SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue1Very long pahoehoe inflated basaltic lava flows in the Payenia volcanic province (Mendoza and la Pampa, Argentina)Age, petrography and geochemistry of Cerro Falkner's granitoid author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822On-line version ISSN 1851-8249

Rev. Asoc. Geol. Argent. vol.63 no.1 Buenos Aires Jan./Mar. 2008

 

Primer congreso Argentino de Historia de la Geología

San Miguel de Tucumán, 20-21 de septiembre de 2007

Entre el 20 y el 21 de septiembre de 2007 tuvo lugar el Primer Congreso Argentino de Historia de la Geología en el ámbito del Museo de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán. Su organización corrió por parte del INSUGEO de esa Universidad.

Este acontecimiento contó con el patrocinio de la mencionada Universidad y el auspicio de la Asociación Geológica Argentina, Asociación Paleontológica Argentina y el Servicio Geológico Minero Argentino.

El evento tuvo una nutrida concurrencia y en su inauguración hicieron uso de la palabra sus principales promotores, Dr. Florencio G. Aceñolaza y Dr. Alberto C. Riccardi, quienes destacaron que de esta manera el país se agregaba orgánicamente a otros tantos que a la fecha se encuentran en el rescate de la historia del conocimiento geológico. Lamentaron asimismo que desde un organismo promotor de la ciencia (CONICET) no se haya entendido la importancia de la reunión al retacear apoyo a su concreción. También hizo uso de la palabra el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Dr. Ricardo Mon, quien dio la bienvenida a los asistentes que llegaron a Tucumán desde distintos puntos del país a debatir la temática propuesta.

En las dos jornadas previstas para su desarrollo se presentaron una serie de ponencias que abordaron la historia del conocimiento geológico del país, desde la época colonial hasta la fecha e incluyeron importantes exposiciones acerca de diferentes cultores de la geología en la Argentina. En total se presentaron al Congreso 46 trabajos, cuya versión resumida fue editada en la Serie Miscelánea del INSUGEO, No. 16, pp. 84 y puede ser también visualizada en la página www.unt.eduar/fcsnat/insugeo. El texto in-extenso de las mismas habrá de editarse en el año 2008.

La presentaciones se agrupan en cuatro conjuntos principales: Época Colonial, Época de la Independencia y de la Organización Nacional, Época de los Estudios Sistemáticos y de Base y La Geología Moderna, con un total, respectivamente de 6, 7, 25 y 8 trabajos.

Las contribuciones sobre La Época Colonial incluyeron trabajos sobre, los fósiles en la Cuenca del Plata según relatos jesuíticos y la geología del Jesuita J. Sánchez de Labrador (E. Ottone), las observaciones geológicas, del viajero A.Z. Helms, 1789-1798 (R. Alonso y S. Evenhoff) y de A. Malaspina, 1754-1809 (G. Aceñolaza), hallazgos paleontológicos en el Virreinato del Río de la Plata (R. Pasquali y E. Tonni), y la evolución de las ideas y la influencia positivista en la geología del Río de la Plata entre los Siglos XVI y XIX (E. Lazarte).

En lo que hace a La Época de la Independencia y de la Organización Nacional las presentaciones versaron sobre, la influencia que a través de J. Redhead tuvo A v. Humboldt en Salta entre 1803 y 1847 (R. Alonso), la visión anticipatoria de la paleobiología global expresada en A. d`Orbigny (M. Manceñido y S. Damborenea), los estudios geológicos y sus protagonistas en la época de la Confederación Argentina, 1851-1861 (F.G. Aceñolaza), los aportes de C. Darwin a la geología sudamericana y el primer mapa geológico de la Patagonia (E. Zappetini y J. Mendía), la actividad pionera de P. Strobel en la enseñanza de la geología (V. Ramos y B. Aguirre Urreta) y la contribución de A. Bravard al desarrollo de las ciencias de la tierra en la Argentina (E. Tonni y R. Pasquali).

El conjunto más numeroso de contribuciones se focalizó en La Epoca de los Estudios Sistemáticos y de Base. Una serie de ellas estuvieron dedicadas a considerar los aportes de varios naturalistas y geólogos a diferentes regiones del país, tales como los efectuados por F. Reichert y L. Catalano en la Puna (R. Alonso), G. Bodenbender en La Rioja (S. Esteban y J. Laskowski), J.M. Sobral en La Pampa (F.G. Aceñolaza), E. Rimann en la sierra Chica de Córdoba (G.L. Albanesi y R.D. Martino), J. Valentín en las sierras septentrionales de Buenos Aires (E.O. Rolleri), J.M. Sobral a la Antártida y al oeste de la Argentina (F.G. Aceñolaza), y de A. Windhausen (R.A. Windhausen) y A.L. Du Toit (C. Cingolani), al país en general. Otros estuvieron referidos a aportes individuales a determinadas temáticas o instituciones, como los de R. Stappenbeck a la hidrogeología (A. Tineo), de P. Groeber a la tectónica teórica (J.E. Lazarte), de L. Da Vinci y F. Ameghino a la metodología taxonómica (L. Pomi y E. Tonni), de A. Leanza a la paleontología argentina (H.A. Leanza), de E. Hunicken a la minería (M. Hunicken y H. Hunicken) y de A. Windhausen al descubrimiento del yacimiento de Plaza Huincul (R.A. Windhausen). Aspectos biográficos generales o poco conocidos fueron expuestos sobre E. Feruglio (L.A. Spalletti), A.W. Stelzner (A.J. Toselli) y A. Peirano (J.M. Ballesteros y H.A. Carrizo). Finalmente también se presentaron análisis sobre aportes, realizados a nivel institucional o sobre determinadas temáticas, como los referidos a, la Dirección General de Minas y E.M. Hermitte en la formación de los primeros geólogos argentinos (H.H. Camacho), la enseñanza de la Mineralogía en la Universidad de Buenos Aires (T. Montenegro), la petrografía y mineralogía de menas metalíferas en el SEGEMAR (R.J. Cucchi y N. Pezzutti), la expedición sueca (1901-1903) y el conocimiento geológico de Tierra del Fuego y la Antártida (M.A. Cioccale y J. Rabassa), el Museo de La Plata y el conocimiento geológico de la Patagonia a fines del Siglo XIX (A.C. Riccardi), aspectos históricos de la paleobotánica en el noroeste de la Argentina (R. Herbst y J. Durango) e historia de la mi-neralogía (R. Sureda).

Los aspectos relacionados con La Geología Moderna del país estuvieron en su casi totalidad centrados en una serie de geólogos que en la segunda mitad del Siglo XX contribuyeron a la formación de nuevas generaciones, tales como F. González Bonorino y A. Herrera (L. Abascal), K. Hayase (G.R. Mas), F.C. Reyes (J. Salfity y L. Rodrigo Gainza), H.J. Harrington (A.C. Riccardi), V. Angelelli (I. B. Schalamuck) y A.V. Borrello (C. Cingolani). En el ámbito institucional se inscribe un trabajo sobre las contribuciones de la Universidad Nacional de Tucumán (1930-1950) a la geología del noroeste de la Argentina (M.C. Alderete y Y. Vaca).

El Primer Congreso Argentino de Historia de la Geología contó con una excelente organización y se realizó en una atmósfera de franca y cálida camaradería, en la que todos los participantes contribuyeron a enriquecer los análisis presentados, con sus comentarios, preguntas y reflexiones, los cuales se extendieron fuera del ámbito de las sesiones. Es de esperar que estos congresos se prolonguen en el tiempo y logren, no solamente preservar antecedentes que dan una explicación más acabada al conocimiento que en la actualidad se tiene de la geología, especialmente de la Argentina, sino también sirvan como fuente de reflexión e inspiración a los avances que se producirán en el futuro.

F.G. Aceñolaza y A.C. Riccardi

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License