SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número4Convergencia en el margen occidental de América del Sur durante el Cenozoico: subducción de las placas de Nazca, Farallón y AlukSusana Alicia Valencio (1955-2005) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822versión On-line ISSN 1851-8249

Rev. Asoc. Geol. Argent. v.60 n.4 Buenos Aires oct./dic. 2005

 

† Gerardo Parker (1937-2005)

El inesperado fallecimiento del Dr. Gerardo Parker fue un shock para quienes compartimos tantos años de trabajo con él. Aún a meses de jubilarse, su capacidad de trabajo prometía todavía muchos años de dedicación a la profesión, siendo su actitud permanente la de generar ideas y hacer planes para el futuro.

La ironía del destino quiso que se fuera el 6 de junio, día del Servicio de Hidrografía Naval, institución a la cual le dedicó más de tres décadas de su vida obteniendo allí los resultados más importantes de su carrera.

Gerardo nació en Ensenada el 25 de diciembre de 1937. Hizo su carrera universitaria en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, donde se graduó como Licenciado en Geología en 1960, perteneciendo a la generación de los «Smilodontes». Su capacidad se reflejó en la rapidez con que llevó adelante sus estudios, habiendo sido además distinguido con el Premio Graduados de Ingeniería al mejor alumno, otorgado por el Instituto Popular Ameghiniano. Obtuvo su título doctoral en 1965.

Se inició en la profesión en la actividad petrolera trabajando varios años, a partir de 1963, para YPF, donde aprendió la tan dura geología de campo de aquellas épocas mientras estuvo a cargo de comisiones geológicas en Neuquén, Río Negro, La Rioja, Catamarca y Córdoba. Entre sus actividades destacadas se encuentran, en las dos provincias nombradas en primer lugar, la identificación de la Formación Quebrada del Sapo, el Grupo de la Amarga, la Formación Michihuao, la separación del Sañicolitense de una unidad volcánica post-cretácica, la identificación de la Formación Lapa, el reconocimiento del carácter tiempo-transgresivo del Ciclo Cuyano entre las localidades de Picún Leufú y Río Limay (alrededores de Paso Flores), mientras que en las provincias del noroeste realizó el reconocimiento de cuerpos graníticos post-ordovícicos en la Sierra de Famatina, de una discordancia entre los grupos Paganzo I y II, y de otras dos ubicadas entre la base del Terciario y el techo de la Formación Los Colorados que condujo a la identificación del Cretácico en el Bolsón de Pagancillo-Cerro Rajado y su correlación con el Famatinense.

Posteriormente entre 1969 y 1973, se desempeñó en la Sun Oil Company, trabajando en regiones marinas, donde comenzó a familiarizarse con el ambiente geológico de la plataforma continental llevando a cabo funciones de geólogo senior para explorar el sector marino de la cuenca del Salado e identificar áreas con mayores posibilidades petroleras de diferentes cuencas sedimentarias.

La actividad descripta le permitió adquirir un sólido conocimiento de la geología regional argentina tanto continental como marina, siendo esta última decisiva en su desarrollo profesional subsiguiente, en respuesta a una vieja vocación marcada por el espíritu náutico que lo había dominado desde chico por ser un enamorado del mar y de la actividad náutica.

La nueva, y definitiva, etapa que inició fue en 1973 en el Servicio de Hidrografía Naval, donde ingresó, con un proyecto de trabajo claro y perfectamente organizado, convencido que la Armada Argentina tenía mucho por hacer en respuesta a los objetivos institucionales que establecían la necesidad de lograr el conocimiento del factor geográfico del medio marino. Sus primeros pasos fueron incursionar en el aprendizaje de las técnicas oceanográficas así como diseñar y armar un laboratorio para el estudio de testigos submarinos, al tiempo que comenzó a integrar a varios profesionales y técnicos lo que condujo a la constitución de un grupo de trabajo preparado para llevar adelante el proyecto que tanto había anhelado, que consistía en encarar el estudio del Cuaternario desde una óptica diferente a la que se lo había hecho hasta ese momento en el país, o sea desde la perspectiva marina. La tarea no era fácil, pero tuvo la capacidad de hacerlo, y de esta manera se fue consolidando el equipo de investigación al cual con el tiempo se incorporó el área de Geofísica de la institución quedando definitivamente constituido el Grupo de Investigaciones Geológicas y Geofísicas a principios de los años 80, desde cuando no sufrió posteriores modificaciones y se mantuvo estable y unido hasta hoy gracias a su condición de convocador sin generar presiones, manteniendo la coherencia sólo con su consejo, y la formación profesional de quienes crecimos a su lado fue una de las intenciones por las que siempre luchó, siendo director de becas y tesis doctorales.

Algunas de sus obras más importantes fueron: la planificación del relevamiento geológico-geofísico de la plataforma submarina de manera sistemática y progresiva al estilo de «hojas geológicas», particularmente aplicado al conocimiento de la cobertura sedimentaria cuaternaria; el estudio comparado entre las regiones litorales y los fondos marinos bajo el concepto integrado de margen continental -lo que facilita la interpretación de las secuencias sedimentarias aplicando los conocimientos de geología regional adquiridos en la actividad petrolera-; y la implementación de la sismoestratigrafía como herramienta para identificar secuencias cuaternarias trans-gresivo-regresivas extendidas en el subsuelo de la plataforma. El resultado más notable de esta tarea fue la elaboración del primer mapa geológico submarino realizado con técnicas oceanográficas que fuera editado en el país. En todos estos aspectos dejó un sendero abierto sobre el cual ahora es mucho más fácil transitar, y la incursión en un campo nuevo y desconocido para la geología argentina, el del talud continental y los cañones submarinos, fue su última obra, la que nosotros ahora debemos seguir llevando a cabo.

La geología costera y marina argentina le debe mucho, no solamente por lo hecho en el Servicio de Hidrografía Naval sino también por su activa participación en comisiones y grupos de trabajo de la Universidad, CONICET, SEGEMAR, Comisión Nacional para la Determinación del Límite de la Plataforma Submarina según la Ley del Mar de Naciones Unidas, Dirección de Investigaciones del Ministerio de Defensa, como así también ocasionalmente en los comités nacionales del IAPSO, INQUA y del Proyecto 61 del Programa Internacional de Correlación Geológica.

Gerardo hizo escuela, dejó un grupo de trabajo constituido y capacitado para proseguir la tarea a través de una línea de investigación seria y una conducta responsable, aspectos que transmitió abiertamente y sin celos. Esto, para los tiempos actuales en los cuales muchas veces prevalece el egoísmo y el individualismo, es muy importante y debe tomarse como ejemplo.

Su férrea voluntad, su capacidad de trabajo, su concentración en la tarea, su seriedad profesional y su honestidad personal estaban vigentes en cada una de sus actitudes. Su particular carácter siempre dispuesto a defender una incorruptible coherencia intelectual y rectitud moral lo hicieron enfrentar situaciones difíciles, las que mantuvo gracias a su tenacidad ganando muchas veces batallas imposibles. Nunca claudicó, nunca se dejó tentar, nunca abandonó sus principios, y eso le valió ganarse la confianza y el respeto de muchos, particularmente de quienes compartíamos todos los días su permanente lucha, así como de tantos otros que lo conocieron en las actividades científicas diversas en las que repartía su tiempo.

Pero también fue un amigo personal, alguien quien al cruzar el umbral de la oficina dejaba de lado los temas laborales y hacía aflorar una profunda amistad, no habiendo mezclado jamás ambos aspectos. Y no dudaba en invitar a sus compañeros de trabajo y amigos a reunirse en su casa, donde también frecuentamos a su familia, a la que le dedicaba tanto tiempo y esfuerzo. Fue esposo, padre y abuelo ejemplar, que supo sobrellevar situaciones familiares de las peores que puede sufrir un ser humano y siempre sobreponerse y seguir adelante. La enseñanza que nos dejó Gerardo fue esa, la dedicación personal y profesional, el nunca bajar los brazos, el luchar permanentemente, y fundamentalmente una seriedad intelectual sin condicionamientos. Su presencia sigue vigente en nosotros. Su ejemplo lo tendremos siempre por delante. Él estará en cada tarea que hagamos.

Roberto A. Violante

PUBLICADOS MÁS IMPORTANTES

Parker, G. 1972. Ubicación estratigráfica, descripción y correlaciones de la Formación Michihuao, Prov. de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 27(4): 383-390.

Parker, G. 1973. Serie vulcanítica mesosilícica del sur del Neuquén. Prov. de Neuquén, Rep. Argentina. 5º Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 279-291.

Parker, G. 1974.Contactos discordantes entre los Pisos I y II de los Estratos de Paganzo. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 29(2): 23-29. 1974.

Parker, G.Posición estratigráfica del «Famatinense» y sus correlaciones. Revista de la Asociación Geológica Argentina 29(2): 231-247.

Parker, G. 1979. Geología de la planicie costera entre Pinamar y Mar de Ajó, Prov. de Bs. As. Revista de la Asociación Geológica Argentina 34(3): 167-183.

Parker, G. Lanfredi, N.W. y Swift, D.J.P. 1982. Seafloor response to flow in a southern hemisphere sand- ridge field: Argentine inner Shelf. Sedimentary Geology 33: 195-216.

Parker, G. y Violante, R.A. 1982. Geología del frente de costa y plataforma interior entre Pinamar y Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires. Acta Oceanographica Argentina, 3(1): 57-91.

Parker, G. 1990. Estratigrafía del Río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 14 (3-4): 193-204.

Parker, G., Paterlini, C.M., Costa, P., Violante, R.A., Marcolini, S. y Cavallotto, J.L. 1990. La sísmica de alta resolución en el estudio de la evolución costera del noreste bonaerense durante el Cuaternario. Simposio Internacional sobre costas cuaternarias: evolución, procesos y cambios futuros, La Plata. Resúmenes: 49-50.

Parker, G. y Marcolini, S. 1992. Geomorfología del Delta del Paraná y su extensión hacia el Río de la Plata.. Revista de la Asociación Geológica Argentina 47(2): 243-249.

Parker, G. y Violante, R.A. 1993. Río de la Plata y regiones adyacentes. En: El Holoceno en la Argentina, M.Iriondo (Ed.), CADINQUA 2: 163-229.

Parker, G., Paterlini, C.M. y Violante, R.A. 1994. Edad y génesis del Río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 49(1-2): 11-18.

Parker, G., Violante R.A. y Paterlini, C.M. 1996. Fisiografía de la plataforma continental. In: Geología y Recursos Naturales de la Plataforma Continental Argentina, V.A. Ramos y M.A. Turic (Eds.), Relatorio 13º Congreso Geológico Argentino y 3º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Buenos Aires. Asociación Geológica Argentina-Instituto Argentino del Petróleo 1: 1-16.

Parker, G., Paterlini, C.M. y Violante, R.A. 1997. El Fondo Marino. En: El Mar Argentino y sus Recursos Pesqueros, E.E. Boschi (Ed.), INIDEP, Mar del Plata, Argentina. 1: 65-87.

Parker, G. 1998. Delimitación del borde exterior de la plataforma continental. Revista de la Asociación Geológica Argentina 53(1): 130-131.

Parker, G., Paterlini, C.M., Violante, R.A., Costa, I.P., Marcolini, S. y Cavallotto, J.L. 1999. Descripción geológica de la Terraza Rioplatense (Plataforma Interior del noreste bonaerense). Servicio Geológico y Minero Argentino, Boletín 273 (incluye el mapa geológico submarino a escala 1:500.000).

Parker, G., Mendía, J., Paterlini, C.M. y Violante, R.A. 1999. Plataforma continental: próximo desafío para la actividad geológica del país. 14º Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 38, Salta.

Violante, R.A. y Parker, G. 2004. The post-Last Glacial Maximum transgression in the de la Plata river and adjacent inner continental shelf, Argentina. Quaternary International, 114 (1): 167-181.

Parker, G., Paterlini, C.M., Violante, R.A., Costa, P., Marcolini, S. y Cavallotto, J.L. 2005. Geología Submarina: Plataforma Continental frente a Mar del Plata, Provicia de Buenos Aires. 16º Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 817-824, La Plata.

Paterlini, C.M., Violante, R.A., Costa, I.P., Marcolini, S., Laprida, C., García, N. y Parker, G. 2005. Fisiografía y edad del cañón submarino Mar del Plata. 16º Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 825-832, La Plata.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons