SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3Hallazgo de tillitas sobre el flanco occidental del anticlinal de Agua Hedionda (Provincia de San Juan): evidencias de avances y retrocesos del hielo durante la glaciación gondwánica en la Cuenca Paganzo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822

Rev. Asoc. Geol. Argent. v.57 n.3 Buenos Aires jul./sept. 2002

 

Dra. Alvine Bertels (1930-2001)

El fallecimiento de la Dra. Alvine Bertels Psotka (asi firmaba sus trabajos más recientes), acaecido el 23 de noviembre de 2001, en Buenos Aires, causó gran pesar en la comunidad paleontológica argentina, en la que gozaba de gran prestigio personal y científico, adquirido con justicia por las importantes contribuciones micropaleontológicas que diera a conocer durante casi 40 años de ininterrumpida actividad.
Nacida en la ciudad santafecina de Rafaela, el 10 de enero de 1930, parte de su infancia transcurrió en Comodoro Rivadavia donde, por razones de trabajo se habían radicado sus padres.

Su vida no le resultó sencilla pero, dotada de un carácter firme decidido y luchador, supo afrontar con entereza todas las situaciones. Trabajadora incansable, por lo general no detenía el ritmo de sus actividades ni durante los días feriados y las exigencias que ella misma se imponía las trasladaba a quienes dirigía en los trabajos de investigación. Sin embargo, detrás de la aparente dureza que parecía caracterizar algunos de sus actos, se escondía una personalidad extremadamente humana y generosa, dispuesta en todo momento a brindarse desinteresadamente en ayuda de sus semejantes.

Quienes a través de los años tratamos a Magda (como afectuosamente la nombrábamos) con mayor asiduidad, siempre observamos en ella una conducta leal y sincera.

Cursó sus estudios universitarios en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, cuando la enseñanza aún se impartía en el antiguo edificio de la calle Perú 222. Allí se definió tempranamente su vocación por el estudio de los foraminíferos fósiles y antes de finalizar su formación básica académica, participó en el primer curso de micropaleontología que, en el año 1961, se dictó en la Universidad de Buenos Aires. En ese tiempo, uno de los problemas estratigráficos más discutidos se relacionaba con el límite Cretácico-Terciario, al que no se lo podía identificar a través del estudio de las megafaunas, por lo que el conocimiento de las microfaunas, principalmente de foraminíferos, alentaba grandes esperanzas en la búsqueda de una posible solución. Al hacer suyo este desafío, convirtió a la investigación de los foraminíferos y ostrácodos del Cretácico Superior y Terciario Inferior de la Argentina en el tema medular y predominante de su vida.

Inició sus investigaciones analizando la discutida edad del Rocanense y su trabajo sobre el Paleoceno de General Roca (Provincia de Río Negro, 1964) aportó claras evidencias de la edad daniana de dichos depósitos patagónicos.

Muy importante para su formación científica posterior resultó la beca externa que le otorgara el CONICET y que le permitió, en 1965, efectuar estudios sobre ostrácodos en el Senckenberg Museum (Frankfurt, Alemania) y foraminíferos bentónicos del Cretácico superior y Terciario inferior en el Bundesanstalt für Bodenforschung (Hannover, Alemania), completados en 1967 con el estudio de los foraminíferos planctónicos del límite Cretácico-Terciario en la Woods Hole Oceanographic Institution (Woods Hole, E.U.A.). De regreso a nuestro país, en 1968 presentó su Tesis Doctoral "Micropaleontología y estratigrafía del límite Cretácico-Terciario en Huantrai-có (Provincia del Neuquén)".

A partir de entonces, se sucedieron numerosos trabajos sobre las microfaunas de foraminíferos y ostrácodos del mencionado límite y de otras más jóvenes integrantes del denominado "Patagoniano", conteniendo las descripciones litoestratigráficas de los sedimentos portadores, las definiciones formales de las unidades involucradas acompañadas de las localidades y secciones tipo correspondientes y propuestas de biozonaciones, vinculaciones paleobiogeográficas y paleobioprovincias.

El reconocimiento de foraminíferos planctónicos característicos de otras regiones del mundo, le permitió establecer con bastante precisión la edad de las principales asociaciones existentes en las cuencas que investigó.

Igualmente trascendentes fueron sus contribuciones sobre los ostrácodos marinos y de agua dulce del Cretácico y Cenozoico de la región austral, las que estimularon y sirvieron de modelo a investigaciones posteriores sobre este tema. La sistemática de dichos crustáceos se enriqueció con el aporte que efectuara Bertels de nuevas especies y géneros, además de una subfamilia.

A partir del año 1970, estableció una estrecha vinculación con instituciones científicas brasileñas (particularmente la Universidad Federal de Río Grande do Sul), contribuyendo muy eficazmente en el dictado de cursos y la formación de micropaleontólogos. Ello también le ofreció la oportunidad de realizar interesantes publicaciones relacionadas con las faunas neógenas de la plataforma continental y el talud de la región sur del Brasil, pero sus investigaciones en el Atlántico Sur también incluyeron microfaunas del litoral bonaerense y el Plateau de Malvinas.

Paralelamente con sus actividades de investigación, desarrolló una intensa y meritoria carrera docente en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires, que inició en el año 1960 como Ayudante, para proseguir desempeñándose en los cargos de Jefe de Trabajos Prácticos (1967-1973), Profesor Adjunto (1973-1975), Profesor Asociado (1975-1978) y finalmente, Profesor Titular de Micropaleontología (desde 1978). También dictó cursos de su especialidad en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil), el Centro de Pesquisas Petrobrás (Río de Janeiro, Brasil) y el Centro de Investigaciones Petroecuador (Guayaquil, Ecuador). Esta actividad, sumada a la dirección de becarios y el asesoramiento de investigadores jóvenes, motivó que Bertels pusiera una gran vocación en la formación de discípulos, como lo revela su dirección de 10 Trabajos Finales de Licenciatura y 8 Tesis de Doctorado en la Universidad de Buenos Aires, de 4 Doctorandos de las Universidades Nacionales de La Plata, Comahue y Nordeste (Corrientes) y de 5 Maestrías y 2 Doctorados de instituciones brasileñas.

Internacionalmente, ejerció la coordinación y el asesoramiento de importantes proyectos, muchos organizados por UNESCO, e integró el Comité Editor del Stereoatlas of Ostracode Shells (Gran Bretaña), la Subcomisión Internacional del Paleógeno y el Comité Nominativo de la Asociación Paleontológica Internacional.

En el ámbito nacional fue Presidente de la Asociación Paleontológica Argentina (1975-1977), Presidente del Segundo Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y Primer Congreso Latinoamericano de Paleontología (Buenos Aires , 1978) y Miembro del Comité Permanente de Congresos de Paleontología y Bioestratigrafía.

En el año 1968 ingresó a la Carrera del Investigador Científico del CONICET, alcanzando la Categoría de Investigador Principal.

Los resultados de sus investigaciones los expuso en numerosas conferencias, reuniones nacionales e internacionales y en aproximadamente, 65 publicaciones en libros y revistas del país y extranjero.

En mérito a su actuación, Bertels obtuvo importantes distinciones, como los Premios Eduardo L. Holmberg (Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,1985), al Mérito Paleontológico (Asociación Paleontológica Argentina, 1996) y a la Producción Científica (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Buenos Aires, 1992). Además, fue designada Miembro Honorario de la Asociación Paleontológica Argentina, 1995, y de la Asociación Geológica Argentina, 1999, y "Mujer del Año" (1992-1993) por el Centro Biográfico Internacional (Cambridge, Inglaterra), en reconocimiento a su trayectoria científica.

La desaparición física de la Dra. Alvine Bertels ha privado a la comunidad paleontológica argentina de una investigadora ejemplar, pero nos queda su obra como prolongación de su fructífera y exitosa existencia, la que ya constituye un capítulo insustituible de la historia del conocimiento micropaleontológico del Cretácico superior y Terciario de la región austral sudamericana.

Dr. Horacio H. Camacho

Museo Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia. Av. Angel Gallardo 470. (C1405DJR).
Buenos Aires. camachoh@muanbe.gov.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons