SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4Leños fósiles de Anacardiaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Toma Vieja, Paraná, Entre Ríos, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ameghiniana

versión On-line ISSN 1851-8044

Ameghiniana vol.46 no.4 Buenos Aires oct./dic. 2009

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Palmoxylon enochii sp. nov. de la Formación Olmos (Campaniano superior-Maastrichtiano inferior), Coahuila, México

Emilio Estrada-Ruiz1 y Sergio R.S. Cevallos-Ferriz2

1Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México. emilioer@geologia.unam.mx
2Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México. scrscfpb@servidor.unam.mx


Abstract. Palmoxylon Enochii sp. nov. from the Olmos Formation (Upper Campanian-Lower Maastrichtian), Coahuila, Mexico. Different types of flowering plants and conifers have been collected in the Olmos Formation, Upper Cretaceous (upper Campanian-lower Maastrichtian). A stem represents a new species of Palmoxylon Schenk (Arecaceae), P. enochii sp. nov. The stem portion known of this new plant has vascular bundles organized in radial strands; each vascular bundle has 2 or 3 metaxylem and 3 t o 9 protoxylem vessel elements. The ground tissue consists of thin-walled cells forming a not compact tissue with intercellular spaces, rarely described in Upper Cretaceous palms. The diversity of palm trees of the Olmos Formation flora further supports the presence of a diverse paleovegetation that later contributed with important elements to the humid and dry tropics during Cenozoic time in southern North America and northern and central Mexico.

Resumen. En la Formación Olmos, Cretácico Superior (Campaniano superior-Maastrichtiano inferior), se han recolectado diferentes tipos de plantas con flor y coníferas. Un nuevo estípite representa una nueva especie del morfogénero Palmoxylon Schenk (Arecaceae), P. enochii sp. nov. La porción del estípite conocida de esta nueva planta tiene haces vasculares organizados espacialmente con tendencia radial, cada uno con 2 ó 3 vasos de metaxilema y entre 3 a 9 de protoxilema. El tejido fundamental que lo compone es no compacto, formando espacios intercelulares debido a la forma tubular de sus células de pared delgada, característica no común en palmas del Cretácico Superior (Campaniano-Maastrictiano). La diversidad de palmeras y otras angiospermas que se desarrollaron en la flora de la Formación Olmos apoya la idea de una paleovegetación húmeda que fue importante en la generación de otras comunidades que tiempo después se desarrollaron en el trópico húmedo y seco del Cenozoico de América del Norte y del norte y centro de México.

Key words: Arecaceae; Palmoxylon; Olmos Formation; Upper Cretaceous; Coahuila. Mexico.

Palabras clave: Arecaceae; Palmoxylon; Formación Olmos; Cretácico Superior; Coahuila; México.


Introducción

En la cuenca de Sabinas, en el área de Monclova- Sabinas, en el norte de Coahuila, afloramientos de la Formación Olmos, Cretácico Tardío (Campaniano superior-Maastrichtiano inferior), representan deltas de la porción oeste del mar epicontinental del Western Interior, en donde áreas con diferente composición florística han sido reportadas (e.g., Wheeler et al., 1995; Estrada-Ruiz et al., 2007, 2008). En particular, en el gran sistema deltaico de la Formación Olmos se desarrolló una flora muy variada y compleja (Weber, 1972, 1978; Estrada-Ruiz et al., 2007, 2008) que ha llamado la atención por su diversidad de angiospermas y coníferas, muchas de ellas únicas para México, y otras con distribución restringida a América del Norte (Weber, 1972, 1978; Estrada-Ruiz et al., 2007). No obstante, a la fecha son pocas las investigaciones que documentan esta diversidad (e.g., Weber, 1972, 1978; Estrada-Ruiz et al., 2007, 2008). Trabajos formales de esta paleoflora fueron iniciados por Weber (1972) quien mencionó la presencia de 80 morfoespecies, con base en hojas, frutos y maderas de angiospermas y coníferas. Distintas hojas de angiospermas se han relacionado con Arecaceae, Magnoliaceae, Araceae, Palmae, Lauraceae, Nelumbonaceae y diversas Laurales (Weber, 1972, 1978; Estrada- Ruiz et al., 2008). Además, otras plantas se conocen con base en sus maderas, algunas relacionadas con Paraphyllanthoxylon, Fagaceae y Malvaceae (Cevallos-Ferriz y Weber, 1992; Estrada-Ruiz et al., 2007); o a través de sus tallos, mediante los cuales se han conocido varias especies del morfogénero Palmoxylon (Cevallos-Ferriz y Ricalde-Moreno, 1995), y cuando menos otro tipo de paleohierba aún por identificar. Con respecto a los helechos, se ha demostrado la presencia de formas acuáticas como Salvinia y Dorfiella (Weber, 1973, 1976), además de cuando menos otros 5-7 miembros de filicales. Conos, brácteas y maderas de coníferas, también señalan la presencia de formas endémicas y variadas (Weber, 1975; Serlin et al., 1981; Cevallos-Ferriz, 1992).
Del material de hojas de angiospermas que se han recolectado, se realizó la reconstrucción paleoclimática a partir del análisis de fisonomía foliar, para esto se utilizaron diferentes ecuaciones de regresión simple y múltiple, propuestas por varios autores (e.g., Wolfe, 1979; Gregory, 1994). Se analizaron un total de 35 tipos distintos de hojas de eudicotiledóneas, prevaleciendo el orden Laurales y en menor proporción cf. Menispermaceae y Nelumbonaceae (Estrada-Ruiz et al., 2008). El hecho de que el 72% de las hojas utilizadas en este estudio tengan margen entero, 30% sean macrófilas, y 50% de hojas tengan ápice atenuado (punta de goteo), aunado a los estimados de temperatura media anual de 20-23 ºC, temperatura del mes más frío menor a 10º C y precipitación media anual de 1.5 a 3 m, sugiere que la flora de la Formación Ruiz et al., 2008). Esto se ve apoyado por la carencia de anillos de crecimiento en las maderas de angiospermas y la presencia de diversas palmas, además de la cantidad de carbón sub-bituminoso (con más del 80% de materia orgánica) típico de zonas con flora muy diversa (Flores Espinoza, 1989).
Se describe aquí una nueva especie de palmera con base a una porción distal y periférica de estípite. El registro fósil de palmas en México es amplio, abarcando desde el Cretácico Tardío de Coahuila hasta el Mioceno de Baja California Sur (Cevallos-Ferriz y Ricalde-Moreno, 1995).
Este nuevo estudio apoya a un más que durante el Cretácico Tardío en la flora de la Formación Olmos, la diversidad de palmas, en particular del morfogénero Palmoxylon fue alta y que algunas especies como P. enochii crecieron en ambientes cercanos a cuerpos de agua. Por otra parte, entender mejor la anatomía de estos tallos podrá esclarecer a un más las formas de vida que ha tenido el grupo a través del tiempo.

Material y métodos

El especimen de Palmoxylon enochii con número de IGM-PB 1289 se encuentra resguardado en la Colección Nacional de Paleontología, Instituto de Geología, UNAM. El material fósil se recolectó en afloramientos de la Formación Olmos, en la localidad conocida como Rancho Atascoso, N 27° 53´ 35.7" y W 101° 34´ 30", al noroeste del poblado de Múzquiz, Municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila (figura 1). Esta formación geológica se encuentra dentro de la cuenca de Sabinas en la parte norte-central de Coahuila, en la zona de la Región Carbonífera, siendo la formación más importante para la extracción de carbón fósil en México.


Figura 1. Localización del área de estudio. 1=Rancho Atascoso, a 6 km de la población de Múzquiz, Coahuila, México / location of the study area. 1=Atascoso Ranch, 6 km from the town of Múzquiz, Coahuila, Mexico.

La Formación Olmos ha sido dividida en dos sistemas, el deltaico y el fluvial; hacia la base se distingue el sistema deltaico, contenedor de las hojas y frutos, mismo que representa un ambiente de poca elevación, con zonas muy pantanosas y lagunas con aguas tranquilas y cristalinas (Flores Espinoza, 1989; Estrada- Ruiz et al., 2008). Hacia la cima, donde se conservaron las maderas, se evidencia el sistema fluvial con planicies de inundación, sugiriendo que se trata de un área de mayor elevación (Flores Espinoza, 1989).
Se revisaron secciones transversal y longitudinal del estípite. Las afinidades y terminología se hicieron consultando la literatura especializada en el tema (e.g., Sahni, 1964; Tidwell et al., 1973; Cevallos-Ferriz y Ricalde-Moreno, 1995). Se utilizó un microscopio óptico Olympus BH-2 para la observación microscópica de las láminas delgadas obtenidas, y un microscopio estereoscópico Olympus SZH para la observación macroscópica. Las microfotografías y fotografías fueron hechas con un sistema Olympus, modelo PM- 10AD-4 y una cámara fotográfica Olympus C-35AD- 4. En algunas de las fotografías se utilizó luz adicional por medio de un iluminador de fibra óptica Indumex, modelo LFS 200.

Paleontología sistemática

Orden ARECALES Bromead, 1840
Familia ARECACEAE Schultz, 1832

Género Palmoxylon Schenk, 1882

Especie tipo. Palmoxylon blanfordi Schenk 1882.

Palmoxylon enochii sp. nov.

Diagnosis. Trunk composed of fundamental tissue and radially arranged vascular bundles; fundamental tissue with tubular cells that are isodiametric in transverse section, thin walled cells, branching and fusing forming wellmarked intercellular spaces; vascular bundles reniform shaped in cross section, surrounded by three to four layers of rectangular, elongated, thin wall cells; vascular bundles have a fibrous cap, composed by thick-walled cells, some with black contents, each vascular bundles with 2 to 3 metaxylem vessels with simple perforation plates and opposite pits, and 3 to 9 protoxylem cells.
Diagnosis. Estípite compuesto por tejido fundamental y haces vasculares arreglados con tendencia radial; tejido fundamental con células tubulares, tendientes a isodiamétricas, de pared delgada, ramificándose para formar zonas con espacios intercelulares bien marcados; los haces vasculares tienen forma reniforme en corte transversal, están rodeados por tres a cuatro capas de células rectangulares, alargadas, con pared delgada; los haces vasculares tienen un área fibrosa, con células de pared gruesa y algunas con contenido negro, metaxilema con 2 a 3 vasos con placas de perforación simples y punteaduras opuestas, y con protoxilema 3 a 9 elementos.
Horizonte estratigráfico. Formación Olmos, Campaniano superior - Maastrichtiano inferior.
Localidad. Rancho Atascoso, 6 km al Noroeste del poblado de Melchor Múzquiz, Municipio de Múzquiz, Coahuila, México, N 27° 53´ 35.7" y W 101° 34´ 30" (figura 1).

Etimología. El epíteto específico honra al Sr. Enoch Ortíz Montejo por su apoyo técnico en el Laboratorio de Paleobotánica, Instituto de Geología, UNAM, especialmente en la elaboración de láminas delgadas y corte de muestras.
Holotipo. Colección Nacional de Paleontología, Instituto de Geología, UNAM, IGM-PB 1289 (muestra del estípite, ca. 11 cm en diámetro), IGM-LPB 4594-4607 (muestras en láminas delgadas).

Descripción. Porción distal del estípite, pequeña, ca. 11 cm de ancho por 8.5 cm de alto, en donde se observa el tejido fundamental (figuras 2.1 - 2 y 2.5 - 6) y haces vasculares de diferente forma y tamaño (figuras 2.1 - 5), con promedio de 25 (rango = 17-34) haces vasculares por cm2, ordenados radialmente (figuras 2.1 - 2 y 2.5), el diámetro del área vascular es de 1228 (rango = 1000-1500)µm. Los haces tienen forma reniforme (figuras 2.1 - 2 y 3.1), y un casquete de esclerénquima de forma orbicular con pared gruesa y lumen pequeño (figuras 2.4 y 3.1); dentro de esta área fibrosa hacia su parte exterior hay células estegmáticas que forman hileras continuas (figura 3.4), mismas que también se encuentran en áreas fibrosas aisladas (figura 3.7). El xilema tiene usualmente 3 vasos de metaxilema pero algunas veces está formado por 2 (figuras 2.2 - 3 y 3.1). Los elementos de vasos del metaxilema son en corte transversal, de forma redonda a oval, algunos están comprimidos por el proceso de fosilización, lo que dificultó su medición. Su diámetro promedio es de 83 (rango = 30-150)µm, además presentan punteaduras opuestas y placas de perforación simple (figura 3.5). En algunas zonas vasculares se observan de 3 hasta 9 elementos traqueales del protoxilema, cuyo diámetro varía entre 35 a 55µm (figura 3.1), tienen engrosamientos anulares a helicoidales, y no ha sido posible observar placas de perforación (figuras 3.2 - 3). Los elementos conductores de los haces vasculares están rodeados por células del parénquima de pared delgada (figura 3.1). Los elementos traqueales y el área fibrosa se encuentran rodeados por células del parénquima que llegan a formar 3 a 4 capas (figura 3.1), son de forma rectangular y tienen pared delgada de forma ondulante.


Figura 2. 1-6, Descripción anatómica de Palmoxylon enochii sp. nov. / anatomical description of Palmoxylon enochii sp. nov. 1, Corte transversal (CT) Haces vasculares con tendencia radial / Transversal section (TS) Vascular bundles with radial trend. IGM-PB 1289. Escala / scale = 0.8 cm. 2, (CT) Dos haces vasculares y células del tejido fundamental. Se observa zonas aerénquimatosas (flechas) / (TS) Two vascular bundles and cells of fundamental tissue, note aerenchymatosous areas (arrows). IGM-LPB 4594. Escala / scale = 750µm. 3,. (CT) Un haz vascular, mostrando la forma de las células del esclerénquima / (TS) Vascular bundle showing form of sclerenchyma cells. IGM-LPB 4594. Escala / scale = 200µm. 4. (CT) Detalle de las células del esclerénquima / (TS) Details of sclerenchyma cells. IGM-LPB 4594. Escala / scale = 150µm. 5. (CT) Vista general del tejido fundamental / (TS) General view of fundamental tissue. IGM-LPB 4594. Escala / scale = 650µm. 6. (CT) Acercamiento y detalle del tejido fundamental, se observa el espacio intercelular y células con diferentes formas / (TS) Close up of fundamental tissue, intercellular space limited by cells with different forms. IGM-LPB 4594. Escala / scale = 200µm.


Figura 3. 1-7, Descripción anatómica de Palmoxylon enochii sp. nov. / anatomical description of Palmoxylon enochii sp. nov. 1, (CT) Haz vascular con metaxilema, protoxilema y las células que se encuentran alrededor del haz / (TS) Vascular bundle with metaxylem, protoxylem and cells that surround the bundle. IGM-LPB 4594. Escala / scale = 235µm. 2, Corte longitudinal (CL) Engrosamiento anular de los vasos del protoxilema / longitudinal Section (LS) Annular thickening of protoxylem trachery elements. IGM-LPB 4599. Escala / Scale = 65µm. 3, (CL) Un vaso del protoxilema (V), traqueidas con ornamentación anular (flecha) / (LS) Proxylem trachery elements with annular thickening (V). IGM-LPB 4599. Escala / scale = 150µm. 4, (CL) Acercamiento de las estégmatas (flecha) / (LS) Close up of stegmata (arrow). IGM-LPB 4599. Escala / scale = 100µm. 5, (CL) Vaso con punteaduras opuestas / (LS) Vessel element with opposite pits. IGM-LPB 4601. Escala / scale = 100µm. 6, (CL) Células del tejido fundamental / (LS) Cells of the fundamental tissue. IGM-LPB 4599. Escala / scale = 150µm. 7, (CL) Vista general con fibras, células, espacios intercelulares del tejido fundamental / (LS) General view with fibres, ground tissue cells and lacuna. IGMLPB 4607. Escala / scale = 100µm.

En el tejido fundamental se observa dos tipos de células. El primero, rodea a los haces vasculares formando 3 a 4 capas (figuras 2.3 - 4 y 3.1) compuestas por células alargadas de pared delgada. El segundo tipo forma al resto del tejido fundamental; en corte transversal sus células se organizan en un tejido no compacto, son tubulares, se ramifican, y limitan espacios intercelulares muy bien marcados (figuras 2.5 - 5 y 3.6), recordando el tejido de Tipo A de Weiner y Liese (1993), aunque las células que describen estos autores tienen forma irregular o ameboideo (véase p. 59, Weiner y Liese, 1993), y por lo tanto son distintas a las de P. enochii (figuras 2.2 y 2.5 - 6). Estas mismas células, pero en corte longitudinal, tienen forma isodeamétricas, algunas son grandes y tabulares, alargadas, de pared delgada, y también forman espacios intercelulares; en algunas se observan punteaduras simples irregulares (figura 3.6).
Afinidad. Palmoxylon enochii contiene hacia el centro del estípite células del tejido fundamental de forma alargada o ramificada al azar, llegando a formar espacios intercelulares bien marcados, semejantes al tipo A de Weiner y Liese (1993), formando un aerénquima. Este tipo de aerénquima sólo se ha descrito para una palma del Cretácico Tardío, Palmoxylon bhisiensis de la Formación Lameta de la India (Dutta et al., 2007), pero puede diferenciarse de la nueva palma por el ordenamiento radial de los haces vasculares y la forma de las células en su tejido fundamental (tabla 1). Palmoxylon enochii difiere claramente de las otras cuatro especies antes descritas en la Formación Olmos (Cevallos-Ferriz y Ricalde-Moreno, 1995). Por ejemplo, Palmoxylon longum Cevallos-Ferriz y Ricalde- Moreno, P. commune Cevallos-Ferriz y Ricalde- Moreno, P. fibrosum Cevallos-Ferriz y Ricalde-Moreno y P. polymorphum Cevallos-Ferriz y Ricalde-Moreno tienen tejido fundamental compacto, mientras en P. enochii se forman espacios intercelulares muy bien definidos (figuras 2.2 y 2.5 - 6). Aunque en P. longum las células del tejido fundamental son alargadas radialmente, similares con P. enochii, en P. longum el tejido fundamental es compacto (tabla 1). Además, la disposición de los haces vasculares en Palmoxylon enochii tienen una tendencia radial, mientras que las cuatro especies mencionadas no presentan esta característica, por lo que se descarta alguna relación taxonómica (tabla 1). De la India, Sahni (1964) describe del Paleógeno varias especies de Palmoxylon con espacios intercelulares, pero ninguna tiene el tipo de células alargadas como tubos del tejido fundamental de P. enochii. Tidwell et al. (1970) describieron dos palmas que se pensaba eran pre-cretácicas pero estudios geológicos más detallados mostraron que pertenecían al Paleógeno. En Palmoxylon simperi Tidwell et al. y P. pristina Tidwell et al. el tejido fundamental es compacto, y los haces vasculares se distribuyen al azar, caracteres que no se comparten con P. enochii. Por otra parte, la densidad de haces vasculares es menor en Palmoxylon enochii. (tabla 1). Delevoryas (1964) describe a P. waagei Delevoryas de la Formación Fox Hills (Maastrichtiano) Cretácico Tardío del Western Interior, Dakota del Sur, pero esta palma tiene tejido fundamental compacto, y promedio en el diámetro tangencial del metaxilema de 70µm, caracteres distintos con los de P. enochii, por lo que se descarta alguna afinidad con esta palma (Delevoryas, 1964) (tabla 1). De Argentina, Ancibor (1995) describe a P. riograndense Ancíbor, P. santarosense Ancíbor, P. valchetense Ancíbor del Cretácico Tardío, pero difieren con la nueva especie porque presentan placas de perforación escalariformes y vasos con diámetro tangencial promedio pequeño (52 a 77µm), debilitando cualquier relación con P. enochii (tabl a 1). Recientemente, Ottone (2007) describe una palmera del Cretácico Tardío de Argentina, P. pichaihuensis Ottone, con un total de 175 a 195 haces vasculares por cm2 de 1 a 5 vasos de metaxilema por 6 a 12 de protoxilema, y tejido fundamental compacto; estos caracteres cuantitativos no se comparte con la nueva planta de la Formación Olmos, por lo que también se descarta alguna relación taxonómica (tabla 1). Entonces, es claro que la nueva palmera representa una nueva especie dentro de Palmoxylon para el Cretácico Tardío de México.

Tabla 1. Comparación de caracteres de especies de Palmoxylon del Cretácico Tardío / characters comparison of Palmoxylon species from the Upper Cretaceous.

Discusión

Las características anatómicas de este estípite claramente evidencian la presencia de un atactostele. La presencia de haces vasculares en el tejido fundamental formando un atactostele, haces fibrosos en los haces vasculares, forma del tejido fundamental, y tamaño y forma del esclerénquima son caracteres que se comparten con el morfogénero Palmoxylon (Schenk, 1882).
La historia de este grupo se remonta al Cretácico Tardío, aunque son pocas las localidades contenedoras de estas plantas hasta ahora conocidas para ese tiempo. Su registro está mejor representado en el Paleógeno-Neógeno. Harley (2006) hace un resumen del registro fósil de palmas, señalando a los registros de México como importantes para el entendimiento de este grupo.
En México, y en particular, en la Formación Olmos (Campaniano superior -Maastrichtiano inferior) donde se desarrolló una selva paratropical contiene una flora compleja y diversa (Weber, 1972; Estrada-Ruiz et al., 2008) y en ella se han recolectado diferentes órganos o partes de palmeras. Además de los estípites, se han recolectado hojas de Phoenicites, Sabalites y una inflorescencia comparables con la de Manicaria (Weber, 1972, 1978). La distribución de este grupo durante el Cretácico Tardío está bien documentada a lo largo de las costas del mar epicontinental de América del Norte, aparentemente siendo más diverso en la flora de la Formación Olmos (Estrada- Ruiz et al., 2008). Las distintas especies de Palmoxylon, por ejemplo la del Cretácico Tardío de Dakota del Sur (Delevoryas, 1964), así como el Sabalites en la Formación Aguja en el National Park, Texas (Dorf, 1939), sugieren que Arecaceae tuvo una distribución continua a lo largo del Western Interior y, aparentemente en la Formación Olmos alcanzó su mayor diversidad, donde cohabitaron con otras angiospermas y helechos de hábitos acuáticos. En los estratos donde se han recolectado las hojas de Sabalites y Phoenocites de la Formación Olmos, las primeras en particular se han encontrado completas, y con diferentes tamaños, lo que sugiere que las hojas de estas plantas se depositaron cerca de su hábitat (figuras 3.1 - 3). Esto es apoyado por observaciones de Weber (1972) en las minas de carbón, donde documentó tocones y sistemas de raíces sugiriendo que algunas de las plantas se depositaron in situ (Weber, 1972). Además, en las mismas capas se han recolectado hojas con afinidad con Nelumbonaceae (Estrada-Ruiz et al., 2008) y helechos acuáticos atribuidos a Salvinia (Weber, 1973), lo que apoya aun más la idea de que estás plantas se depositaron cerca de su hábitat, que puede sugerirse como parte de ambientes lagunares o cercanos a cuerpos de agua. Este ambiente se ve apoyado por el buen desarrollo del aerénquima en el estípite de la nueva planta. Sin embargo, el estípite de Palmoxylon se recolectó en capas más superiores que las contenedoras de hojas (30 ó 50 m) en un ambiente más fluvial, dominado por ríos o canales aluviales, en donde la palma seguramente también creció en íntimo contacto con el agua. Aunque el aerénquima por si mismo no refleja asociación con cuerpos de agua, sino el límite en la accesibilidad de oxígeno, este es común en órganos de plantas que entran en contacto con el agua.
La paeleovegetación en donde creció Palmoxylon enochii, incluye además, otras plantas como Javelinoxylon (Malvaceae s.l.), Sabinoxylon (cf. Fagaceae), Quercinium (Fagaceae), Paraphyllanthoxylon (incertae sedis), y Metcalfeoxylon (incertae sedis) que llegaron a formar varios estratos arbóreos dentro de la selva paratropical (Wheeler y Lehman, 2000). Esto es sugerido por el hallazgo en areniscas de árboles de Javelinoxylon (Malvaceae s.l.) con longitud de 14 m y ca. 80 cm de diámetro. Lehman y Wheeler (2001) mencionan que este mismo género y Metcalfeoxylon fueron árboles grandes que formaron distintos estratos arbóreos en la Formación Aguja y Javelina; algunas de estas plantas llegaron a crecer entre 30 a 50 m de alto.
Las plantas antes mencionadas no desarrollaban anillos de crecimiento, tenían placas de perforación simple y elementos de vaso con diámetro tangencial promedio de 90 a 120µm, lo que sugiere alta eficiencia conductora . Si Palmoxylon enochii creció con estas plantas es probable que haya compartido una buena capacidad de conducción del agua, que aunado al desarrollo de aerénquima en su tejido fundamental y vasos relativamente grandes (rango = 30-150µm) con placas de perforación simple, sugiere cierta adaptación a ambientes con agua o muy húmedos (Fisher et al., 2002). Estás características permiten inferir que P. enochii vivía en contacto cercano con cuerpos de agua posiblemente cerca de planicies de inundación o en riveras de río. Bajo esas mismas circunstancia la accesibilidad al oxígeno pudo verse limitada, ayudando al desarrollo del aerénquima. Debe señalarse, aunque por el entorno botánico y ambiental sugerido para la Formación Olmos parece no ser el caso, que actualmente hay especies de palmas que presentan espacios intercelulares y no crecen cerca de cuerpos de agua como Roystonea (comunicación personal, Dr. Tomlinson 2009). Weber (1972) encontró un tallo de palma con un diámtero de aproximadamente 40 cm de diámetro hacia su base y perforada por pelecípodos, siendo esto otro punto a favor de que algunas especies de Palmoxylon crecieron cerca de cuerpos de agua. En conclusión, es probable que las palmas hayan tenido un comportamiento del tipo arbóreo y, crecido cerca de cuerpos de agua. Este escenario ecológico-anatómico sugiere que P. enochii ocupaba espacios ribereños como lo indica el ambiente de depósito, y posiblemente las otras palmeras antes descritas de la Formación Olmos formaban estratos arbóreos aislados dentro de la selva paratropical.
El nuevo reporte de P. enochii complementa la idea de que durante el Campaniano superior- Maastrichtiano inferior, en niveles de la Formación Olmos, se generó una flora muy importante, en donde sus componentes fueron diversos y variados, mismos que representan una fuente importante para formación de otras floras del Cenozoico del sur de América del Norte, norte y sur de México.

Agradecimientos

Se agradece especialmente a J. Callejas-Moreno por todo el apoyo brindado en campo y laboratorio. A los miembros de P.A.S.A.C. (Paleontólogos Aficionados de Coahuila, A.C.), en especial a H. Porras Múzquiz, Director del Museo de Múzquiz, Coahuila, por todo el apoyo durante nuestras visitas a campo. Al R. Ramirez Briones quien recolectó la palmera fósil y nos acompañó al campo. Al INAH y a la presidencia municipal de Múzquiz, Coahuila, por las facilidades prestadas para la recolecta del material fósil. A los revisores E.G. Ottone (Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina) y H.I. Martínez-Cabrera (Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, U.S.A.), que gracias a sus comentarios enriquecieron el trabajo. A R. Weber (Instituto de Geología, UNAM) por sus comentarios sobre las palmeras fósiles de la Formación Olmos. Además, a P. Barry Tomlinson por ayuda prestada sobre anatomía de las palmas actuales (Harvard University, USA). A L. Calvillo-Canadell por la recolecta de material bibliográfico. A F. Chiang Cabrera (Instituto de Biología, UNAM) por la ayuda con el nombre científico de la nueva especie. Este trabajo forma parte del proyecto (45065) de SRSC-F y reconoce la beca doctoral (167138) a EE-R, ambos del CONACyT.

Bibliografía

1. Ancibor, E. 1995. Palmeras fósiles del Cretácico Tardío de la Patagonia Argentina (Bajo de Santa Rosa, Río Negro). Ameghiniana 32: 287-299.         [ Links ]

2. Cevallos-Ferriz S.R.S. 1992. Tres maderas de gimnospermas cretácicas del norte de México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 63: 111- 137.         [ Links ]

3. Cevallos-Ferriz, S.R.S. y Weber, R. 1992. Dicotyledonous wood from the Upper Cretaceous (Maastrichtian) of Coahuila. Univerisdad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista 10: 65-70.         [ Links ]

4. Cevallos-Ferriz, S.R.S. y Ricalde-Moreno, O.S. 1995. Palmeras fósiles del norte de México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 66: 37- 106.         [ Links ]

5. Delevoryas, T. 1964. Two petrified angiosperms from the Upper Cretaceous of South Dakota. Journal of Paleontology 38: 584-586.         [ Links ]

6. Dorf, E. 1939. Fossil plants from the Upper Cretaceous Aguja Formation of Texas. American Museum Novitates 1015: 1-9.         [ Links ]

7. Dutta, D., Ambwani, K. y Prasad, M . 2007. Occurrence of Upper- Cretaceous fossil palm wood, Palmoxylon bhisiensis sp. nov. from the Lameta Formation of Bhisi village, Maharashtra, India. Journal of Applied of Bioscience 33: 8-13        [ Links ]

8. Estrada-Ruiz, E., Upchurch, G.R. y Cevallos-Ferriz, S.R.S. 2008. Flora and climate of the Olmos Formation (Upper Campanian- Lower Maastrichtian), Coahuila, Mexico: A preliminary report. Gulf Coast Association of Geological Societies Transactions 58: 273-283.         [ Links ]

9. Estrada-Ruiz, E., Martínez-Cabrera, H.I. y Cevallos-Ferriz, S.R.S. 2007. Fossil wood from the late Campanean-early Maastrichtian Olmos Formation, Coahuila, Mexico. Review of Palaeobotany and Palynology 145: 123-133.         [ Links ]

10. Fisher, J.B., Tan, H.T.W. y Toh, L.P.L. 2002. Xylem of rattan: vessel dimensions in climbing palms. American Journal of Botany 89: 196-202.         [ Links ]

11. Flores Espinoza, E. 1989. Stratigraphy and sedimentology of the Upper Cretaceous terrigenous rocks and coal of the Sabinas- Monclova area, northern Mexico. Ph. Dissertation. University of Texas at Austin, 315 p. (Inédito)        [ Links ]

12. Gregory, K.M. 1994. Palaeoclimate and palaeoelevation of the 35 ma Florissant flora, Front Range, Colorado. Palaeoclimates 1: 23-57.         [ Links ]

13. Harley, M.M. 2006. A summary of fossil record for Arecaceae. Botanical Journal of the Linnean Society 151: 39-67.         [ Links ]

14. Lehman, T.M. y Wheeler, E.A. 2001. A Fossil Dicotyledonous Woodland/Forest From The Upper Cretaceous of Big Bend National Park, Texas. Palaios 16: 102-108.         [ Links ]

15. Ottone, E.G. 2007. A new palm trunk from the Upper Cretaceous of Argentina. Ameghiniana 44: 719-725.         [ Links ]

16. Schenk, A. 1882. Die von den Gebrüdern Schlagenwelt in Indien gesammelten fossilen Hölzer. Botanischer Jahrbücher fur Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 3: 353-358.         [ Links ]

17. Serlin, B., Delevoryas, T. y Weber, R. 1981. A new conifer pollen cone from the Upper Cretaceous of Coahuila, Mexico. Review of Palaeobotany and Palynology 31: 241-248.         [ Links ]

18. Sahni, B. 1964. Revisions of Indian fossil plants. Part III Monocotyledons. Birbal Sahni Institute of Palaeobotany, Lucknow, 89 p.         [ Links ]

19. Tidwell, W.D., Rushforth, S.M., Reveal, J.L. y Behunin, H. 1970. Palmoxylon simperi and Palmoxylon pristina: Two Pre- Cretaceous angiosperm from Utah. Science 168: 835-840.         [ Links ]

20. Tidwell, W.D., Medlyn, D.A. y Thayn, G.F. 1973. Three new species of Palmoxylon from the Eocene Green River Formation, Wyoming. Great Basin Naturalist 33: 61-76.         [ Links ]

21. Weber, R. 1972. La vegetación maestrichtiana de la Formación Olmos de Coahuila, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 33: 5-19.         [ Links ]

22. Weber, R. 1973. Salvinia coahuilensis nov. sp. del Cretácico Superior de México. Ameghiniana 10: 173-190.         [ Links ]

23. Weber, R. 1975. Aachenia knoblochii n. sp. an interesting conifer of the Upper Cretaceous Olmos Formation of Northeastern Mexico. Palaeontographica Abteilung B 152B: 76-83.         [ Links ]

24. Weber, R. 1976. Dorfiella auriculata f. gen. nov. sp. nov. un género de helechos acuáticos del Cretácico Superior de México. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 3: 1-13.         [ Links ]

25. Weber, R. 1978. Some aspects of the Upper Cretaceous angiosperm flora of Coahuila, Mexico. Courier Forschungs - Institut Senckenberg 30: 38-46.         [ Links ]

26. Wheeler, E.A., McClammer, J. y LaPasha, C.A. 1995. Similarities and differences in dicotyledonous woods of the Cretaceous and Paleocene, San Juan Basin, New Mexico, USA. International Association of Wood Anatomists Journal 16: 223-254.         [ Links ]

27. Wheeler, E.A. y Lehman, T.M. 2000. Late Cretaceous woody dicots from the Aguja and Javelina Formations, Big Bend National Park, Texas, USA. International Association of Wood Anatomists Journal 21: 83-120.         [ Links ]

28. Wiener, G. y Liese, W. 1993. Generic identification key to rattan Palms based don stem anatomical characters. International Association of Wood Anatomists Journal 14: 55-61.         [ Links ]

29. Wolfe, J.A. 1979. Temperatures parameters of humid to mesic forests of eastern Asia and relation to forests of other regions of the northern hemisphere and Australasia: U.S. Geological Survey Professional Paper 1106, 37 p. Washington, DC.         [ Links ]

Recibido: 16 de enero de 2009.
Aceptado: 23 de junio de 2009.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons