SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue4Reply to Axsmith et al. ´s (2007) paper published in Ameghiniana 44: 223-230: The ´new approach to Corystospermales´ and the Antarctic Fossil Record:A CritiqueXenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano del Departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina: Aspectos bioestratigráficos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ameghiniana

On-line version ISSN 1851-8044

Ameghiniana vol.44 no.4 Buenos Aires Oct./Dec. 2007

 

Nueva especie de Pseudonotictis Ameghino (Metatheria, Sparassodonta, Hathliacynidae) del Mioceno medio de Chubut noroccidental, Argentina

Gabriel M. Martín1 y Marcelo F. Tejedor1

1CONICET, Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad, Facultad de Ciencias Naturales, Sede Esquel, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Sarmiento 849, (9200) Esquel, Provincia del Chubut, Argentina. gmartin_ar@yahoo.com ; mtejedor@infovia.com.ar

Introducción

En el noroeste de la provincia del Chubut, a 22 km al noreste de Gualjaina, se ha descubierto una nueva localidad de vertebrados fósiles que se ha denominado Cerro Zeballos (figura 1). Las sedimentitas portadoras de los fósiles, y otras aflorantes en la región, han sido tradicionalmente asignadas al Colloncurense (Lage, 1982), de acuerdo a datos bioestratigráficos previos (Kraglievich, 1930; véase también Roth, 1922; Groeber, 1929; Petersen, 1946). Fue Kraglievich (1930) quien definió el piso Colloncurense como un horizonte distinto del Friasense sensu stricto y del Mayoense, integrándose los tres pisos en la que fuera reconocida como "Edad-mamífero Friasense" (véase Marshall et al., 1983, y referencias allí citadas). No obstante, la problemática del Colloncurense es mucho más compleja y ha sido objeto de diversos estudios previos. Marshall y Salinas (1990) habían destacado las diferencias entre las faunas del piso Friasense sensu stricto, de la localidad de Alto Río Cisnes -mencionando que podrían ser temporalmente correlacionables a la Edad-mamífero Santacrucense- y aquéllas de la Formación Collón- Cura, sugiriendo que estas últimas debían integrarse como la Edad-mamífero Colloncurense. Sin embargo, Ortíz Jaureguizar et al. (1993; véase también Pascual et al., 1996), basados en un análisis multivariado de las faunas de mamíferos friasenses, concluyeron que la Edad Friasense debía conservarse debido a las similitudes entre los mamíferos de Río Cisnes y Collón Cura, diferenciándose de aquellos de la Edad Santacrucense previa. Vucetich et al. (1993) mencionaron que los roedores de Río Cisnes y Collón Cura comparten ciertos géneros ausentes en el Santacrucense, y sugirieron conservar al Santacrucense, Friasense s.s. y Colloncurense s.s. como faunas sucesivas. De estas opiniones se desprende que la problemática del Colloncurense aún no está resuelta, situación que escapa a los objetivos principales de este trabajo.


Figura 1. Mapa de ubicación de la nueva localidad Cerro Zeballos (noroeste de la provincia de Chubut) / location map of the new locality Cerro Zeballos (northwestern Chubut Province).

En la localidad de Cerro Zeballos se colectaron numerosos restos de mamíferos, entre los que pueden mencionarse roedores caviomorfos, xenartros dasipódidos, notoungulados hegetotéridos e interatéridos y marsupiales paleoténtidos. Los afloramientos portadores de estos fósiles se disponen a lo largo de una quebrada que desemboca en la margen norte del río Chubut, a la altura de la confluencia con el río Gualjaina (figura 1), y están constituidos esencialmente por tobas y areniscas de color gris claro y amarillento. Los fósiles aparecen en una superficie de aproximadamente 2 km2. La atribución tentativa de estos sedimentos de Cerro Zeballos al Colloncurense está basada casi exclusivamente en sus restos fósiles de mamíferos, en especial por el hallazgo de Stereotoxodon magnus -especie típica del Colloncurense- en esta localidad, así como también a poco más de 10 km al suroeste (Petersen, 1946; Lage, 1982). Entre los restos hallados se encuentra un fragmento de maxilar izquierdo con los M1-2 completos, asignable al género Pseudonotictis Ameghino, correspondiente a una nueva especie aquí descripta.

Abreviaturas. LIEB-PV, Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad- Colección Paleontología de Vertebrados; MACN, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; MLP, Museo de La Plata; P,M, premolares y molares superiores. c, p, m, caninos, premolares y molares inferiores. Todas las medidas son en milímetros. La nomenclatura de cúspides y crestas del molar superior sigue a Goin (2003).

Paleontología sistemática

Supercohorte MARSUPIALIA Illiger, 1811
Orden SPARASSODONTA Ameghino, 1894
Familia HATHLIACYNIDAE Ameghino, 1894

Género Pseudonotictis Marshall, 1981

Especie tipo. Pseudonotictis pusillus (Ameghino, 1891).

Pseudonotictis chubutensis sp. nov. Figuras 2.1, 2.2


Figura 2. LIEB-PV 10001, Pseudonotictis chubutensis sp. nov., en vista oclusal (1) y tres cuartos oclusal (2); 3, vista oclusal Pseudonotictis pusillus (MLP 11-26). Escala = 1 mm / LIEB-PV 10001, Pseudonotictis chubutensis sp. nov., in occlusal view (1) and three-quarter occlusal view (2); 3, occlusal view of Pseudonotictis pusillus (MLP 11-26). Scale bar = 1 mm.

Etimología. Chubutensis, por tratarse de una especie registrada en la provincia del Chubut.

Holotipo. LIEB-PV 10001 (figuras 2.1, 2.2), fragmento de maxilar derecho con M1-2.
Hipodigma. El tipo solamente.

Procedencia geográfica y estratigráfica. Estancia Sucesión de Enrique Cretton, sobre la margen norte del río Chubut en la zona de confluencia con el río Gualjaina, Departamento Cushamen, provincia del Chubut (538 msnm; 42º34´46,5" S, 70º19´55" O; figura 1). Los sedimentos portadores son tentativamente asignados a la Edad Colloncurense, Mioceno medio.

Medidas. LIEB-PV 10001: largo M1= 4,58; ancho M1= 2,73; largo M2= 4,55; ancho M2= 3,34.

Diagnosis. P. chubutensis sp. nov. difiere de Pseudonotictis pusillus (figura 2.3) por su tamaño algo menor y por el menor desarrollo de la plataforma estilar; en el M2 de P. chubutensis sp. nov. el trígono tiene un tamaño relativo mayor que en P. pusillus, y la cuenca es más profunda; la diferencia de altura entre paracono y metacono es mayor en P. chubutensis sp. nov.; el metacono es labiolingualmente más aplanado; la preparacrista es apenas notoria y no se extiende hacia el cíngulo labial, en tanto que P. pusillus posee una más marcada preparacrista que contacta al cíngulo labial. A diferencia de P. pusillus, la metacrista es considerablemente más elevada respecto al protocono en P. chubutensis sp. nov.
Diagnosis. Differs from Pseudonotictis pusillus (figure 2.3) by its smaller size and less developed stylar shelf; the trigon of M2 of P. chubutensis sp. nov. is relatively smaller than in P. pusillus, and the trigon basin is deeper; the difference in height between the paracone and metacone is bigger in P. chubutensis sp. nov.; the metacone is labiolingualy flatter; the preparacrista is slightly developed and does not extend toward the labial cingulum, while P. pusillus has a stronger preparacrista connecting the labial cingulum, and the metacrista is proportionately much higher than the protocone.
Descripción. En el holotipo (LIEB-PV 10001) se han conservado los M1-2 en un pequeño fragmento de maxilar. Se observa que la porción metastilar tiene una marcada inclinación labial y está elevada con respecto al protocono. Las cúspides estilares no están marcadas. El ectoflexo es poco profundo pero puede observarse en los M1-2; en el M1 es mucho menos profundo y se ubica labialmente entre paracono y metacono, en tanto en el M2 se observa labial al metacono. La región parastilar forma un ángulo en el M1 y es redondeada en el M2, en tanto que la región metastilar es más expandida en el M2 que en el M1, donde está más comprimida labiolingualmente. La cuenca del trígono, aunque algo desgastada, es amplia y relativamente profunda en el M2, caracteres menos evidentes en el M1. Tanto en el M1 como en el M2 el metacono es considerablemente más alto y prominente que el paracono, ubicándose ambas cúspides muy próximas entre sí. La preparacrista está poco marcada en ambos molares, forma un ángulo de aproximadamente 45º con respecto al eje dentario en el M1 y casi de 90º (transversal al eje dentario) en el M2. Se observa una centrocrista recta, paralela al eje dentario, más evidente en el M2 que en el M1. Paracónulo y metacónulo están muy reducidos, aún más en el M1. El metacónulo es apenas más alto que el paracónulo, y se encuentra más cercano al metacono.
Discusión. En su revisión de la Subfamilia Hathliacyninae, Marshall (1981) reconoció el género Pseudonotictis basándose en un ejemplar que Ameghino (1891) designara como Sipalocyon pusillus. El ejemplar en cuestión, un fragmento mandibular derecho (MACN 666), proviene de sedimentos de la Formación Santa Cruz. Incluido en este género se encuentra, además, el ejemplar MLP 11-26, originalmente asignado a Hathliacynus kobyi Mercerat (1891), procedente de Monte León, también correspondiente a la Formación Santa Cruz. La especie Hathliacynus kobyi fue reconocida por Ameghino (1894) como sinónimo junior de Sipalocyon pusillus, quien la ubicó en la familia Amphiproviverridae (Sparassodonta). Cabrera (1927) reconoció a Hathliacynus kobyi como una especie de Perathereutes y a S. pusillus como especie válida. Marshall (1981, p. 19) describió al tipo de Hathliacynus kobyi (MLP 11-26) compuesto por una rama mandibular izquierda con raíces de c-p1 y p3-m4 completos, parte de la raíz del p2, fragmento de una rama mandibular derecha con p1-3 completos, y finalmente un fragmento maxilar derecho con alvéolos de P3-M1 y un M2 completo, junto a varios fragmentos craneales y postcraneales. En ese trabajo (Marshall, 1981), los restos fueron usados para la diagnosis del nuevo género Pseudonotictis, cuyo M2 se observa en la figura 2.3.
Las evidencias morfológicas arriba mencionadas nos conducen a separar Pseudonotictis chubutensis sp. nov. como una especie distinta de P. pusillus. Por otra parte, la asociación de los dos nuevos molares superiores, sumados al M2 asignado por Marshall (1981) al género Pseudonotictis, otorga relevancia al hallazgo porque contribuyen a un mayor conocimiento de la morfología de los molares superiores de este género, teniendo en cuenta que era conocido principalmente por la dentición inferior.
Es importante destacar que el conocimiento de los mamíferos tentativamente asignados al Colloncurense del noroeste de la provincia del Chubut es nulo, y los trabajos que se están llevando a cabo actualmente en Cerro Zeballos y prospecciones en localidades aledañas contribuirán de manera considerable a clarificar su status y relaciones con otras faunas. A tal efecto, la nueva especie de Hathliacynidae procedente de estos niveles podría anticipar importantes hallazgos en la composición taxonómica de esta fauna.

Agradecimientos

A los propietarios del campo Sucesión de Enrique Cretton por permitirnos el acceso a la localidad fosilífera. A los revisores Francisco Goin y Analía Forasiepi por los aportes sugeridos. A S. Vincon, G. Alday, A. Humai y F. Argel por su colaboración en los trabajos de campo. G.M.M. agradece a M. Simeon y E. Watkins por el apoyo recibido para la realización parcial de los trabajos de campo.

Bibliografía

1. Ameghino, F. 1891. Nuevos restos de mamíferos fósiles descubiertos por Carlos Ameghino en el Eoceno inferior de la Patagonia Austral. Especies nuevas, adiciones y correcciones. Revista Argentina de Historia Natural 1: 289-328.        [ Links ]

2. Ameghino, F. 1894. Enumération synoptique des espécies de mammifères fossiles des formations éocènes de Patagonie. Boletín de la Academia de Ciencias (Córdoba) 13: 259-452.        [ Links ]

3. Cabrera, A. 1927. Datos para el conocimiento de los dasiuroideos fósiles argentinos. Revista del Museo de La Plata 30: 271-315.        [ Links ]

4. Goin, F.J. 2003. Early marsupial radiations in South America. En: M. Jones, C. Dickman y M. Archer (eds.), Predators with Pouches, The Biology of Carnivorous Marsupials, CSIRO Publishing, Australia, pp. 30-42.        [ Links ]

5. Groeber, P. 1929. Líneas fundamentales de la geología del Neuquén, sur de Mendoza y regiones adyacentes. Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, 58, Buenos Aires, 109 pp.        [ Links ]

6. Kraglievich, J.L. 1930. La Formación Friaseana. Physis 10: 127-161.        [ Links ]

7. Lage, J. 1982. Descripción Geológica de la Hoja 43c, Gualjaina. Provincia del Chubut. Servicio Geológico Nacional, Boletín Nº 189, 72 pp.        [ Links ]

8. Marshall, L.G. 1981. Review of the Hathlyacyninae, an extinct subfamily of South American "dog-like" marsupials. Fieldiana, Geology, New Series 7: 1-120.        [ Links ]

9. Marshall, L.G. y Salinas, P. 1990. Stratigraphy of the Río Frías Formation (Miocene) along the Alto Río Cisnes, Aisén, Chile. Revista Geológica de Chile 17: 57-87.        [ Links ]

10. Marshall, L.G., Hoffstetter, R. y Pascual, R. 1983. Mammals and Stratigraphy: geochronology of the continental mammal-bearing Tertiary of South America. Palaeovertebrata, Mémoire Extraordinaire 1983: 1-93.        [ Links ]

11. Mercerat,A. 1891. Caracteres diagnósticos de algunas especies de Creodonta conservadas en el Museo de La Plata. Revista del Museo de La Plata 2: 51-56.        [ Links ]

12. Ortíz Jaureguizar, E., Madden, R., Vucetich, M.G., Bond, M., Carlini, A.A., Goin, F.J., Scillato-Yané, G.J. y Vizcaíno, S.F. 1993. Un análisis de similitud entre las faunas de la "Edad-mamífero Friasense". 10º Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (La Plata), Ameghiniana Suplemento Resúmenes 30: 351-352R.        [ Links ]

13. Pascual, R., Ortíz Jaureguizar, E. y Prado, J. L. 1996. Land mammals: paradigm for Cenozoic South American geobiotic evolution. En: A. Arratia (ed.), Contribution of Southern South America to Vertebrate Paleontology, München, Geowissenschaftlich Abhandlungen (A) 30: 265-319.        [ Links ]

14. Petersen, C.S. 1946. Estudios geológicos en la región del río Chubut medio. Dirección General de Minas y Geología, Boletín 59, Buenos Aires, 137 pp.        [ Links ]

15. Roth, S. 1922. Investigaciones geológicas en la región norte de la Patagonia durante los años 1897 y 1898. Cap. I a III. Museo de La Plata, Revista 26: 333-392.        [ Links ]

16. Vucetich, M.G., Mazzoni, M.M. y Pardiñas, U.F.J. 1993. Los roedores de la Formación Collón Cura (Mioceno Medio) y la Ignimbrita Pilcaniyeu, Cañadón del Tordillo, Neuquén. Ameghiniana 30: 361-381.        [ Links ]

Recibido: 1 de setiembre de 2005.
Aceptado: 17 de julio de 2007.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License