SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número4Gerardo Parker (1937-2005) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822versión On-line ISSN 1851-8249

Rev. Asoc. Geol. Argent. v.60 n.4 Buenos Aires oct./dic. 2005

 

† Susana Alicia Valencio (1955-2005)

Susana hizo de la amistad y el compañerismo un culto. Pasó por la vida expresando su amor y su interés por el prójimo, con una entrega conmovedora para hacer de su lugar de trabajo un sitio amigable y cordial.

Se recibió de Licenciada en Ciencias Geológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, el 29 de diciembre de 1980. Su Trabajo Final de Licenciatura fue: «Geología del volcán Payén (o Payún Liso) del centro sur de Mendoza, República Argentina».

En el año 1978 ingresó a trabajar al INGEIS (Instituto de Geocronología y Geología Isotópica) en el Laboratorio de Isótopos Estables.

Los logros profesionales, que ella con gran modestia pocas veces mencionaba, fueron muy numerosos. Sus líneas de investigación involucraron la utilización de los isótopos ambientales del carbono y oxígeno en rocas carbonáticas como herramienta complementaria en la resolución de problemas geológicos: caracterización del paleoambiente de formación, determinación de procesos postdeposicionales, correlación y cronoestratigrafía. Realizó trabajos pioneros de correlación geológica de las calizas de las sierras de Pie de Palo y de Zonda, provincia de San Juan, que fueron reconocidos sólo recientemente como valiosos elementos de juicio en la evolución de la Precordillera y en las calizas de la Formación La Tinta, provincia de Buenos Aires. Sus trabajos más recientes versaban sobre quimioestratigrafía del Jurásico marino en la Cuenca Neuquina.

Los trabajos de reconstrucción paleoambiental incluyeron estudios del valor de d13C y d18O en moluscos pulmonados terrestres y dulceacuícolas actuales de distintos ambientes geológicos, aplicación de los isótopos estables de microfósiles calcáreos como indicadores de variaciones del nivel marino durante el Holoceno, estudio del paleoambiente de formación de secuencias carbonáticas del Paleozoico, basado en isótopos estables del carbono y del oxígeno y en análisis de microfacies, estudio de la geoquímica y las microfacies de travertinos, reconstrucción paleoambiental de la Formación Picún Leufú en el área de Zapala, provincia del Neuquén, análisis geológico y paleoambiental del ciclo carbonático de la Formación Cañadón Asfalto en el área de cerro Cóndor y zonas aledañas, provincia del Chubut y estudio de la geoquímica y las microfacies de las unidades carbonáticas marinas del Jurásico (Formación Calabozo y Formación La Manga) en el ámbito de la Cuenca Neuquina.

Fue también pionera en la aplicación de técnicas isotópicas en Arqueología y Antropología, basadas en la utilización de isótopos del carbono y nitrógeno en restos óseos arqueológicos para la determinación de paleodietas. En este marco realizó estudios de su variabilidad en enterratorios de momentos tardíos de Pampa-Patagonia con énfasis en los aspectos arqueológicos y bioantropológicos y en la dinámica del poblamiento humano de Patagonia centro-meridional durante el Holoceno tardío y su relación con la extinción de las poblaciones patagónicas en momentos históricos.

En el año 1994 obtuvo una beca en el Luminescence Laboratory, Institute of Earth Studies, University of Wales, Aberystwyth, United Kingdom, en el marco de un programa de intercambio entre la Royal Society y el CONICET. La misma consistió en el entrenamiento en la técnica de datación por luminiscencia, aplicable a sedimentos del cuaternario y material arqueológico.

En el año 1996 comenzó a realizar los primeros test de urea-C13 en la Argentina para el diagnóstico de infección por Helycobacter pylori, causante de la úlcera de estómago o duodeno. Esta técnica tomó notoriedad en los medios en los últimos días a raíz del Premio Nobel de Medicina 2005.

En los últimos años realizó trabajos inéditos aplicando las técnicas isotópicas al control de la biodegradación en problemas medioambientales y en estudios asociados al seguimiento de la migración de gases en reservorios.

Su actividad docente fue también amplia y desinteresada, participando como profesora invitada durante muchos años en la Cátedra de Geología Isotópica del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires, con los temas «Luminiscencia mineral como método de datación en la geología del Cuaternario» e «Isótopos del carbono y oxígeno en rocas carbonáticas». También colaboró en la Cátedra de Neotectónica del mismo departamento, exponiendo sobre el tema «Luminiscencia Mineral y sus aplicaciones en la datación de sedimentos cuaternarios».

En el INGEIS, su actividad docente estuvo centrada en la formación de pasantes, estudiantes, becarios e investigadores de las Carreras de Biología y Antropología de diversas universidades. El entrenamiento de estos pasantes abarcó las técnicas de obtención de la fracción colagénica de muestras óseas para la determinación de la relación isotópica 13C/12C utilizada en la determinación de paleodietas; el pretratamiento de carbonatos marinos biogénicos para la determinación de la d18O en estudios de paleotemperaturas y los procesos de selección y pretratamiento de carbonatos terrestres biogénicos, medición e interpretación de los isótopos ambiéntales del carbono y oxígeno para la determinación de paleoambientes.

Su capacidad, esfuerzo y dedicación la hacían una persona imprescindible en todo emprendimiento; su compromiso con el INGEIS era total. Cuando nos embarcábamos en proyectos cuya mayor certeza era la incertidumbre, allí estaba hombro a hombro con todos nosotros y cuando suspirábamos agotados terminando algún nuevo trabajo, allí estaba para darnos aliento, un momento de paz y distensión. Siempre sumaba esfuerzos cuando había que luchar por nuestro salario, nuestra fuente de trabajo o la misma existencia. Susana tenía en el INGEIS la autoridad moral que los grupos de trabajo otorgan a aquellas personas que respetan. Ella ejercía esta autoridad siempre de frente, sin callarse nada y con una lealtad absoluta para con sus compañeros.

La Asociación Geológica Argentina le debe un reconocimiento. Durante 6 años fue su Tesorera, en momentos difíciles y con escasos recursos. También fue la Tesorera del 15 Congreso Geológico Argentino, realizado en la peor crisis de la historia reciente de nuestro país. Su capacidad, honestidad y dedicación permitió afrontar todos los trances y dejar un saldo superavitario en todos los casos.

Susana tenía muchos antecedentes y méritos profesionales pero siempre prefirió la humildad a la jactancia y el trabajo silencioso a la retórica vacía. Contribuía a pensar en colectivo, cuando lo habitual en el mundo actual, especialmente en el ámbito científico, es pensar solamente en el interés personal.

Su partida tan inesperada como temprana nos dejó un inmenso vacío, pero a pesar de la tristeza no dejamos de agradecer el tiempo que estuvo con nosotros y haber podido disfrutar de su generosa amistad.

Lic. Mariana C. Cagnoni
1 de noviembre de 2005

PUBLICACIONES MÁS IMPORTANTES

Linares, E., Panarello, H. O., Valencio, S.A. y García, C.M. 1982. Isótopos del carbono y oxígeno y el origen de las calizas de las sierras de Pie de Palo y Zonda, provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 37(1): 80-90.

González, M.A., Panarello, H. O., Marino H.O. y Valencio, S.A. 1983. Niveles marinos del Holoceno en el estuario de Bahía Blanca, Argentina. Isótopos estables y microfósiles como indicadores paleoambientales. En J. Schnack (ed.) . Simposio: Oscilaciones del nivel del mar durante el último hemiciclo deglacial en la Argentina, Proyecto IGCP 61. Actas: 48-68. Mar del Plata.

Valencio, S.A., Panarello, H. O. y Linares, E. 1988. Composición isotópica del carbono y oxígeno de rocas carbonáticas de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. Evidencias de cambios postdeposicionales. Primeras Jornadas Geológicas Bonaerenses, Tandil, Actas 1: 51 67.

Fernández, J., Markgraff, V., Panarello, H. O., Albero, M.C., Angiolini, F.E., Valencio, S.A. y Arriaga, M. 1991. Late Pleistocene/ Early Holocene Environments and Climates, Fauna, and Human Occupation in the Argentine Altiplano. Geoarchaelogy: An International Journal 6(3): 251-272.

Armella, C., Cabaleri, N., Valencio, S.A. y Panarello, H. O. 1995. Ambiente de formación de la rampa carbonática en la Precordillera Central, Formación Zonda (cerro La Silla Dto. Jachal, prov. de San Juan) evidenciado por estudios microfaciales e isotópicos. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 50(1-4): 219-228.

Bosisio, M., Panarello, H.O., Valencio, S.A., León, J., Talenta, M., Valicenti, M.R., Davolos, J. y Varela, E. 1996. Test de urea-C13. Su utilidad en el diagnóstico de infección por H. pylori. Informe preliminar. Simposio Nacional sobre patología del estómago y duodeno (Mar del Plata) 13-14 de noviembre de 1996.

Ostera, H.A., Taylor, B.E. y Valencio, S.A. 1997. An experimental method for D/H analysis in minerals and rocks. South-American Symposium on Isotope Geology, (Campos do Jordao), Extended abstracts: 221-223.

Valencio, S.A. y Amos, A.J. 1998. La luminiscencia mineral como método de datación en la geología del Cuaternario: aplicaciones en sedimentos de la región del Comahue. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 53(1): 22.

Kawashita, K., Varela, R., Cingolani, C., Soliano J.R., Linares, E., Valencio, S.A., Ramos, A.M. y Do Campo, M.D. 1999. Geochronology and chemostratigraphy of La Tinta Neoproterozoic sedimentary rocks, Buenos Aires Province, Argentine. 2º Simposio Sudamericano de Geología Isotópica, Actas: 403-407.

Cabaleri, N.G., Valencio, S.A., Cagnoni, M.C., Ramos, A.M., Armella, C., Panarello, H.O. y Riccardi, A.C. 2001. Facies and carbon/oxygen isotopes of the Calabozo Formation (Middle Jurassic), Arroyo La Vaina, Mendoza, Argentina. 3º South American Symposium on Isotope Geology, Extended Abstracts. Volume (CD): 363-366.

Varela, R.I., Valencio, S.A., Ramos, A.M., Sato, K., Gonzalez, P.D., Panarello, H.O. y Roverano, D.R. 2001. Isotopic strontium, carbon and oxygen study on Neoproterozoic marbles from sierra de Umango, Andean Foreland, Argentina. 3º South American Symposium on Isotope Geology. Extended Abstracts Volume (CD): 450-453.

Valencio, S.A., Ostera, H.A. y Panarello, H.O. 2003. Monitoring 13C in CO2 soil gas from a landfill: first results from a case study. 4º South American Symposium on Isotope Geology. Short Papers 1: 128-130.

Panarello, H.O., Valencio, S.A. y Schobinger, J. 2003. Comparison of carbon isotope variations on hair of two inka mummies from Chuscha and Aconcagua Mounts, Argentina. IV South American Symposium on Isotope Geology. Short Papers 1: 100-102.

Tessone, A., Zangrando, F., Valencio, S.A. y. Panarello, H.O. 2003. Isótopos estables del carbono en restos óseos humanos de la región del canal Beagle, Isla Grande de Tierra del Fuego. Revista Argentina de Antropología Biológica 5(2): 33-43.

Lanata, J.L., Valencio, S., Panarello, H., Arrigoni, G., Ramos, A., Gómez Otero, J., Do Campo, M., Castro A. y Thornthon, F. 2004. d18O en conchillas de moluscos marinos arqueológicos patagónicos del Holoceno tardío. 15º Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 20-25 de septiembre de 2004, Río Cuarto.

Ostera, H.A., Panarello, H.O., Cordero, R.R., Valencio, S.A. y Ducós, E. 2004. Estudio del agriamiento de reservorio en yacimientos El Portón y Chihuido de la salina Repsol – YPF S.A. (inédito), 32p., Buenos Aires.

Ostera, H.A., Panarello, H.O., Valencio, S.A., Galante, G. y Corvalán, C. 2005. Posibilidad de aplicación de isótopos del carbono en CO2 para trazar su inyección en Yacimiento Lomita – Chihuido, Neuquén. (inédito), 12p., Buenos Aires.

Valencio, S.A., Cagnoni, M.C., Ramos, A.M., Riccardi, A.C. y Panarello, H.O. 2005. Chemostratigraphy of the Pliensbachian, Puesto Araya Formation, Argentina. Geológica Acta 3(2): 147-154.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons