SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Estudio composicional de los sedimentos de la Gruta del Indio, Rincón del Atuel, departamento de San Rafael, MendozaDepósitos polimetálicos en el orógeno famatiniano de las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba: fluidos, fuentes y modelos de emplazamiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versão impressa ISSN 0004-4822versão On-line ISSN 1851-8249

Rev. Asoc. Geol. Argent. v.62 n.1 Buenos Aires jan./mar. 2007

 

Holoceno marino en la península Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida

del Valle, R.A.1, Montalti, D.1, Inbar, M.2 y Boaretto, E.3

1 Instituto Antártico Argentino, Cerrito 1248, 1010 Buenos Aires, E-mail: delvalle@dna.gov.ar
2 University of Haifa, Mount Carmel, Haifa 31905, Israel.
3 Weizmann Institute of Science, 76100 Rehovot, Israel.

RESUMEN
La sucesión sedimentaria del Holoceno temprano expuesta en la terraza marina de 3,77 m s.n.m. en la costa sur de la caleta Potter (Isla 25 de Mayo/King George Island, islas Shetland del Sur, Antártida) contiene invertebrados marinos, algas y huesos de foca y pingüino. Dataciones por radiocarbono de huesos de pingüino obtenidos en esta sucesión dieron edades de 7.562 a cal AP (años calibrados antes del Presente) y 7.414 a cal AP. Las dataciones indican que los huesos están entre los restos de vertebrados más antiguos del Holoceno hallados en las Islas Shetland del Sur, y pueden ser consideradas como edades mínimas de ocupación por estas aves de las costas de las islas en el Holoceno temprano. Esto indica condiciones interglaciales en esa época, con situación clima/hielo marino similar a la presente y condiciones marinas estacionalmente abiertas.

Palabras clave: Holoceno; Depósitos marinos elevados; Restos de pingüinos; Nivel del mar; Fluctuación de glaciares; Islas Shetland del Sur.

ABSTRACT
Marine sediments of the early Holocene in the Potter Península, King George Island, Southern Shetland, Antarctica. The early Holocene sedimentary succession exposed at the 3.77 m-high marine terrace on the south coast of Potter Cove (King George Island/Isla 25 de Mayo, South Shetland Islands, Antarctica) contains marine invertebrates, seaweed and bones of seals and penguins. Radiocarbon dating on penguin bones from this succession yielded 7,562 cal yr BP and 7,414 cal yr BP. These dates suggest that the bones are among the oldest remains of Holocene vertebrates found in South Shetland Islands, and may be considered as minimum ages of penguin occupation of coastal areas on the islands during the early Holocene. This indicates interglacial conditions in this time, with climate/sea ice situation similar to the present and seasonally open marine conditions.

Keywords: Holocene; Raised marine deposits; Penguin bones; Sea level; Glacier fluctuations; South Shetland Islands.

INTRODUCCIÓN

La transición entre la glaciación Wisconsin y el Holoceno interglacial en la Península Antártica se completó aproximadamente hace unos 8.000-6.000 años antes del presente (8-6 ka BP) (e.g. Ingólfsson et al. 1998). La edad de deglaciación de las áreas costeras de la península actualmente libres de hielo puede ser acotada mediante edades mínimas obtenidas por dataciones por radiocarbono efectuadas sobre fósiles marinos: conchillas de moluscos, huesos de pingüino, mamíferos marinos, algas, etc., obtenidos en depósitos de playas marinas ascendidas, sedimentos deltaicos, depósitos de turba y restos de pingüinos hallados en colonias abandonadas de estas aves. Las edades más antiguas obtenidas por el método del radiocarbono proveen una edad mínima para la fase inicial de la desglaciación de c. 9-8 ka BP en la Isla 25 de Mayo/King George Island (Sugden y John 1973, Mäusbacher 1991) (Fig. 1), donde los glaciares estuvieron dentro de sus límites actuales c. 6 ka BP (Martinez Macchiavello et al. 1996).

Figura 1: Mapa de la Península Potter, isla 25 de Mayo (King George Island), islas Shetland del Sur. PINGFO I: localidad donde están expuestos sedimentos de playas marinas ascendidas del Holoceno medio (del Valle et al. 2002). PINGFO II: localidad donde está expuesta la sección sedimentaria del Holoceno temprano estudiada en este trabajo. PC: localidad investigada por John y Sugden (1971). A: ubicación de la península Potter en la isla 25 de Mayo. B: ubicación de las islas Shetland del Sur.
Haga un click para ampliar (305393 bytes)

Muchas de las playas marinas ascendidas en el norte de la Península Antártica son posteriores al último máximo glacial (e.j. Ingólfsson et al. 1998, Berkman et al. 1998). Retracciones del volumen del hielo y ascensos isostáticos durante el Holoceno permitieron la progresiva formación de niveles de playas ascendidas en áreas costeras de la Península e islas cercanas. Estudios realizados sobre pingüineras fósiles sugieren que la exposición progresiva de nuevas áreas costeras emergidas permitió que un gran número de pingüinos descendiera desde los altos acantilados previamente colonizados hacia las áreas costeras más bajas que emergían progresivamente (Tatur et al. 1997). La colonización y la ubicación de las pingüineras están determinadas por factores dependientes del clima, como la disponibilidad de áreas costeras libres de hielo adecuadas para anidar, ausencia de persistente hielo marino, facilidades para el acceso a aguas marinas abiertas durante la temporada de anidaje y la disponibilidad de alimento (Baroni y Orombelli 1991, 1994). La historia de la ocupación de la costa por pingüinos es una buena aproximación paleoecológica y paleobiológica de la edad mínima de la desglaciación y de una situación clima/hielo marino similar a la actual. En la Península Antártica, las dataciones de restos orgánicos obtenidos en pingüineras de bahía Margarita (68 30´S, 68 30´O) sugieren que la colonización inicial ocurrió en el período 6,5-5,5 ka AP (Emslie 1995, 2001), confirmando las edades mínimas para la desglaciación de 7-6 ka AP provistas por estudios de geología marina. Zale (1994a, b) estudió la historia de la ocupación por pingüinos de bahía Esperanza (63 23´S, 57 00´O), y dató la primera colonización en 5,5 ka AP, unos 0,8 ka AP después de la desglaciación de esa comarca. Los huesos de pingüino contenidos en sedimentos de playas marinas ascendidas pueden proveer valiosa información para completar las bases de datos provenientes de pingüineras abandonadas.

Antes del presente estudio la ocupación por pingüinos más antigua de la isla 25 de Mayo había sido datada en 5,8-5,3 ka AP (Barsch y Mäusbacher 1986) y en 6.401-6.486 a cal AP (Pallàs et al. 1997). Los autores del presente trabajo hallaron un grupo de fósiles del Holoceno temprano, bien preservados, que incluyen restos de pingüinos, algas y mamíferos marinos, contenidos en sedimentos de playas marinas ascendidas 2,17- 2,77 m sobre el nivel del mar (s.n.m.) en la localidad denominada "Pingfo II" (62°14´ 20.73"S, 58°40´21.00"O) sobre la costa sur de la caleta Potter (Isla 25 de Mayo, islas Shetland del Sur, Antártida) (Fig. 1). Este estudio examina la tafonomía y edad de estos depósitos de playa marina ascendida e identifica los vertebrados fósiles a nivel de especie cuando es posible, contribuyendo con nuevos datos para acotar la edad mínima de ocupación por pingüinos de las áreas costeras de la península Potter.

MÉTODOS

Los huesos subfósiles informados en este trabajo fueron hallados in situ durante la campaña antártica 2002/2003 organizada por el Instituto Antártico Argentino-Dirección Nacional del Antártico, cuando la localidad fue informalmente denominada "Pigfo II" y posicionada mediante el sistema satelital GPS. Las elevaciones fueron obtenidas con precisión centimétrica mediante nivelación referida al actual nivel local del mar determinado por el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina, y medidas de mareas realizadas por Schöne et al. (1998) en la Caleta Potter. Huesos de pingüino provenientes de niveles arenosos fueron enviados al Weizmann Institute of Science, Rehovot (Israel), donde se realizaron dataciones AMS por radiocarbono. Asimismo los valores de edades por radiocarbono de diferentes playas ascendidas de la península Potter obtenidas por John y Sugden (1971) y del Valle et al. (2002) fueron recalibrados para unificar las escalas de comparación y correlacionar los mismos. El sitio Pingfo II fue objeto de detallado relevamiento geológico y excavado en febrero de 2003, cuando se obtuvieron muestras de sedimentos y fósiles en cada estrato. Las playas marinas ascendidas fueron identificadas por sus capas formadas por arenas volcaniclásticas y gravas finas, expuestas en el frente de las terrazas costeras. Las excavaciones se completaron mediante túneles horizontales de 1 m de largo y 1 m2 de superficie en cada capa investigada, de las cuales se obtuvieron muestras de restos orgánicos (e.g. invertebrados, huesos, algas). Un perfil litológico se obtuvo de los sedimentos expuestos. Al finalizar los estudios, los tunes fueron rellenados con los materiales remanentes. Las muestras sedimentarias fueron estudiadas bajo microscopio petrográfico, determinándose la composición mineralógica y el tamaño del grano. Los huesos subfósiles fueron muestreados en dos niveles (Fig. 2). El material paleontológico fue examinado e identificado a nivel de especie cuando fue posible (Cuadro 1), y preservado para futuros estudios paleontológicos detallados. Análisis morfométricos (Feduccia 1996) fueron realizados usando calibres (0,01 mm). Los huesos fueron comparados con material de referencia del Departamento Biología, Aves del Instituto Antártico Argentino y del Museo de Ciencias Naturales de La Plata (Argentina). Las interpretaciones paleogeográficas y paleoambientales se realizaron sobre la base de datos geológicos, sedimentológicos y paleontológicos originales obtenidos durante las investigaciones presentes.

Figura 2: Perfil sedimentario a través de la sucesión del Holoceno temprano y medio expuesta en la localidad "Pingfo II", y su correlación con la secuencia sedimentaria informada por John y Sugden (1971) de la localidad "PC" (Fig. 1). a) till glacial; b) grava de grano fino; c) arena rica en algas marinas; d) arena; e) sedimentos glaciomarinos; f) arena limosa; g) arena fangosa; h) fragmentos de algas marinas; i) huesos de pinguinos; j) hueso de foca; k1) Laternula elliptica; k2) estructuras de escape de L. elliptica; l) conchillas aplastadas de L. elliptica; m) fragmentos de L. elliptica. Conchillas de almejas antárticas de los Beds A+B, y fragmentos de algas marinas de la capa C fueron recalibradas en 9.600 a cal AP y 7.470 a cal AP, respectivamente (Cuadro 3). Huesos de pingüino de la capa 3 fueron datados por radiocarbono y calibrados en 7.562 a cal AP y 7.414 a cal AP (Cuadro 3).
Haga un click para ampliar (347396 bytes)

Cuadro 1: Huesos de pinguinos y mamíferos marinos hallados dentro de sedimentos de playas marinas en la localidad Pingfo II.

SEDIMENTOS HOLOCENOS EN LA COSTA AUSTRAL DE LA CALETA POTTER

En una terraza de 3,77 m snm en la costa sur de la caleta Potter de la isla 25 de Mayo, en la localidad Pingfo II (62°14´20.73"S, 58°40´21.00"O) (Fig. 1), está expuesta una sucesión sedimentaria del Holoceno temprano y medio, de 2,6 m de espesor, compuesta por arenas limosas y escasas gravas de grano fino (1,6 m), cubiertas por sedimentos glaciarios (0,9 m) y gravas de playas marinas (0,1 m) (Fig. 2). Restos de invertebrados marinos y algas junto con huesos de pingüinos y focas fueron hallados dentro de los sedimentos, y no se hallaron microfósiles en los sedimentos glaciales (Cuadros 1 y 2). Dentro de esta sucesión holocena (Fig. 2) se identificaron siete facies sedimentarias que se describen en el cuadro 2, y se correlacionan con la sección estudiada por John y Sugden (1971) en la localidad "PC" (Figs. 1 y 2), donde sólo se informaron algas e invertebrados marinos, pero ningún vertebrado.

Cuadro 2: Facies sedimentarias de la sección del Holoceno medio expuesta en la localidad Pingfo II, costa sur de la caleta Potter, isla 25 de Mayo (Fig. 1).
Haga un click para ampliar (619704 bytes)

Tradicionalmente la formación de playas ascendidas ha sido datada por medio del método del radiocarbono aplicado a huesos fósiles, conchillas y materiales orgánicos obtenidos en sedimentos marinos ascendidos (e.g. Pallàs et al. 1997). Fragmentos de costillas y tres huesos de la pata de pingüino, provenientes de la capa 3 (Fig. 2, Cuadro 1: Facies 3 y 5) fueron datados por el método AMS de radiocarbono en el Weizmann Institute of Science (Rehovot, Israel). Las muestras PF2-3 (Lab No. RTT 4388) y PF2-4 (Lab No. RTT 4389), obtenidas a diferentes niveles ubicados por encima y por debajo de la capa rica en algas marinas (Facies 4), fueron datadas en 7.600 ± 80 a AP y 7780 ± 60 a AP, respectivamente. Estas fechas C14 fueron calibradas usando el Radiocarbon Calibration Program Rev. 4.3 de la University of Washington, basado en Stuiver y Reimer (1993), y dieron 7.414 a cal AP y 7.562 a cal AP, respectivamente (Cuadro 3). La misma calibración se aplicó a las dataciones por radiocarbono de la península Potter obtenidas por Sugden y John (1973) sobre Laternula elliptica y fragmentos de algas, y huesos de pingüino, aves voladoras y foca informadas por del Valle et al. (2002) (Cuadro 3).

Cuadro 3: Valores de edades de sedimentos de playas marinas ascendidas sobre la costa de la península Potter.
Haga un click para ampliar (241860 bytes)

DISCUSIÓN

La síntesis de cambios ambientales en la Península Antártica desde el último máximo glacial propuesta por Hjort et al. (2003) sugiere que muchas de las áreas actualmente libres de hielo se deglaciaron probablemente antes de 8-6 ka AP, y la ocupación de las colonias de pingüinos se completó cerca de 6 ka AP, y fue seguida por avances y retrocesos de glaciares y de barreras de hielo durante el Holoceno medio.

La litología, estructuras sedimentarias y la presencia de numerosos individuos de Laternula elliptica en posición de vida sugieren que la capa 1 (Fig. 2, localidad Pingfo II) se depositó por debajo del nivel mar entre 2-12 m de profundidad. John y Sugden (1971) dataron estos depósitos ricos en bivalvos en 9.670 230 a AP (9.600 a cal AP, Cuadro 3). La correlación entre las facies identificadas en la sección de la localidad Pingfo II de este trabajo y las capas de la localidad PC informadas por John y Sugden (1971), se muestran en la figura 2: la capa 1 corresponde a las Beds A+B, la capa 3 corresponde a las Beds C+D, y la capa 4 corresponde a la Bed E, en las localidades Pingfo II y PC (Fig. 1), respectivamente. Las capas 2 y 5 (Fig. 2) de la localidad Pigfo II no fueron informadas por John y Sugden (1971) para la localidad PC (Fig. 1). Las facies 2 y 5 que forman las capas homónimas, se describen en el cuadro 2.

Las Beds A+B descriptas en John y Sugden (1971) son equivalentes a la capa 1 (Fig. 2) compuesta por la Ffacies 1 que se describe en el cuadro 1. Estos sedimentos se formaron en condiciones de fiordo abierto (Birkenmajer 1998). Según Pallàs et al. (1997) el máximo nivel del mar en el área de Bahía Laserre (Maxwell Bay) (Fig. 1) durante el Holoceno temprano, c. 10-9 ka AP, fue de c. 25-30 m sobre el nivel del mar (s.n.m.). Esta profundidad está de acuerdo con el rango de profundidad preferido por Laternula elliptica que es de 3-40 m (Ahn 1994), y sugiere que la facies 1 pudo haberse depositado durante la transgresión marina del Holoceno temprano sobre las costas australes de la isla 25 de Mayo propuesta por Birkenmajer (1981, 1998).

La composición litológica, estructuras sedimentarias y contenido paleontológico de la facies 1, descriptos en el cuadro 2, sugiere que los bivalvos infaunales (Laternula elliptica) vivieron en el fondo de un fiordo abierto (por ejemplo Birkenmajer 1998) aproximadamente 9.600 a cal AP (Cuadro 3), poco tiempo después de la desglaciación inicial de las áreas internas de plataforma, fiordos y bahías en la región de la isla 25 de Mayo. Las gravas de la facies 2, descriptas en el cuadro 2, son interpretadas como de origen marino, depositadas sobre los limos arenosos de la facies 1 enterraron a los bivalvos infaunales contenidos en la facies 1. La respuesta de las almejas fue desplazarse hacia arriba, y esto originó las estructuras de escape que quedaron impresas bajo las conchillas articuladas (Fig. 2). Por su parte, las conchillas aplastadas por clastos de la grava reflejan la rápida sedimentación de la facies 2 que fue depositada por flujos densos subácueos de sedimentos provenientes desde el frente de glaciares o témpanos. Dropstones y pequeñas masas de grava incluidas en la parte superior de la facies 1 sugieren que el balsaje (rafting) sobre témpanos fue un activo proceso de transporte de material sedimentario. La ausencia de clastos redondeados en las gravas del banco 2 indica que el área de aporte de la facies 2 estuvo probablemente libre de de-pósitos gravosos de playa.

La litología, estructuras sedimentarias y contenido paleontológico de la Facies 3 en la parte superior de la capa 3 (Fig. 2, Cuadro 2) sugiere que su sedimentación ocurrió en un ambiente marino somero y restringido de playa arenosa o gravosa, que inclinaba suavemente hacia mar abierto, y estaba protegido de la acción del oleaje fuerte por sobre el nivel de olas.

En la parte superior de la capa 3 la alternancia de arenas ricas en algas y gravas de playa marina, facies 4 y facies 5, respectivamente (Fig. 2, Cuadro 2), indica que ocurrieron cambios significativos en el ambiente de sedimentación después de la formación de la facies 2 (Fig. 2, Cuadro 4). La abundancia de algas marinas en la facies 5 sugiere la probable existencia de un substrato marino rocoso favorable a la fijación de flora. La facies 3 es pobre en conchillas de bivalvos, muchas de las cuales están rotas y consisten en unos pocos fragmentos que yacen con sus caras mayores paralelas a las superficies de estratificación. Los niveles de gravas arenosas de la Facies 5 están ausentes en la parte inferior de la capa 3 (Fig. 2), mientras que son frecuentes en la parte superior de esta capa, indicando que la introducción de sedimentos de playa se incrementó con el progreso de la sedimentación de la capa 3 (Fig. 2). Esto refleja la progresiva somerización (shallowing) del ambiente marino, la cual acompañó a la recuperación isostática de la costa durante el Holoceno temprano como consecuencia de la desglaciación del área propuesta por Birkenmajer (1998). Durante el descenso relativo del nivel del mar, los sedimentos de fondo de fiordo del Holoceno temprano, de la facies 1 quedaron expuestos o cerca del nivel del mar, antes de la sedimentación de las facies 3, 4 y 5 en un ambiente de playa marina (Fig. 2). Esta superposición de sedimentos litorales sobre depósitos de fondo de fiordo sugiere una progradación costera en una secuencia de somerización.

Cuadro 4: Rasgos sedimentarios y cambios relativos del nivel mar registrados en la costa sur de la caleta Potter.

Arenas de playa ricas en algas (Fig. 2: Bed C), homólogas a la facies 4 (Fig. 2: Capa 3), fueron datadas por John y Sugden (1971) en 7.683 ± 80 a AP (7.470 a cal AP: Cuadro 3). Por arriba y debajo de estas arenas ricas en algas, los autores encontraron huesos de pingüino y foca asociados a la facies 5 (Fig. 2, Capa 3). Los huesos de pingüino fueron datados en 7.414 a cal AP y 7.562 a cal AP (Fig. 2, Cuadro 3), lo cual sugiere que están entre los restos de vertebrados más antiguos del Holoceno hallados en las islas Shetland del Sur. La descripción de la facies 6 (Cuadro 2) sugiere que estos depósitos son de origen glacial. La parte superior de la capa 3 está considerablemente deformada por el flujo del hielo. De acuerdo con Birkenmajer (1998) estos sedimentos glaciales se formaron durante el denominado avance glacial Punta Baliza que es el evento glacial más antiguo del Holoceno en la península Potter (Cuadro 5).

Cuadro 5: Sucesión de rasgos marinos ascendidos y eventos glaciarios del Holoceno en la península Potter (basados en John y Sugden 1971, Birkenmajer 1998, del Valle et al. 2002, y este trabajo).
Haga un click para ampliar (298368 bytes)

Las terrazas marinas ascendidas entre 3,75- 6 m s.n.m. están cortadas por morenas atribuidas al avance glacial Punta Baliza, y son cubiertas por capas formadas por clastos glaciales retrabajados junto a rodados bien redondeados de playas marinas, lo cual indica altos niveles relativos del mar post-avance glacial Punta Baliza (Cuadro 5). Estos niveles altos del nivel relativo del mar son confirmados por la evidencia sedimentológica y paleontológica obtenida por del Valle et al. (2002) en la localidad Pingfo I (Fig. 1). Allí se hallaron restos de vertebrados del Holoceno medio, incluyendo huesos de pingüinos, aves voladoras, focas y algas marinas, dentro de sedimentos de playas marinas ascendidas entre 14,7-16,7 m s.n.m., depositados entre c. 5.510-5.430 a cal AP (Cuadro 3). Estos sedimentos de playa son posteriores al avance glacial Punta Baliza del Holoceno medio, y anteceden a los avances y retrocesos glaciales del Holoceno tardío denominados Potter Cove (Avance glacial Potter Cove, Birkenmajer 1998) (Cuadro 5).

Las dataciones por radiocarbono (7.562-7.414 a cal AP) realizadas sobre huesos de pingüino provenientes de la localidad Pingfo II, informadas en el presente trabajo, indican que estas aves ocuparon las costas de la isla 25 de Mayo por lo menos 1.000 años antes de lo previamente supuesto (6.486-6.401 a cal AP) por Pallàs et al. (1997). La ocupación de esta costa por pingüinos en el Holoceno temprano y medio sugiere que en esas épocas las condiciones del clima y el hielo marino fueron similares a las presentes. Muchas de las costas estaban libres de hielo y disponibles para los pingüinos, por ejemplo en la península Potter, donde había disponibilidad de alimento y acceso estacional a aguas abiertas. Los cambios desde la facies 1 a la facies 5 que se muestran en el perfil de la sucesión holocena expuesta en la localidad Pingfo II (Fig. 2), reflejan la progradación costera y el ascenso del área costera de la caleta Potter después de 9.600 a AP (Cuadro 4). Este ascenso fue seguido por el avance glacial registrado por la depositación del till de la facies 6 (Fig. 2), el cual es atribuido al avance glacial Punta Baliza (Birkenmajer 1998) del Holoceno medio (Cuadro 5).

Las playas marinas ascendidas alrededor de la Antártida reflejan los ascensos isostáticos producidos por variaciones de volúmenes de hielo mucho mayores que los actuales. Depósitos de playa posteriores al último máximo glaciario fueron identificados en la mayoría de las áreas libres de hielo de la Península Antártica e islas adyacentes (e.g. John y Sugden 1971, del Valle et al. 2002). La contracción del volumen del hielo en el Holoceno temprano produjo una depresión isostática acompañada por un ascenso eustático del nivel mar que se reflejó en el límite marino elevado entre 8-30 m s.n.m. alrededor de la Antártida durante el Holoceno temprano (Berkman et al. 1998), y entre 20- 30 m en las islas Shetland del Sur (Pallàs et al. 1997). Este nivel alto del mar se correlaciona con la transgresión marina del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano sobre la península Potter y la costa SE de la bahía Guardia Nacional (Fig. 1), donde fue denominada transgresión marina Flandrian (Bierkenmajer 1998). Esta transgresión fue seguida por el ascenso glacio-isostático de las islas Shetland del Sur durante el Holoceno, cuando se formaron muchas playas marinas ascendidas sobre la costa de la isla 25 de Mayo (e.g. John y Sugden 1971).

Hay una buena correlación entre los cambios isostáticos del nivel relativo del mar y las fluctuaciones glaciales en la península Potter propuestas por Birkenmajer (1998) (Cuadro 5). Por otra parte, existe una discrepancia entre el ascenso de la costa en las islas Shetland del Sur durante el Holoceno temprano propuesto por Pallàs et al. (1997) y la emersión observada por los autores en la costa sur de la caleta Potter c. 7,5 ka AP (este trabajo). Los sedimentos de playa marina ascendida a 2,17-2,77 m datados en c. 7.500 a cal AP (Cuadro 3, localidad Pingfo II) muestran un ascenso de c. 2,5 m que es mucho menor que la emersión mínima propuesta de c. 15 m para la región en ese mismo tiempo (Pallàs et al. 1997, fig. 5). Nuestros datos no coinciden con el modelo teórico de curvas del nivel relativo del mar en la bahía Laserre durante el Holoceno temprano, propuesto por Pallàs et al. (1997). Esto sugiere que se requieren más observaciones geológicas y del nivel relativo del mar durante el Holoceno temprano en la isla 25 de Mayo para ajustar el modelo y/o asignar las diferencias a neotectónica (por ejemplo Codignotto et al. 1992).

CONCLUSIONES

Las litofacies exhibidas en la parte inferior (0-1,6 m) de la sucesión sedimentaria expuesta en la localidad Pingfo II (Fig. 2) reflejan la emersión de la costa sur de la caleta Potter durante el Holoceno temprano, producido por un ascenso glacio-isostático. La parte superior (1,6-2,6 m) de la sucesión representa un avance glacial y el subsecuente ascenso del nivel relativo del mar. La altura y edad de este ascenso del nivel relativo del mar: 2,37-2,57 m, 7.562-7.414 a cal AP (Cuadro 3), observadas en la costa sur de la caleta Potter acotan el límite mínimo del mar en la costa SO de la isla 25 de Mayo durante el Holoceno temprano. Asimismo, estos datos son similares a los informados por Sugden y John (1973) para la cercana localidad PC (Fig. 1).

Las dataciones por radiocarbono realizadas sobre huesos de pingüino de la localidad Pingfo II informadas en este trabajo (7.562 a cal AP y 7414 a cal AP), pueden ser consideradas como edades mínimas de la ocupación de la península Potter por la fauna costera durante el Holoceno temprano, incluyendo pingüinos y focas. Estos mamíferos y aves marinas habitaron la isla 25 de Mayo antes del óptimo climático en la Península Antártica (c. 4.000-3.000 a AP, Hjort et al. 2003, Fig. 2). Asimismo, el período de ocupación informado en este trabajo es anterior al breve período de enfriamiento ocurrido en la región de la Península Antártica c. 5.000 a AP y coincide con la desglaciación de la mayoría de las zonas internas de plataforma, fiordos, bahías y muchas de las áreas costeras libres de hielo (Hjort et al. 2003). Los sedimentos que forman las facies 3, 4 y 5 (Fig. 2, Capa 3) pueden asignarse a un ambiente sedimentario de playa marina, lo cual está de acuerdo con la interpretación de John y Sugden (1973) de facies similares (Fig. 2) en otra sección de la secuencia (Fig. 1: localidad PC). Asimismo nuestra asignación ambiental está incluida dentro de las condiciones marinas estacionalmente abiertas propuestas por Ingólfsson et al. (1998) para la región de la Península Antártica entre 8.000 y 4.000 a AP. La ocupación de esta faja costera por pingüinos en el Holoceno temprano y medio indica condiciones de clima y hielo marino similares a las que ocurren con aguas marinas estacionalmente abiertas. Muchas de las áreas costeras actualmente libres de hielo se mantuvieron sin hielo y disponibles para el anidaje de pingüinos sobre la costa sur de la caleta Potter, y las aves tuvieron disponibilidad de alimento y fácil acceso a mar abierto durante la temporada de anidaje y cría.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la generosa contribución del Weizmann Institute of Science de Rehovot (Israel) que permitió efectuar las dataciones por radiocarbono. Asimismo agradecen a Alfonsina Tripaldi y Roberto Kokot por sus valiosas observaciones que contribuyeron a mejorar el manuscrito.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

Ahn, I.-Y. 1994. Ecology of the Antarctic bivalve Laternula elliptica (King and Broderip) in Collins Harbour, King George Island: benthic environment and an adaptive strategy. Memoirs of the National Institute of Polar Research Special Issue 50: 1-100.         [ Links ]

Baroni, C. y Orombelli, G. 1991. Holocene raised beaches at Terra Nova Bay, Victoria Land, Antarctica. Quaternary Research 36: 157-177.         [ Links ]

Baroni, C. y Orombelli, G. 1994. Abandoned penguin rookeries as Holocene paleoclimatic indicators in Antarctica. Geology 22: 23-26.         [ Links ]

Barsch, D. y Mäusbacher, R. 1986. New data on relief development of the South Shetland Islands, Antarctica. Interdisciplinary Science Review 11: 211-218.         [ Links ]

Berkman, P.A., Andrews, J.T., Björck, S., Colhoun, E.A., Emslie, S., Goodwin, I.D., Hall, B.L., Hart, C.P., Hirakawa, K., Igarashi, A., Ingólfsson, O., López-Martínez, J., Lyons, W.B., Marbin, M.C.G., Quilty, P.G., Taviani, M., y Yoshida, Y. 1998. Circum-Antarctic coastal environmental shifts during the Late Quaternary reflected by emerged marine deposits. Antarctic Science 10: 345-362.         [ Links ]

Birkenmajer, K. 1981. Raised marine features and glacial history in the vicinity of H. Arctowski Station, King George Island (South Shetland Islands, West Antarctica). Bulletin de l´Academie Polonaise des Sciences, Série des Sciences de la Terre 29 : 109-117.         [ Links ]

Birkenmajer, K. 1998. Quaternary Geology at Potter Peninsula, King George Island (South Shetland Islands, West Antarctica). Bulletin of the Polish Academy of Sciences, Earth Sciences 46: 9-20.         [ Links ]

Codignotto, J., Kokot, R. y Marcomini, S. 1992. Neotectonism and sea-level changes in the zone of Argentina. Journal of Coastal Research 8 (1): 125-133.         [ Links ]

del Valle, R.A., Montalti, D. y Inbar, M. 2002. Mid-Holocene vertebrates-bearing raised marine beaches at the Potter Peninsula, King George Island (South Shetland Islands). Antarctic Science 14: 263-269.         [ Links ]

Emslie, S.D. 1995. Age and taphonomy of abandoned penguin rookeries in the Antarctic Peninsula region. Polar Record 31: 409-418.         [ Links ]

Emslie, S.D. 2001. Radiocarbon dates from abandoned penguin colonies in the Antarctic Peninsula region. Antarctic Science 13: 289- 295.         [ Links ]

Feduccia A. 1996. The origin and evolution of birds. Yale University Press 420 p., New York.         [ Links ]

Hjort, C., Ingólfsson, Ò., Bentley, M.J. y Björck, S. 2003. The late Pleistocene and Holocene glacial and climate history of the Antarctic Peninsula region as documented by the land and lake sediment records - a review. Antarctic Peninsula Climate Variability, Antarctic Research Series 79: 95-102.         [ Links ]

Ingólfsson, Ó., Hjort, C., Berkman, P., Björck, S., Colhoun, E., Goodwin, I.D., Hall, B., Hirakawa, K., Melles, M., Möller, P. y Prentice, M. 1998. Antarctic glacial history since the Last Glacial Maximum: an overview of the record on land. Antarctic Science 10: 326-344.         [ Links ]

John, B.S. y Sugden, D.E. 1971. Raised marine features and phases of glaciation in the South Shetland Islands. British Antarctic Survey Bulletin 24: 45-111.         [ Links ]

Lambeck, K. y Chappel, J. 2001. Sea level change through the last glacial cycle. Science 292 : 679-686.         [ Links ]

Martinez Macchiavello, J.C., Tatur, A., Servant- Vildary, S. y del Valle, R.A. 1996. Holocene environmental change in a marine-estuarinelacustrine sediment sequence, King George Island, South Shetland Islands. Antarctic Science 8: 313-322.         [ Links ]

Mäusbacher, R. 1991. Die Jungkvartäre Reliefund Klimageschichte im Bereich der Fildeshalbinsel, Süd-Shetland-Inseln, Aktarktis. Heildelberger Geographische Arbaiten 89, 207 p.         [ Links ]

Pallàs, R., James, T.S., Sàbat, F., Vilaplana, J.M. y Grant, D.R. 1997. Holocene uplift in the South Shetland Islands: evaluation of tectonics and glacio-isostasy. En Ricci, C. (ed.) The Antarctic region: geological evolution and processes. Museo Nazionale dell´ Antartide, 861-868, Siena.         [ Links ]

Schöne, T., Pohl, M., Zakrajsek, A.F. y Schenke, H.W. 1998. Tide gauge measurements: a contribution for long term monitoring of the sea level. En Wiencke, C., Ferryera, G., Arntz, W. y Rinaldi, C. (eds.) The Potter Cove coastal ecosystem, Antarctica. Bremerhaven: Alfred- Wegener-Institut für Polar und Meeresforschung. Berichte zur Polarforschung 299: 12-14.         [ Links ]

Stuiver, M. y Reimer, P.J. 1993. Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon 35: 215-230.         [ Links ]

Sugden, D.E. y John, B.S. 1973. The ages of glacier fluctuations in the South Shetland Island, Antarctica. En Zinderen Bakker, E.M. (ed.) Palaeoecology of Africa, the surrounding islands and Antarctica, A.A. Balkema, 141- 159, Cape Town.         [ Links ]

Tatur, A., Myrcha, A. y Niegodzisz, J. 1997. Formation of abandoned penguin rookery ecosystems in the maritime Antarctic. Polar Biology 17: 405-417.         [ Links ]

Zale, R. 1994a. Changes in size of the Hope Bay Adélie penguin rookery as inferred from Lake Boeckella sediment. Ecography 17: 297- 304.         [ Links ]

Zale, R. 1994b. 14C age correction in Antarctic lake sediments inferred from geochemistry. Radiocarbon 36: 173-185.         [ Links ]

Recibido: 23 de marzo, 2006
Aceptado: 7 de julio, 2006

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons