxón (13-14 tecas en 10 mm sensu Maletz, 1997a).
A. micidus, al igual que A. angulatus y "A". modicellus, se registran en el Darriwiliano tardío (Harris y Thomas, 1935; Berry, 1964; VandenBerg y Cooper, 1992; Maletz, 1997a). En el área de Oslo, A. micidus se localiza en niveles equivalentes a la Zona de Pterograptus elegans del esquema de Maletz (1997a).
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas, Formación Estancia San Isidro.

Archiclimacograptus sp. Figuras 3.18, 3.21, 4.6, 4.15

Material. Dos especímenes maduros, incompletos, conservados como una película carbonosa fragmentaria. CORD-PZ 18318, 22798.

Descripción y discusión. Rabdosoma robusto, con más de 18 mm de largo. El ancho proximal es de 0,9 mm, aumentando rápidamente a 1 mm y luego suavemente hasta alcanzar los 2,5 mm en uno de los ejemplares. El extremo proximal se encuentra deficientemente conservado, mostrando la presencia de una virgela rota a poca distancia de su origen y dos espinas subaperturales en t11 y t12, también fragmentadas (figuras 3.21, 4.6). La parte proximal del rabdosoma presenta tecas características del género Archiclimacograptus con genículos marcados y lóbulos aperturales. Hacia distal las tecas se alargan marcadamente y los genículos se suavizan hasta desaparecer. El traslapamiento es apretado en proximal donde se miden valores de 12 a 14 tecas en 10 mm, disminuyendo hacia distal (9,5 tecas en 10 mm).
El material descrito se diferencia de A. caelatus por presentar rabdosomas más robustos y un menor espaciamiento tecal. La escasez de material no permite efectuar un estudio taxonómico adecuado, refiriéndose el material en forma preliminar al género Archiclimacograptus, de acuerdo con la forma de las tecas en la porción proximal del rabdosoma.
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas, Formación Estancia San Isidro.

Género Pseudamplexograptus Mitchell, 1987

Especie tipo. Lomatoceras distichus Eichwald, 1840.

Pseudamplexograptus? sp. Figuras 3.17, 3.20, 3.24

Material. Unos pocos ejemplares fragmentarios y deformados, conservados como una película carbonosa. CORD-PZ 18348, 18392.

Descripción y discusión. Rabdosoma con extremo proximal romo y tecas subcuadradas. La longitud de uno de los fragmentos supera los 14 mm. El ancho proximal es de 0,8-0,9 mm, aumentando a 2,2 mm en algunos fósiles. Un extremo proximal muestra las dos primeras tecas con pequeñas espinas subaperturales y una disposición casi horizontal (figura 3.24). En este ejemplar la virgela mide ca. 0,8 mm de longitud. Las tecas presentan aperturas rectas y paredes suprageniculares cortas y rectas a ligeramente convexas. Hay 8-10 tecas en los primeros 5 mm de la colonia y 13 tecas en 10 mm hacia distal.
La presencia de un extremo proximal romo y tecas subcuadradas en estos fósiles recuerda al género Pseudamplexograptus, como fuera redefinido por Maletz (1997a). Sin embargo, tampoco puede descartarse que se trate de especímenes de Archiclimacograptus deformados. Debido a esto y a la escasez de material, los ejemplares han sido referidos con dudas al género Pseudamplexograptus.
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas (niveles inferiores), Formación Estancia San Isidro.

Incertae familiae

Género Reteograptus J.Hall, 1859

Especie tipo. Reteograptus geinitzianus J. Hall, 1859.

Discusión. El género Reteograptus fue incluido dentro de la familia Retiolitidae Lapworth con la cual comparte la presencia de peridermo atenuado, clatrio y la forma escandente biserial del rabdosoma (Bulman, 1970). Posteriormente el género fue transferido a la familia Abrograptidae Mu por Finney (1980) en base a los caracteres siculares y del clatrio. Mitchell (1987) refirió el género a la familia Phyllograptidae Lapworth (emend. Cooper y Fortey, 1982) de acuerdo con la presencia de virgela y estructura proximal isográptida. Finalmente, Ni (1991) incluyó a Reteograptus en la familia Reteograptidae Mu, sin discutir las relaciones filogenéticas del grupo y Maletz (1997a) consideró la incertidumbre existente sobre la clasificación de este género.

Reteograptus cf. speciosus Harris, 1924 Figura 4.1

cf. 1924. Retiograptus speciosus Harris, pp. 99-100, pl. 8, figs. 8-10.

Material. Un ejemplar maduro, incompleto, reemplazado en limonita, con vestigios carbonosos del clatrio. CORD-PZ 22789.

Descripción y discusión. Rabdosoma robusto, roto en la base y en el extremo distal, con una longitud superior a 7,5 mm y un ancho máximo de 2,8 mm. Las tecas son de tipo orthográptido, con aperturas rectas a suavemente cóncavas y paredes ventrales libres rectas; se cuentan 15 tecas en 10 mm en proximal y 12,5 tecas en 10 mm hacia distal. El septo mediano y los septos intertecales no son visibles. Restos incarbonados de listas transversales y, en menor grado ventrales, del clatrio son visibles.
El ejemplar recuerda a R. speciosus en la forma robusta del rabdosoma y en el espaciamiento tecal (3 mm de ancho máximo y 14-16 tecas en 10 mm sensu Keble y Benson, 1929). Sin embargo, la escasez de material, y su preservación deficiente impiden observar detalles del extremo proximal y clatrio, dificultando una diagnosis segura.
R. speciosus fue descrito para el Darriwiliano tardío (Da 4) - Gisborniano temprano (Gi 1) de Australasia (Harris, 1924; Keble y Benson, 1929; Skwarko, 1962; VandenBerg y Cooper, 1992). La especie también se registra en la Zona de P. elegans de Noruega (Berry, 1964; Maletz, 1997a) y China (Ni, 1991). En la Precordillera de San Juan esta especie fue citada para la Zona de P. elegans de la Formación Los Azules, en el área del cerro Viejo de Huaco (Brussa et al., 2003b).
Horizonte y localidad. Litofacies de pelitas verdegrisáceas (niveles inferiores), Formación Estancia San Isidro.

Conclusiones

La graptofauna coleccionada en la Formación Estancia San Isidro, dentro de la litofacies de pelitas verde-grisáceas, permite referir esta unidad y eventos de olistostromas al Darriwiliano tardío.
La citada asociación está compuesta principalmente por diplográptidos, siendo dominante el género Archiclimacograptus Mitchell. La fauna correspondería a la Zona de Pterograptus elegans o a niveles ligeramente más jóvenes (Zona de Hustedograptus teretiusculus).Se registra una fauna de conodontes próxima al techo de la Formación Estancia San Isidro, en la sección San Isidro sur, referida al Darriwiliano temprano, interpretándose un probable retrabajo para la misma.
Se describe una graptofauna compuesta por Tetragraptus approximatus y Expansograptus cf. similis del Floiano temprano, en las pelitas alóctonas ubicadas en la base de la Formación Empozada.
Se registra un elemento de Amorphognathus cf. ordovicicus asociado a graptolitos de la Zona de Dicellograptus complanatus en las lutitas del miembro inferior de la Formación Empozada. Esta asociación de especies indica una edad katiana tardía.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer al CONICET por su apoyo para la realización de este trabajo y a la labor de los árbitros, B.A. Toro y O. Lehnert, por sus críticas y oportunos comentarios. Este trabajo es una contribución al IGCP Project 503 "Ordovician Palaeogeography and Palaeoclimate".

Bibliografía

1. Aceñolaza, F.G y Gutiérrez Marco, J.C. 2000. Graptolitos de la Formación Portezuelo de las Minitas (Ordovícico Inferior) del Sistema de Famatina, La Rioja, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 64: 17-26.        [ Links ]

2. Albanesi, G.L. 1998a. Taxonomía de conodontes de las secuencias ordovícicas del cerro Potrerillo, Precordillera Central de San Juan, R. Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 12: 101-253.         [ Links ]

3. Albanesi, G.L. 1998b. Biofacies de conodontes de las secuencias ordovícicas del cerro Potrerillo, Precordillera Central de San Juan, R. Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 12: 75-98.        [ Links ]

4. Albanesi, G.L. y Ortega, G. 2002. Advances on conodont-graptolite biostratigraphy of the Ordovician System of Argentina. En: F.G. Aceñolaza (ed.), Aspects of the Ordovician System in Argentina, Serie Correlación Geológica (INSUGEO), 16: 143-165.        [ Links ]

5. Albanesi, G.L., Ortega, G. y Hünicken, M.A. 1995. Conodontes y graptolitos de la Formación Yerba Loca (Arenigiano- Llandeiliano) en las quebradas de Ancaucha y El Divisadero, Precordillera de San Juan, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 60: 365-400.        [ Links ]

6. Albanesi, G.L., Hünicken, M.A. y Barnes, C.R. 1998. Bioestratigrafía de conodontes de las secuencias ordovícicas del cerro Potrerillo, Precordillera Central de San Juan, R. Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 12: 7-72.        [ Links ]

7. Albanesi, G.L., Ortega, G., Barnes C.R. y Hünicken M.A. 1999. Conodont-graptolite biostratigraphy of the Gualcamayo Formation (Middle Ordovician) in the Gualcamayo- Guandacol rivers area, Argentina Precordillera. En: P. Kraft y O. Fatka (eds.). Quo Vadis Ordovician? Short papers of the 8th International Symposium on the Ordovician System, Prague, Acta Univesitatis Carolinae - Geologica 43: 45-48.        [ Links ]

8. Albanesi, G.L., Carrera, M.G., Cañas, F.L. y Saltzman, M. 2006. A proponed Global Boundary Stratotype Section and Point for the base of the Middle Ordovician Series: The Niquivil section, Precordillera of San Juan, Argentina. Episodes 29: 1-15.        [ Links ]

9. Albani, R., Bagnoli, G., Maletz, J. y Stouge, S. 2001. Integrated chitinozoan, conodont, and graptolite biostratigraphy from the upper part of the Cape Cormorant Formation (Middle Ordovician), western Newfoundland. Canadian Journal Earth Science 38: 387-409.        [ Links ]

10. Alfaro, M. 1988. Graptolitos del Ordovícico Superior (Caradociano) de la quebrada Agua de la Cruz, Precordillera de Mendoza. Ameghiniana 25: 299-303.        [ Links ]

11. Alfaro, M. y Fernández, R. 1985. Una graptofauna del Ordovícico superior (Caradociano), de Estancia Canota (provincia de Mendoza). Ameghiniana 22: 63-67.        [ Links ]

12. Astini, R.A. 1991. [Paleoambientes sedimentarios y secuencias depositacionales del Ordovícico clástico de la Precordillera Argentina. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 850 pp. Inédito.].        [ Links ]

13. Astini, R.A. 1992. Tectofacies ordovícicas y evolución de la cuenca eopaleozoica de la Precordillera Argentina. Estudios Geológicos 48: 315-327.        [ Links ]

14. Astini, R.A. 1994. Análisis secuencial y paleoambientes de las pelitas negras (aloformación Gualcamayo) que suprayacen a las sucesiones carbonáticas eo-ordovícicas en la Precordillera argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 49: 71-84.        [ Links ]

15. Astini, R.A., 2003. The Ordovician Proto-Andean Basins. En: J.L. Benedetto (ed.), Ordovician fossils of Argentina, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 1-74.        [ Links ]

16. Astini, R.A., Brussa, E.D. y Mitchell, C.E. 2000. Revisión estratigráfica y consideraciones paleobiogeográficas de la tectofacies occidental de la Precordillera argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 55: 378-386.        [ Links ]

17. Bagnoli, G., Ferretti, A., Serpagli, E. y Vai, G.B. 1998. Late Ordovician conodonts from the Valbertad Section (Carric Alps). Giornale di Geologia, serie 3, 60, Special Issue, 138-149.        [ Links ]

18. Bahlburg, H., Breitkreuz, C., Maletz, J., Moya, M.C. y Salfity, J.A. 1990. The Ordovician sedimentary rocks in the northern Puna of Argentina and Chile. New stratigraphical data based on graptolites. Newsletter on Stratigraphy 23: 69-89.        [ Links ]

19. Baldis, B.A., Uliarte, E. y Vaca, A. 1980. El frente estructural de la Precordillera mendocina. Boletín del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan C. Moyano 1: 6-12.        [ Links ]

20. Baldis, B.A., Beresi, M., Bordonaro, O. y Vaca, A. 1982. Síntesis evolutiva de la Precordillera Argentina. 5º Congreso Latinoamericano de Geología (Buenos Aires), 4: 399-445.        [ Links ]

21. Banchig, A.L. y Bordonaro, O. 1994. Reinterpretación de la Formación Los Sombreros: secuencia olistostrómica de talud, Precordillera Argentina. 5º Reunión de Sedimentología, San Miguel de Tucumán: 283-288.        [ Links ]

22. Banchig, A.L. y Moya, M.C. 2002. La Zona de Tetragraptus approximatus (Ordovícico Inferior) en la sierra del Tontal, Precordillera occidental de Argentina. 8º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Corrientes), Resúmenes, Sesión Faunas Paleozoicas: 83.        [ Links ]

23. Banchig, A.L., Ormeño, P. y Lucero, C. 1993. Análisis de paleodirecciones en las brechas carbonáticas y conglomerados del talud continental, Ordovícico, Precordillera Occidental, San Juan. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), 1: 121-127.        [ Links ]

24. Benedetto, J.L. y Vaccari, N.E. 1992. Significado estratigráfico y tectónico de los complejos de bloques resedimentados cambro- ordovícicos de la Precordillera Occidental, Argentina. Estudios Geológicos 48: 305-313.        [ Links ]

25. Beresi, M.S. y Heredia, S.E. 1995. Asociación de espículas de poríferos cámbricos en la Precordillera de Mendoza. Ameghiniana 32: 401-405.        [ Links ]

26. Bergström, S.M. 1971. Conodont biostratigraphy of the Middle and Upper Ordovician of Europe and Eastern North America. Geological Society of America, Memoir 127: 83-161.        [ Links ]

27. Bergström, S.M. 1983. Biogeography, evolutionary relationships, and biostratigraphic significance of Ordovician platform conodonts. Fossils and Strata 15: 35-58        [ Links ]

28. Berry, W.B.N. 1960. Graptolite faunas of the Marathon region, West Texas. University Texas Publication 6005: pp. 1-179.        [ Links ]

29. Berry, W.B.N. 1964. The Middle Ordovician of the Oslo region, Norway. Nº 16, Graptolites of the Orygiocaris Series. Norsk Geologisk Tidsskrift 44: 61-169.        [ Links ]

30. Bordonaro, O. 1992. El Cámbrico de Sudamérica. En: J.C Gutiérrez Marco, J. Saavedra e I. Rábano (eds.), Paleozoico Inferior de Iberoamérica, Publicación Universidad de Extremadura, 69-84.        [ Links ]

31. Bordonaro, O.L. y Banchig, A.L. 1996. Estratigrafía de los olistolitos cámbricos de la Precordillera argentina. 13º Congreso Geológico Argentino y 3º Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Buenos Aires), 5: 471-480.        [ Links ]

32. Bordonaro, O.L. y Peralta, S.H. 1987. El Arenigiano Inferior de la Formación Empozada en la localidad de San Isidro, Mendoza, Argentina. 10º Congreso Geológico Argentino (San Miguel de Tucumán), 3: 81-84.        [ Links ]

33. Bordonaro, O., Keller, M. y Beresi, M.S. 1993. Reordenamiento estratigráfico del Cámbrico del área de San Isidro, Precordillera de Mendoza. 13º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), 2: 12-19.        [ Links ]

34. Bordonaro. O., Banchig, A.L. y Arroqui Langer, A. 1999. Síntesis estratigráfica de los depósitos del margen continental occidental paleozoico inferior de la Precordillera de Cuyo. 14º Congreso Geológico Argentino (Salta), 1: 393-396.        [ Links ]

35. Borrello, A.V. 1969. El flysch paleoídico de Mendoza. 4º Jornadas Geológicas Argentinas (Buenos Aires), Actas 1: 75-89.        [ Links ]

36. Borrello, A.V. 1971. The Cambrian of South America. En: C.H. Holland (ed.), The Cambrian of the new world, Londres, 385- 438.        [ Links ]

37. Boucek, B y Pribyl, A. 1953 (por 1951). Taxonomie a kmenový vývoj nékterých ordovických graptolitu. Rozpravy ceské Akademie Ved Umení, Prague, 61: 1-18.        [ Links ]

38. Bracaccini, O.I. 1964. Geología estructural de la zona cordillerana de las provincias de Mendoza y Neuquén. Contrato 1103, Inc. Nº 14, Dirección General de Fabricaciones Militares, Buenos Aires.        [ Links ]

39. Branson, E.B. y Mehl, M.G. 1933. Conodont studies. University of Missouri Studies 8: 1-349.        [ Links ]

40. Brongniart, A. 1828. Historie des vegetaux fósiles. París, xxi + 488 pp.         [ Links ]

41. Brussa, E.D. y Toro, B.A. 2000. Una nueva asociación de graptolitos del Arenigiano Superior en el área de San Isidro, Precordillera de Mendoza, Argentina. Ameghiniana Suplemento Resúmenes 37: 71R.        [ Links ]

42. Brussa, E.D., Toro, B.A. y Benedetto, J.L. 2003a. Bioestratigraphy. En: J.L. Benedetto (ed.), Ordovician fossils of Argentina, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 75-90.        [ Links ]

43. Brussa, E.D., Mitchell, C.E, Ortega, G., Maletz, J., Astini, R.A. 2003b. Middle Ordovician graptolite biostratigraphy from the Los Azules Formation at Los Gatos creek, Central Precordillera, Argentina. En: G. Ortega y G.F. Aceñolaza, (eds.), Proceedings of the 7º International Graptolite Conference & Field Meeting of the International Subcommission on Silurian Stratigraphy (San Juan), Serie Correlación Geológica (INSUGEO), 18: 21-25.        [ Links ]

44. Bulman, O.M.B. 1931. South American graptolites with special reference to the Nordenskjöld collection. Arkiv för Zoologi 22A: 1- 111.        [ Links ]

45. Bulman, O.M.B.1970. Graptolithina with sections on Enteropneusta and Pterobranchia. Second edition. En: C. Teichert (ed.), Treatise on Invertebrate Paleontology, Part V, Geological Society of America and University of Kansas, Boulder, Colorado and Lawrence, Kansas, V1-V157.        [ Links ]

46. Carruthers, W. 1858. Dumfriesshire graptolites, with descriptions of three new species. Proceedings of the Royal Physical Society of Edinburgh 1: 466-470.        [ Links ]

47. Cooper, R.A. 1979. Ordovician geology and graptolite faunas of the Aorangi Mine area, north west Nelson, New Zealand. New Zealand Geological Survey Paleontological Bulletin 47: 1-127.        [ Links ]

48. Cooper, R.A. y Fortey, R.A. 1982. The Ordovician graptolites of Spitsbergen. Bulletin of the British Museum (Natural History), Geology series 36: 157-302.        [ Links ]

49. Cuerda, A.J. 1979. El género Amphigraptus Lapworth (Graptolithina) en el Ordovícico argentino. Ameghiniana 16: 1-8.        [ Links ]

50. Cuerda, A.J. 1986a. Graptolitos del techo de la Formación San Juan, Precordillera de San Juan. 4º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Mendoza), Actas 1: 113-118.        [ Links ]

51. Cuerda, A.J.1986b. El género Pseudisograptus Beavis (Graptolithina) en el Ordovícico de la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan. 4º Congreso Geológico Chileno (Antofagasta), Actas 2: 177-187.        [ Links ]

52. Cuerda, A.J. 1988. Investigaciones estratigráficas en el "Grupo Villavicencio", Precordillera de Mendoza y San Juan, República Argentina. 5º Congreso Geológico Chileno (Santiago de Chile), 3 C: 177-187.        [ Links ]

53. Cuerda, A.J. y Alfaro, M. 1993. Faunas graptolíticas. En: V.A. Ramos (ed.), 12º Congreso Geológico Argentina y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Relatorio, 2: 287-292.        [ Links ]

54. Cuerda, A.J. y Furque, G. 1985. Graptolitos del techo de la Formación San Juan, Precordillera de San Juan. Primeras Jornadas sobre la Geología de la Precordillera (San Juan), Actas 1: 113-116.        [ Links ]

55. Cuerda, A.J., Cingolani, C. y Bordonaro, O.L.1993. Las secuencias sedimentarias eopaleozoicas. En: V.A. Ramos, (ed.), 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Relatorio, 1: 21-30.        [ Links ]

56. Cuerda, A.J., Cingolani, C., Schauer, O. y Varela, R. 1986. Bioestratigrafía del Ordovícico (Llanvirniano-Llandeiliano) en la sierra del Tontal, Precordillera de San Juan. Ameghiniana 23: 3-33.        [ Links ]

57. Churkin, M. Jr. y Carter, C. 1996. Stratigraphy, structure, and graptolites of an Ordovician and Silurian sequence in the Terra Cotta Mountains, Alaska Range, Alaska. United States Geological Survey Professional Paper 1555: i-v, 1-84.        [ Links ]

58. Dzik, J. 1994. Conodonts of the Mójcza Limestone. Palaeontologia Polonica 53: 43-128.        [ Links ]

59. Eichwald, E.J. 1840. Über das silurische Schichtensystem in Esthland. St. Petersburg, 210 pp.        [ Links ]

60. Elles, G.L. y Wood, E.M.R. 1907. A monograph of British Graptolites. Part 6. Palaeontographica Society (Monograph), London : 217- 272.        [ Links ]

61. Elles, G.L. y Wood, E.M.R. 1908. A monograph of British Graptolites. Part 7. Palaeontographica Society (Monograph), London, 273- 358.        [ Links ]

62. Emmons, E. 1855. American Geology. Albany, New York, 1: 194 pp.        [ Links ]

63. Epstein, A. G., Epstein, J.B. y Harris, L.D. 1977. Conodont color alteration - An index to organic metamorphism. United States Geological Survey Professional Paper 995: 1-27.        [ Links ]

64. Ethington, R.L. 1959. Conodonts of the Ordovician Galena Formation. Journal of Paleontology 33: 257-292.        [ Links ]

65. Fåhraeus, L.E. 1966. Lower Viruan (Middle Ordovician) conodonts from the Güllhögen quarry, southern central Sweden. Sveriges Geologiska Undersökning 60: 1-40.        [ Links ]

66. Ferretti, A. y Barnes, C.R. 1997. Upper Ordovician conodonts from the Kalkbank Limestone of Thuringia, Germany. Palaeontology 40: 15-42.        [ Links ]

67. Ferretti, A. y Serpagli, E. 1999. Late Ordovician conodont faunas from southern Sardinia, Italy: biostratigraphic and paleogeographic implications. Bolletino della Società Paleontologica Italiana 37: 215-236.        [ Links ]

68. Ferretti, A. y Schönlaub, H.P. 2001. New conodont faunas from the Late Ordovician of the Central Carnic Alps, Austria. Bolletino della Società Paleontologica Italiana 40: 3-15.        [ Links ]

69. Finney, S.C. 1980. Thamnograptid, dichograptid and abrograptid graptolites from the Middle Ordovician Athens Shales, Alabama. Journal of Paleontology 54: 1184-1208.        [ Links ]

70. Finney, S.C. 2005. Global Series and Stages for the Ordovician System: A Progress Report. Geologica Acta 3: 309-316.        [ Links ]

71. Fortey, R.A., Harper, D.A.T., Ingham, J.K., Owen, A.W., Parkes, M.A., Rushton, A.W.A. y Woodcock, N.H. 2000. A revised correlation of Ordovician rocks in the British Isles. The Geological Society, Special Report 24: 1-83.        [ Links ]

72. Gallardo, G. y Heredia, S.E. 1995. Estratigrafía y sedimentología del miembro inferior de la Formación Empozada (Ordovícico Medio y Superior), Precordillera argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 60: 449-460.        [ Links ]

73. Gallardo, G., Heredia, S.E. y Maldonado, A. 1988. Depósitos carbonáticos alóctonos, miembro superior de la Formación Empozada, Ordovícico Superior de la Precordillera de Mendoza, Argentina. 5º Congreso Geológico Chileno (Santiago de Chile), 1: 37-53.        [ Links ]

74. Ganis, R. 2005. Darriwilian graptolites of the Hamburg succession (Dauphin Formation), Pennsylvania, and their geologic significance. Canadian Journal of Earth Sciences 42: 791-813.        [ Links ]

75. Ganis, R., Williams, S.H. y Repetski, J.E. 2001. New biostratigraphic information from the western part of the Hamburg klippe, Pennsilvania, and its significance for interpreting the depositional and tectonic history of the klippe. Geological Society of America Bulletin 113: 109-128.        [ Links ]

76. Hadding, A. 1913. Undre Dicellograptus skiffern i Scane. Lunds Universitets Årsskrift, Nya följe, Afd. 2, 9: 1-91.        [ Links ]

77. Hall, J. 1858. Descriptions of Canadian graptolites. Geological Survey of Canada, Report of Progress for 1857: 111-145.        [ Links ]

78. Hall, J. 1859. Notes upon the genus Graptolithus and description of some remarkable new forms from the shales of the Hudson River Group, discovered in the investigations of the Geological Survey of Canada, under the direction of Sir W. E. Logan, F.R.S. Canadian Naturalist and Geologist 3: 139-150, 161-177.        [ Links ]

79. Hall, J. 1865. Graptolites of the Quebec Group. Figures and descriptions on Canadian organic remains. Canadian Geological Survey Decade 2: 151 pp.        [ Links ]

80. Harrington, H.L. 1957. Ordovician formations of Argentina. En: H.L. Harrington y A.F. Leanza, Ordovician trilobites of Argentina, Department of Geology, University of Kansas, Lawrence, Special Publication 1: 1-59.        [ Links ]

81. Harrington, H.L. 1961. The Cambrian formations of South America. En: El Sistema Cámbrico, su paleogeografía y el problema de su base. 20º Congreso Geológico Internacional (Moscú), 3: 504-516.        [ Links ]

82. Harrington, H.L. y Leanza, A.F. 1957. Ordovician trilobites of Argentina. Department of Geology, University of Kansas, Lawrence, Special Publication 1: 1-276.        [ Links ]

83. Harris, W.J. 1924. Victorian graptolites, (new series), Part 1. Proceedings of the Royal Society of Victoria 36: 92-106        [ Links ]

84. Harris, W.J. y Thomas, D.E. 1935. Victorian graptolites, (new series), Part 3. Proceedings of the Royal Society of Victoria 47: 288-313.        [ Links ]

85. Heredia, S. E. 1987. Zona de Proconodontus tenuiserratus (Conodonte), Cámbrico superior de la Formación La Cruz, Mendoza. Ameghiniana 24: 147-150.        [ Links ]

86. Heredia, S. E. 1993. El Llanvirniano de la Precordillera de Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Actas 1: 138-141.        [ Links ]

87. Heredia, S. E. 1994. [Conodontes y bioestratigrafía del Cámbrico superior de cerro Pelado y San Isidro, provincia de Mendoza, Argentina. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 209 pp. Inédito.].        [ Links ]

88. Heredia, S. E. 1995. Conodontes cámbricos y ordovícicos en los bloques alóctonos del conglomerado basal de la Formación Empozada, Ordovícico Medio-Superior, San Isidro, Precordillera de Mendoza, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 60: 235-248.        [ Links ]

89. Heredia, S.E. y Gallardo, G. 1996. Las megaturbiditas de la Formación Empozada: Un modelo interpretativo para el Ordovícico turbidítico de la Precordillera argentina. Revista Geológica de Chile 23: 17-34.        [ Links ]

90. Heredia, S.E. y Beresi, M.S. 2004. La Formación Empozada y su relación estratigráfica con la Formación Estancia San Isidro (nom. nov.), Ordovícico de la Precordillera de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 59: 178-192.        [ Links ]

91. Heredia, S.E., Beresi, M.S. y Peralta, S.H. 2005 Darriwilian conodont biostratigraphy of the Las Chacritas Formation, Central Precordillera (San Juan Province, Argentina). Geologica Acta 3: 385-394.        [ Links ]

92. Heredia, S.E., Bordonaro, O. y Matteoda, E. 1987. Espículas de poríferos de la Formación La Cruz, Cámbrico superior, departamento Las Heras, provincia de Mendoza. Ameghiniana 24: 17-20.        [ Links ]

93. Heredia, S. E., Gallardo, G. y Maldonado, A.1990. Conodontes caradocianos de las calizas alóctonas del miembro superior de la Formación Empozada (Ordovícico Medio y Superior), San Isidro (Mendoza, Argentina). Ameghiniana 27: 197-206.        [ Links ]

94. Hopkinson, J. 1872. On some new species of graptolites from the South of Scotland. Geological Magazine 9: 501-509.        [ Links ]

95. Hopkinson, J. y Lapworth, C. 1875. Descriptions of the graptolites of the Arenig and Llandeilo rocks of the St. David's. Quarterly Journal of the Geological Society of London 31: 631-672.        [ Links ]

96. Hsü, C.S. 1959. A new graptolite fauna from the Lower Ordovician shale of Tsaidam, Chinghui province. Acta Palaeontologica Sinica 7: 161-192.        [ Links ]

97. Hughes, R.A. 1989. Llandeilo and Caradoc graptolites of the Builth and Shelve inliers. Palaeontographical Society of London Monograph 577: 1-89.        [ Links ]

98. Jaanusson, V. 1960. Graptoloids from the Ontikan and Viruan (Ordov.) Limestones of Estonia and Sweden. Bulletin of the Geological Institute of the University of Upsala 38: 289-366.        [ Links ]

99. Jaanusson, V. y Strachan, I. 1954. Correlation of the Scandinavian Middle Ordovician with the graptolite succession. Geologiska Föreningen Stockholm Förhandlingar 76: 684-696.        [ Links ]

100. Keble, R.A. y Benson, W.N. 1929. Ordovician graptolites of northwest Nelson. Transactions of the New Zealand Institute 59: 840-863.        [ Links ]

101. Keller, M. 1995. Continental slope deposits in the Argentine Precordillera: sediments and geotectonic significance. En: J. Cooper, M. Drosser y S.C. Finney (eds.), Ordovician Odyssey, 7º International Symposium on the Ordovician System, Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, Pacific Section, 77: 211-240.        [ Links ]

102. Keller, M. 1999. Argentine Precordillera: Sedimentary and plate tectonic history of a Laurentian crustal fragment in South America. Geological Society of America Special Paper 341: 1-131        [ Links ]

103. Keller, M., Bordonaro, O. y Beresi, M.S. 1993. The Cambrian of San Isidro, Mendoza, Argentina: Facies and sedimentology at the platform slope transition. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläeontologie Monatshefte 193/6: 373-383.        [ Links ]

104. Keller, M., Buggisch, W. y Lehnert, O. 1998. The stratigraphical record of the Argentine Precordillera and its plate-tectonic background. En: R. Panckhurst y C. Rapela, (eds.), The Proto Andean margin of Gondwana, Geological Society Special Publication, London, 142: 35-56.        [ Links ]

105. Lapworth, C. 1873. On an improved classification of the Rhabdophora. Geological Magazine 10: 500-504, 555-560.        [ Links ]

106. Lapworth, C. 1875. En Hopkinson, J. y Lapworth, C. Descriptions of the graptolites of the Arenig and Llanvirn rocks of St David's. Quarterly Journal of geological Society of London 31: 631-672.        [ Links ]

107. Lapworth, C. 1880. On new British graptolites. Annals and Magazine of Natural History (series 5), 5: 149-177.        [ Links ]

108. Lehnert, O. 1995. Ordovizische Conodonten aus der Präkordillere Westargentiniens: Ihre Bedeutung für Stratigraphie und Paläogeographie. Erlanger Geologische Abhandlungen 125: 1-193.        [ Links ]

109. Lemon, R.R.H. y Cranswick, J.S. 1956. Graptolites from Huacar, Peru. Publicaciones Museo de Historia Natural Javier Prado, C, 5: 1-32.        [ Links ]

110. Lenz, A. y Jackson, D.E. 1986. Arenig and Llanvirn graptolite biostratigraphy, Canadian Cordillera. En: C.P. Hughes y R.B. Rickards (eds.), Palaeoecology and Biostratigraphy of Graptolites, Geological Society Special Publication 20: 27-45.        [ Links ]

111. Lindström, M. 1955. Conodonts from the lowermost Ordovician strata of south-central Sweden. Geologiska Föreningens i Stockholm Förhandlingar 76: 517-604.        [ Links ]

112. Löfgren, A. 2000. Early to early Middle Ordovician conodont biostratigraphy of the Gillberga quarry, northern Öland, Sweden. Geologiska Föreningens i Stockholm Förhandlingar 122: 321-338.        [ Links ]

113. Loss, R. 1951. Contribuciones al conocimiento de las faunas graptolíticas del norte argentino. 1 Graptolites del Cerro San Bernardo (Salta) y zona del Dique La Ciénaga (Jujuy). Revista de la Asociación Geológica Argentina 6: 21-61.        [ Links ]

114. McCracken, A.D. y Barnes, C.R. 1981. Conodont biostratigraphy and paleoecology of the Ellis Bay Formation, Anticosti Island, Quebec, with special reference to Late Ordovician-Early Silurian chronostratigraphy and the systemic boundary. Geological Survey of Canada Bulletin 329: 51-134.        [ Links ]

115. Maletz, J. 1997a. Graptolites from the Nicholsonograptus fasciculatus and Pterograptus elegans (Abereiddian, Ordovician) of the Oslo region, Norway. Greifswalder Geowissenschaftliche Beiträge, 4: 5-98.        [ Links ]

116. Maletz, J. 1997 b. Arenig biostratigraphy of the Pointe-de-Lévy slice, Quebec Appalachians, Canada. Canadian Journal of Earth Sciences 34: 733-752.        [ Links ]

117. Maletz, J. y Mitchell, C.E 1996. Evolution and phylogenetic classification of the Glossograptidae and Arienigraptidae (Graptoloidea): New data and remaining questions. Journal of Paleontology 70: 641-655.        [ Links ]

118. Maletz, J. Löfgren, A. y Bergström, S.M. 1996. The base of the Tetragraptus approximatus Zone at Mt. Hunneberg, S.W. Sweden: A proposed global stratotype for the base of the second series of the Ordovician System. Newsletter on Stratigraphy 34: 129-159.        [ Links ]

119. Martín, J.L., Malanca, S. y Sureda, R. 1987. La fauna graptolítica de la sierra de Aguilar, Jujuy, Argentina. Algunos comentarios sobre las formaciones ordovícicas. 4º Congreso Latinoamericano de Paleontología (Santa Cruz de la Sierra), 2: 599-619.        [ Links ]

120. Máspero Castro, B., Ortega, G. y Albanesi, G.L. 2003. Middle Ordovician graptolite faunas of the Gualcamayo Formation (Middle Member) in the Corridita creek section, northern Precordillera, Argentina. En: G. Ortega y F.G. Aceñolaza (eds.), Proceedings of the 7º International Graptolite Conference & Field Meeting of the International Subcommission on Silurian Stratigraphy (San Juan) Serie Correlación Geológica (INSUGEO), 18: 61-66.        [ Links ]

121. Mitchell, C.E. 1987. Evolution and phylogenetic classification of the Diplograptacea. Palaeontology 30: 353-405         [ Links ]

122. Mitchell, C.E., Brussa, E.D., Toro, B.A. y Astini, R.A. 1998. Late Ordovician graptolites from the Empozada Formation, Argentine Precordillera, an outer shelf, cool water, peri-Gondwanan assemblage? En: J.C. Gutiérrez Marco e I. Rábano (eds.), Proceedings 6º International Graptolite Conference (GWG-IPA) & 1998 Field Meeting, IUGS Subcommission on Silurian Stratigraphy, Madrid, Temas Geológico-Mineros ITGE 23: 224- 226.        [ Links ]

123. Mound, M.C. 1965. Two new conodont genera from the Joins Formation (lower Middle Ordovician) of Oklahoma. Biological Society of Washington Proceedings 78: 193-200.        [ Links ]

124. Moya, M.C., Monteros, J.A. y Monaldi, C.R. 1998. Graptolite dating of a Lower Ordovician unconformity in the Argentinian Andes. En: J.C. Gutiérrez Marco e I. Rábano (eds.), Proceedings 6º International Graptolite Conference (GWG-IPA) & 1998 Field Meeting, IUGS Subcommission on Silurian Stratigraphy, Madrid, Temas Geológico-Mineros ITGE 23: 227-230.        [ Links ]

125. Ni, Y. 1991. Early and Middle Ordovician graptolites from Wuning, northwest Jiangxi, China. Palaeontologia Sinica 181, New Series B: 1-147.        [ Links ]

126. Nicholson, H.A. 1873. On some fossils from the Quebec Group of Point Levis, Quebec. Annals and Magazine of Natural History (series 4) 11: 133-143.        [ Links ]

127. Nowlan, G.S. y Barnes, C.R. 1981. Late Ordovician conodonts from the Vauréal Formation, Anticosti Island, Quebec. Geological Survey of Canada Bulletin 329: 1-50.        [ Links ]

128. Ordovician News, 2006. Newsletter of the International Subcommission on the Ordovician System, ICS-IUGS. World Wide Web: http://www.ordovician.cn.        [ Links ]

129. Ortega, G., 1987. ( Las graptofaunas y los conodontes de la Formación Los Azules, Cerro Viejo, zona de Huaco, Departamento Jáchal, San Juan. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 210 pp. Inédito.).        [ Links ]

130. Ortega, G., 1995. Graptolite zones of the Los Azules Formation (Middle Ordovician) from Precordillera, western Argentina. 5º International Graptolite Conference, Long Beach, Graptolite Working Group, International Palaeontological Association, Graptolite News 8: 57-59.        [ Links ]

131. Ortega, G. y Albanesi, G.L., 1998. The record of Nemagraptus gracilis Biozone in the Argentine Precordillera. En: J.C. Gutiérrez Marco e I. Rábano (eds.), Proceedings 6º International Graptolite Conference (GWG-IPA) & 1998 Field Meeting, IUGS Subcommission on Silurian Stratigraphy, Madrid, Temas Geológico-Mineros ITGE 23: 231-235.        [ Links ]

132. Ortega, G. y Albanesi, G.L., 2000. Graptolitos de la Formación Gualcamayo (Ordovícico Medio) en el cerro Potrerillo, Precordillera Central de San Juan, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba), 64: 27-59.        [ Links ]

133. Pander, C.H. 1856. Monographie der fossilen Fische des silurischen Systems der russisch-baltischen Gouvernements. Akademie der Wissenschaften, St. Petersburg, 1-91.        [ Links ]

134. Peralta, S.H. y Heredia, S.E. 2005. Depósitos de olistostromas del Devónico (Inferior? - Medio?), Formación Los Sombreros, en la quebrada de San Isidro, Precordillera de Mendoza, Argentina. 16º Congreso Geológico Argentino (La Plata), 4: 326-331.        [ Links ]

135. Pinna, L., Baldis, B. y Bordonaro, O. 1986. Formación Estancia San Martín (nom. nov.) del Cámbrico inferior - Cámbrico medio de la comarca de San Isidro, Mendoza. 1º Jornadas sobre Geología de la Precordillera (San Juan), 1: 7-11.        [ Links ]

136. Rasmussen, J.A. 2001. Conodont biostratigraphy and taxonomy of the Ordovician shelf margin deposits in the Scandinavian Caledonides. Fossils and Strata 48: 1-179.        [ Links ]

137. Rickards, R.B. 1972. The Ordovician graptolite genus Paraglossograptus Mu. Geological Magazine 109: 99-113.        [ Links ]

138. Ross, R.J. y Berry, W.B.N. 1963. Ordovician graptolites of the Basin Ranges in California, Nevada, Utah and Idaho. United States Geological Survey Bulletin 1134: 1-177.        [ Links ]

139. Rusconi, C. 1948. Notas sobre fósiles ordovícicos y triásicos de Mendoza. Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza 2: 245-254.        [ Links ]

140. Rusconi, C. 1954. Las piezas "tipos" del Museo de Mendoza. Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza 7: 82-155.        [ Links ]

141. Salter, J.W. 1863. Note on the Skiddaw Slates fossils. Quarterly Journal of the Geological Society of London 19: 135-140.        [ Links ]

142. Savage, N.M. y Bassett, M.G. 1985. Caradoc-Ashgill conodont faunas from Wales and the Welsh borderland. Palaeontology 28: 679-713.        [ Links ]

143. Sergeeva, S.P. 1963. Conodonts from the Lower Ordovician of the Leningrad region. Paleontologicheskiy Zhurnal, Akademiya Nauk SSSR 2: 93-108 (in Russian).        [ Links ]

144. Serpagli, E. 1974. Lower Ordovician conodonts from Precordilleran Argentina (Province of San Juan). Bolletino della Società Paleontologica Italiana 13: 17-98.        [ Links ]

145. Stone, J. 1987. Review of investigative techniques used in the study of conodonts. En: R.L. Austin (ed.), Conodonts: Investigative Techniques and Applications, Ellis Horwood Limited, Chichester: 17-34.        [ Links ]

146. Skwarko, S.K. 1962. Graptolites of Cobb River-Mount Arthur area, North-West Nelson, New Zealand. Transactions of the Royal Society of New Zealand 1: 215-247.        [ Links ]

147. Toro, B.A., 1995. Biostratigraphical paleoenvironmental aspects and paleogeographic affinities of the Arenigian graptolite fauna from the western flank of Cordillera Oriental, Argentina. 5º International Graptolite Conference, Long Beach, Graptolite Working Group, International Palaeontological Association, Graptolite News 8: 61-62.        [ Links ]

148. Toro, B.A., 1997. La fauna de graptolitos de la Formación Acoite, en el borde occidental de la Cordillera Oriental Argentina. Análisis bioestratigráfico. Ameghiniana 34: 393-412.        [ Links ]

149. Toro, B.A. y Brussa, E.D. 1997. Graptolitos de la Formación Suri (Arenig) en el Sistema de Famatina, Argentina. Revista Española de Paleontología 12: 175-184.        [ Links ]

150. Toro, B.A. y Brussa, E.D. 2001. Revisión de graptolitos del Ordovícico medio a superior (familias Nemagraptidae y Diplograptidae) de la Formación Empozada, provincia de Mendoza, Argentina. Ameghiniana 38: 355-365.        [ Links ]

151. Toro, B.A. y Brussa, E.D. 2003. Graptolites. En: J.L. Benedetto (ed.), Ordovician fossils of Argentina, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba, 441-505.        [ Links ]

152. Tortello, M.F. y Bordonaro, O.L. 1997. Cambian agnostoid trilobites from Mendoza, Argentina: a systematic revision and biostratigraphic implications. Journal of Paleontology 71: 74-86.        [ Links ]

153. Turner, J.C.M. 1960. Faunas graptolíticas de América del Sur. Revista de la Asociación Geológica Argentina 14: 5-180.        [ Links ]

154. VandenBerg, A.H.M. y Cooper, R.A. 1992. The Ordovician graptolite sequence of Australasia. Alcheringa 16: 33-85.        [ Links ]

155. Whittington, H.B. y Rickards, R.B. 1969. Development of Glossograptus and Skiagraptus, Ordovician graptoloids from Newfoundland. Journal of Paleontology 43: 800-817.        [ Links ]

156. Williams, S.H. y Stevens, R.K., 1988. Early Ordovician (Arenig) graptolites of the Cow Head Group, western Newfoundland, Canada. Palaeontographica Canadiana 5: 1-167.        [ Links ]

Recibido: 3 de julio de 2006.
Aceptado: 17 de julio de 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons