SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número1Formación Anta (Mioceno Temprano/Medio), Subgrupo Metán (Grupo Orán), en el río Piedras, Pcia. de Salta: Datos palinológicos† Dr. Mario Egidio Teruggi: Profesor Emérito UNLP (1919 - 2002) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822

Rev. Asoc. Geol. Argent. v.58 n.1 Buenos Aires ene./mar. 2003

 

TRIÁSICO. Léxico Estratigráfico de la Argentina. Volumen VIII.
Asociación Geológica Argentina.
Serie «B» (Didáctica y Complementaria) N° 26.
Stipanicic P.N. y Marsicano C.A. (Editores); p. 1 - 343. Buenos Aires.

Se ha dado a conocer el VIII Volumen del Léxico Estratigráfico correspondiente al Sistema Triásico Argentino, promovido por la Asociación Geológica Argentina. La conducción de la obra ha estado a cargo de los Doctores P.N. Stipanicic y C.A. Marsicano con la participación de 35 investigadores versados en diferentes ramas del Sistema. Cabe destacar que el examen de las unidades estratigráficas examinadas en la obra se rigen según las normas emanadas del Código Argentino de Nomenclatura Estratigráfica de 1992, ya que en caso contrario se habría generado un caos nomenclatural.
La obra ha sido estructurada sobre la base de los tres siguientes niveles: «Introducción», «Léxico estratigráfico» y «Anexos», culminando con una extensa lista bibliográfica. El primero de los mencionados niveles, redactado por el Editor Senior, ofrece una síntesis de los rasgos salientes del Sistema, en el que se abordan sucesivamente temas relacionados con el examen de las escalas cronoestratigráfica y geocronológica; desarrollo del conocimiento histórico, límites geológicos, dataciones radimétricas y características generales.
Un detalle de interés en esta primera parte de la obra, tanto para los futuros investigadores del Sistema como a los fines didácticos, es el examen sobre la distribución geográfica de los depocentros y cuencas sedimentarias triásicas. En cada caso se indica la ubicación regional de estas unidades con las respectivas coordenadas geográficas y presentación de cuadros estratigráficos a nivel de Grupos o Formaciones, con indicación de los espesores respectivos asi como el de sus relaciones estratigráficas.
Suscriptos por autores especializados, se pasan revista a las Mega y Microfloras, Invertebrtados (continentales y marinos) y breve examen de los Vertebrtados. El capítulo se cierra con aspectos vinculados con la Paleoclimatología - Paleorrelieve, Paleomagnetismo - Paleogeografía y Fases diastróficas.
En suma, la Introducción nos ofrece una visión de conjunto del Sistema en todos sus aspectos y por ello se prevé su ineludible consulta tanto por parte de educadores e investigadores nacionales como del exterior dado que, en muy pocas páginas, se condensan las lineas fundamentales del Triásico argentino.
Seguidamente se pasa al segundo de los niveles antes mencionados y que aborda el análisis de las unidades estratigráficas. Constituye la parte central y de mayor extensión de la obra. Cabe señalar que son examinadas unas 322 unidades, las que son sometidas a un severo análisis en todas sus facetas al sólo fin de determinar su validez estratigráfica. Obviamente, el examen ha llevado a una revisión de las unidades conocidas al momento de la publicación de la obra, lo que ha culminado en una depuración del listado Estratigráfico respectivo vigente hasta ese momento. Son numerosas las unidades que no se adecuan a las normas establecidas por la Comisión de Nomenclatura Estratigráfica y por tanto han sido removidas del correspondiente listado lito-estratigráfico.
En el aspecto cronológico, se tuvieron en cuenta todos los elementos de juicio disponibles previa evaluación de los mismos. En los distintos análisis, participaron investigadores de alto nivel de conocimiento, evitándose en todo lo posible las opiniones personales. En lo referente al cuadro final sobre las correlaciones y cronologías de los terrenos involucrados, no es de responsabilidad del Editor Senior, sino que fue sometido a la revisión y comentarios de casi una decena de investigadores de alta experiencia en la materia.
Algunos de los anexos contienen información de sumo interés, tales como la evaluación de las dataciones radimétricas seleccionadas por su confiabilidad y analizadas por unidades geoestructuales, las que permitieron aclarar conceptos de real importancia, como por ejemplo el correcto fechado de los terrenos del Grupo Choiyoi, en especial de sus términos más altos, que condicionan las edades de los complejos, en esencia sedimetarios, que sobre ellos se apoyan en discordancia (Grupos Uspallata, Peñasco y Sorocayense). Otras dataciones radimétricas permitieron certificar las edades de importantes complejos triásicos locales, tales como los del Grupo Los Menucos y del batolito central de la Patagonia, y a la vez descartar la participación ígnea triásica en el Macizo del Deseado.
El diastrofismo es analizado a nivel de Fases, reconociéndose tambien asociaciones plutónicas con los respectivos ciclos intrusivos y vulcanismo conexo. Obviamente las unidades litoestratigráficas a nivel de Formación o Grupo han recibido descripciones detalladas que, en algunos casos (Grupo Choiyoi) demandó tres páginas. Como complemento, cada unidad descripta está acompañada por la bibliografía correspondiente.
La obra se cierra con el análisis de 13 anexos. Caben citar aquéllos identificados con la numeración 1, 4, 6, 7, 8 y 9, donde en síntesis se informa sobre el estado actual de las macro y microfloras, invertebrados continentales y marinos y vertebrados del Triásico argentino. Igualmente son de interés los anexos 10,11 y 12 que tratan sucesivamente de Dataciones radimétricas, Paleoclimatología, Paleorelieve, Paleomagnetismo, Paleogeografía y Cuadro Geocronológico y de Correlación de las principales Formaciones Triásicas argentinas. Las referencias bibliográficas constan de 904 citas.
En lo referente a la ilustración general de la obra es excelente, destacándose la tapa en colores que muestra una de las secciones más completas de nuestro país y cuyas unidades son identificadas en un croquis en la contratapa de la obra.
Consideramos que esta obra será un texto de consulta imprescindible durante las próximas dos décadas y que el agregado de un ADDENDA ET CORRIGENDA posibilitará adecuar la misma en los casos necesarios.

Dr. Alfredo Cuerda

Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata
Paseo del Bosque 1156 - La Plata

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons