SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue2The Fe Skarn of Vegas Peladas: Geologic and mineralogic characteristics and distribution of the mineral paragenesisDr. Jorge Carlos OLIVERI: 1921 - 2008 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Geológica Argentina

Print version ISSN 0004-4822On-line version ISSN 1851-8249

Rev. Asoc. Geol. Argent. vol.64 no.2 Buenos Aires Apr. 2009

 

Necrológica

Prof. Dr. Pedro Nicolás STIPANICIC (1921 - 2008)

El 2 de diciembre de 2008 falleció en Buenos Aires el Doctor Pedro Nicolás Stipanicic, uno de los últimos y destacados discípulos de los ilustres geólogos europeos que en la primera mitad del siglo pasado desarrollaron las líneas fundamentales del conocimiento geológico de la Argentina. Según los registros oficiales había nacido en Buenos Aires el 6 de junio de 1921, aunque reconocía como fecha real, para si y sus amigos, el 19 de mayo del mismo año.
Efectuó sus estudios secundarios en las aulas del Colegio Nacional B. Rivadavia y su vinculación a la Geología se produjo a través de su desempeño como cartógrafo y calculista (1938 - 1940) de la vieja y honorable Dirección Nacional de Geología y Minería y se consolidó definitivamente entre 1941 y 1945, como alumno de la carrera de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En 1946 se especializó en Geología del Petróleo en la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad y en 1947 obtuvo en esas facultades, respectivamente, los títulos de Doctor en Ciencias Naturales (Geología) con Diploma de Honor y Doctor en Ciencias Naturales, especializado en Geología del Petróleo.
En 1947 comenzó a actuar en Yacimientos Petrolíferos Fiscales, donde se desempeñó como Jefe del Departamento Petrográfico y Paleontológico (1947- 1951), geólogo-estratígrafo (1951-1955) y Supervisor Asistente para el Área Centro- Sur (1955-1956). A esa época corresponden sus sobresalientes estudios sobre el Triásico y Jurásico de la Argentina y su estrecha vinculación con maestros de la talla de Pablo Groeber y Alberto Castellanos. En 1953 se incorporó a la recién creada Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), en la que actuó a lo largo de más de treinta años ocupando los cargos de Asesor Geológico (1953-1956), Jefe del Servicio Geológico (1956-1958), Jefe del Departamento de Geología y Minería (1959), Jefe del Departamento Recursos Minerales (1960) y Gerente Director de Materias Primas Nucleares (1961-1973). Entre 1969 y 1973 estuvo en varias ocasiones, en ausencia del titular, a cargo de la Presidencia de la CONEA.
Paralelamente fue profesor de grado y postgrado en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (1955-1959) e Ingeniería (1956-1960) de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (1958-1960), en las cátedras de Geología Histórica y Regional, Sedimentación y Paleontología. En la década de 1970 se debió alejar del país y fue contratado por el Gobierno de Irán para actuar como Asesor Principal del Viceprimer Ministro y Presidente de la Organización Nacional de Energía Atómica de ese país en el campo de las materias primas nucleares (1974-1979). Posteriormente obtuvo, por concurso internacional, el cargo de Oficial Principal a cargo de la División de Energía Nuclear y Reactores de la Agencia Internacional de Energía Atómica con sede en Viena (1979-1983). En relación con las funciones que desarrolló entre 1962 y 1987, en la Argentina, Irán y Viena, supervisó programas de exploración y producción de Uranio y participó en tratativas de joint venture, por cifras varias veces millonarias, para la producción o adquisición de concentrados de Uranio en 16 países de Europa, América, África y Asia. Al regresar al país fue designado Asesor de Presidencia (1983-1987) y Adscripto a la Presidencia (1987-1990) y, finalmente, Investigador Emérito (1991) de la CONEA. Se desempeño también en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como Presidente de la Comisión Asesora de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas e Hidrosféricas (1991-1992) y como Miembro del Directorio, en el cual fue electo Vicepresidente por sus pares (1992 -1995).
Actuó como Vicepresidente y Presidente de la Asociación Geológica Argentina (1967-1973) y de la Asociación Paleontológica Argentina (1957-1958, 1969- 1971), Vicepresidente del Consejo Superior Profesional de Geología (1970- 1972), Presidente del V Congreso Geológico Argentino (1972), Vicepresidente del Comité Argentino de Nomenclatura Estratigráfica (1970-1985), Vicepresidente del Segundo Coloquio Internacional del Jurásico (Luxemburgo, 1967). Fue designado miembro de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba (1962), miembro honorario de la Asociación Geológica Argentina (1980), miembro de la Academia Nacional de Ciencias con sede en Buenos Aires (1982), Honorary President del 4th International Congress on Jurassic Stratigraphy and Geology (1994) y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2001). En su dilatada y prolífica carrera participó en numerosas reuniones científicas nacionales e internacionales, cuerpos directivos y asesores, organismos científicos y técnicos, jurados universitarios y de premios académicos de diferente tipo, tanto en el país como en el exterior. Fue en misiones oficiales o como invitado especial a numerosos países de diferentes continentes.
Dictó cursos sobre diferentes temas vinculados al Uranio: prospección, exploración, evaluación de yacimientos, distribución de reservas mundiales, análisis y concentrados, origen y evolución de la industria, importancia dentro de un Plan Energético Nacional, en la Argentina (1969, 1979), España (1981, 1982), Brasil (1983), Madagascar (1982) y Jordania (1985. Todos ellos bajo el auspicio de la Comisión Interamericana de Energía Nuclear o de la Agencia Internacional de Energía Nuclear.
Asimismo dio unas 100 conferencias sobre temas vinculados con la industria del Uranio en el mundo y sobre geología, estratigrafía y paleontología de la Argentina y Chile, tanto en la Argentina, como en otros países de América, Europa y Asia. La actividad geológica del Dr. Stipanicic se desarrolló fundamentalmente en el campo de la exploración y explotación de uranio a nivel mundial y en la estratigrafía del Mesozoico de la Argentina.
En lo que respecta a las materias primas nucleares fue uno de los principales actores en el desarrollo del potencial nuclear argentino. Dirigió y elaboró la primera clasificación del territorio argentino por áreas de potencial geológico-uranífero y durante su gestión en la CONEA, hasta 1973, se descubrieron la casi totalidad de los distritos uraníferos conocidos en la Argentina. Aplicó por primera vez en América Latina, la prospección aérea radimétrica en forma masiva -lo que contribuyó al descubrimiento del 80% de los recursos uraníferos argentinos- y el método del heap leaching en escala industrial para el procesamiento de los minerales de uranio -que en la Argentina fue aplicado al 90% de la producción. Proyectó la construcción y operación de las tres primeras plantas semi-industriales de Latinoamérica de solventes aminados y resinas para la refinación de uranio, en Córdoba, Mendoza y Salta. En Irán (1974- 1979) organizó y programó la exploración uranífera del Organismo Nacional de la Energía Atómica de ese país, el que incluyó un plan de prospección aérea de 500.000 Km2, asesoró la exploración y producción de concentrados de uranio en Irán, Zambia, Namibia, Gabón, Níger y Pakistán (1975-1978). En la Agencia Internacional de Energía Atómica, en Viena (1979-1983), supervisó más de 40 proyectos de asistencia técnica en exploración uranífera en diferentes países.
En el campo de la geología y estratigrafía el Dr. Stipanicic llevó a cabo extensos estudios de campo en la región de Cuyo y en la Patagonia. Su sentido innovativo lo llevó a ser uno de los principales im-pulsores de la creación del INGEIS y a usar críticamente las dataciones radimétricas como complemento de la información bioestratigráfica. Sus contribuciones se caracterizaron por la vigencia que dio a las enseñanzas recibidas de Pablo Groeber en lo estratigráfico y amonitológico y de Alberto Castellanos en el campo de la paleobotánica. Así sus contribuciones sobre el Triásico de la Argentina y de América del Sur mostraron su versación e interés por el estudio de las floras fósiles, mientras que las correspondientes al Jurásico exhibieron su dominio en la zonación bioestratigráfica basada en amonites.
Estos estudios dieron lugar a diversas publicaciones en las que puso de relieve su dominio del tema. Las síntesis sobre el Triásico y el Jurásico, elaboradas conjuntamente con Pablo Groeber y Alberto Mingramm, siguen siendo referencias clásicas para los especialistas. En todos sus trabajos científicos, el Dr. Stipanicic se reveló como discípulo preclaro de sus maestros Groeber y Castellanos, avanzando en la elaboración y refinamiento del conocimiento existente. Ese interés en construir sobre la obra de sus profesores lo llevo a promover activamente la reedición crítica de las obras completas de Federico Kurtz, quien fuera a su vez maestro de Castellanos. Las diferentes funciones que desempeñó en la Argentina, Irán y Austria dieron como resultado más de 200 informes técnicos referidos a 16 países diferentes. Unos 50 informes fueron efectuados para Yacimientos Petrolíferos Fiscales (1948 - 1956), y están referidos a la geología, geología estructural y estratigrafía de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Mendoza, San Juan y La Rioja; unos 70 fueron realizados para la CONEA (1956- 1973, 1983-1985) y versan sobre geología, exploración y producción de materias primas nucleares, análisis energéticos y situación del mercado mundial del Uranio; unos 30 son los redactados para el Organismo Nacional de Energía Atómica de Irán (1974-1979), sobre clasificación y favorabilidad geológico-uranífera de áreas de Irán, Níger, Zambia, Pakistán, Mauritania, Gabón, etc. y sobre proyectos de complejos minero-fabriles uraníferos en Sudáfrica, Gabón, Níger y Zambia; y 50 para el Organismo Internacional de Energía Atómica (1979- 1983), sobre programas de asistencia técnica de Naciones Unidas en diversos países. Finalmente efectuó varios informes para la Secretaria de Energía de la Argentina (1983-1987) sobre disponibilidad de recursos uraníferos, equivalentes energéticos de los mismos y planes de desarrollo. Paralelamente efectuó diversas publicaciones científicas sobre diferentes aspectos del Triásico y Jurásico de la Argentina, muchas de las cuales constituyen referencias obligadas en la temática. Entre los numerosos premios que recibió se hallan el Segundo Premio Nacional de la Secretaría de Cultura y Educación de la Nación, el Wallace Atwood del Instituto Panamericano de Historia y Geografía, ambos por el trabajo "Minería" que publicara (1960) conjuntamente con A.R.G.
Mingramm; el Premio Eduardo Holmberg (1969 - 1971) de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; el Juan J. Nágera de la Asociación Geológica Argentina (1990); el Diploma al Merito Paleontológico de la Asociación Paleontológica Argentina (1992); el Premio Luis F. Leloir, otorgado por la Secretaria de Ciencia y Tecnología y por la Organización de Estados Americanos (1993) por su contribución a la Cooperación Científica y Tecnológica Internacional; y el Premio Pellegrino Strobel 2004 de la Universidad de Buenos Aires. A través de su prolongada actividad personal Pedro Stipanicic evidenció dotes sobresalientes que han tenido profunda significación para el campo de la Geología. No solamente se ocupó en prestigiar a la geología a través de su contribución profesional en el campo de la Energía Nuclear y de sus publicaciones científicas sobre estratigrafía y paleontología, sino que lo hizo a través de todas las actividades en las que participó. Así la adquisición de la Casa del Geólogo, de la que participó como Presidente de la Comisión Sede Propia Geólogos (1967-1970), se debió a su visión, y empuje, compartidos con otros prestigiosos miembros de su generación, a los que agregó un desinteresado e importante aporte económico personal.
La misma actitud fue evidenciada en su gestión como Miembro del Directorio y Vicepresidente del CONICET, donde puso en evidencia su inteligencia, espíritu de excelencia, capacidad directiva y organizativa, amplitud de criterios, laboriosidad y vocación de servicio en pos del desarrollo científico nacional e internacional. Resulta difícil definir en pocas palabras una personalidad sobresaliente como la de Pedro Nicolás Stipanicic. Corresponde si decir que, en todos los aspectos, siempre tuvo como norte la búsqueda de la excelencia. Su natural inteligencia y su enorme capacidad de trabajo estuvieron siempre dirigidas a lograr los mejores resultados en los múltiples temas y aspectos en los que se interesó y le tocó actuar. Así pudo con igual rigor ocuparse de la exploración uranífera como de la estratigrafía y paleontología del Triásico y Jurásico. Pero sus intereses fueron mucho más amplios, tal como lo demostró en los cargos que aceptó ejercer. Así como Vicepresidente del CONICET visitó casi todos los centros científicos del país y se ocupó no solamente de promover la investigación geológica, sino que también trató de contribuir al desarrollo de temas tan diversos como los vinculados con la oceanografía, la ecología o la reforestación andina, por citar algunos de los que lo entusiasmaron.
Pese a que muchas veces parecía distante siempre tuvo una actitud abierta al diálogo y trató de trabajar hasta con aquellos que no compartían sus ideas y criterios. Allí apelaba a su inteligencia y conocimientos para confrontar ideas en un intento claro de convencer con razones fundadas. Todo ello sin perder jamás la calma y, muchas veces, haciendo uso de un humor jovial que quienes no lo conocían podían tomar como una demostración de superioridad, aunque nada fuera mas lejano a sus intenciones.
Los mismos rasgos de su personalidad los evidenció en los demás aspectos de su vida. Se puede decir que supo apreciar y disfrutar de todo lo bello y refinado que ha producido el ser humano, desde una mesa bien servida a manifestaciones artísticas u objetos técnicos de distinto tipo. Fue un conocedor de los clásicos, que podía llegar a remarcar diferencias cualitativas entre los "Discursos sobre Tito Livio" y "El Principe" y un amante de la buena música, que entendía y gustaba tanto de los clásicos alemanes como del hot jazz norteamericano.
En sus épocas de estudiante Pedro conoció a quien luego sería su esposa y compañera de toda la vida, María Bonetti, con quien participaría, durante casi 70 años, de casi todos los acontecimientos importantes de la comunidad geológica y paleontológica de la Argentina. Cada uno se constituyó en la única familia del otro y juntos compartieron hechos felices y también sobrellevaron vicisitudes que les toco vivir, como fueron el alejamiento de la Argentina, la salida de Irán tras la caída del Schah o la declinación física final de Pedro. Aun en ante circunstancias negativas Pedro siempre tuvo una actitud optimista y aun en la etapa final de su vida siempre privilegió prioritario cualquier problema que pudiera afectar a María. Pedro fue un hombre de excelencia que realizó importantes aportes a la geología y al país y que siempre prestigió a la profesión geológica en todos los ámbitos en los que actuó. Pero fundamentalmente fue un hombre de bien que puso todo lo que era y tenía al servicio de la sociedad y de sus amigos. No es sencillo plasmarlo en estas pocas líneas de despedida. Puedo si decir que me siento orgulloso de que me haya considerado su amigo.

Dr. ALberto C. Riccardi

PRINCIPALES TRABAJOS PUBLICADOS POR EL PROFESOR DOCTOR PEDRO N. STIPANICIC

1. Stipanicic, P.N. y Menéndez, C.A. 1949. Contribución al conocimiento de la flora fósil de Barreal San Juan. Boletín de Informaciones Petroleras 24(291): 44-73 (reimpreso en 1941, Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia", Extra, Nueva Serie 1: 3-31).

2. Stipanicic, P.N. 1949. La Serie de Llantenis en Mendoza Sur. Revista de la Asociación Geológica Argentina 4(3): 218-234.

3. Stipanicic, P.N. 1951. Sobre la presencia del Oxfordense superior en el Arroyo de La Manga, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 6(4): 213-240.

4. Groeber, P. y Stipanicic, P.N. 1953. Triásico. En Groeber, P., Stipanicic, P.N. y Mingramm, A.R.G., Mesozoico. Geografía de la Republica Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA 2(1): 13-141.

5. Groeber, P., Stipanicic, P.N. y Mingramm, A.R.G. 1953. Jurasico. En Groeber, P., Stipanicic, P.N. y Mingramm, A.R.G., Mesozoico. Geografía de la Republica Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA 2(2): 1- 347.

6. Stipanicic, P.N. 1955. Aclaración sobre las Dipteridáceas de Barreal. Revista de la Asociación Geológica Argentina 10(1): 54-59.

7. Stipanicic, P.N. y Reig, O.A. 1956. Breve noticia sobre el hallazgo de anuros en el denominado "Complejo Porfírico de la Patagonia Extraandina", con consideraciones acerca de la composición geológica del mismo. Revista de la Asociación Geológica Argentina 10(4):216- 233.

8. Stipanicic, P.N. 1957. El Sistema Triásico en la Argentina. 20º Congreso Geológico Internacional (México), Sección II: El Mesozoico en el Hemisferio Occidental y sus correlaciones mundiales: 77-112.

9. Stipanicic, P.N. y Reig, O.A. 1957. El "Complejo porfírico de la Patagonia Extraandina" y su fauna de anuros. Acta Geológica Lilloana 1: 158-297.

10. Stipanicic, P.N. y Mingramm, A.R.G. 1960. Minería. En Geografía de la Republica Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA 5: 3-240.

11. Stipanicic, P.N., Baulies, O., Rodrigo, F. y Martínez, C. 1962. Los depósitos uraníferos en rocas sedimentarias de la República Argentina. 1º Jornadas Geológicas Argentinas, Actas 3: 351-384.

12. Stipanicic, P.N., Baulies, O., Rodrigo, F. y Martinez, C.G. 1962. Los yacimientos uraníferos argentinos con control sedimentario. 4º Simposio Interamericano de Aplicación Pacífica de la Energía Nuclear, México.

13. Stipanicic, P.N. 1964. Prof. Dr. Pablo Federico Carlos Groeber (1885-1964). Revista de la Asociación Geológica Argentina 19(2): 73-83.

14. Stipanicic, P.N. y Bonetti, M.I.R. 1965. Las especies del género Saportaea del Triásico de Barreal (San Juan). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Paleontología 1(4): 81-114.

15. Stipanicic, P.N. 1966. El Jurásico en Vega de la Veranada (Neuquén), el Oxfordense y el diastrofismo Divesiano (Agassiz-Yaila) en Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 20(4): 403-478.

16. Stipanicic, P.N. 1967. Consideraciones sobre las edades de algunas fases magmáticas del Neopaleozoico y Mesozoico. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(2): 101-133.

17. Stipanicic, P.N., Rodrigo, F., Baulies, O.L. y Martínez, C.G. 1968, Las formaciones presenonianas en el denominado Macizo Nordpatagónico y regiones adyacentes. Revista de la Asociación Geológica Argentina 23(2):67-98.

18. Stipanicic, P.N., 1969. Semblanzas del Prof. Dr. Carlos F.C. Groeber. Revista de la Asociación Geológica Argentina 24 (4): 336-348.

19. Stipanicic, P.N. 1969. Sucesiones triásicas argentinas. 1 International Union of Geological Sciences (IUGS) Symposium, Gondwana Stratigraphy (Mar del Plata), Earth Sciences 2: 1121-1149.

20. Stipanicic, P.N. y Bonetti, M.I.R. 1969. Consideraciones sobre la cronología de los terrenos triásicos argentinos. Gondwana Stratigraphy, Proceedings of the 1º International Union of Geological Sciences, UNESCO, Gondwana Symposium: 1081-1116, Paris.

21. Stipanicic, P.N. 1969. El avance en los conocimientos del Jurásico argentino a partir del esquema de Groeber. Revista de la Asociación Geológica Argentina 24(4): 367-388.

22. Stipanicic, P.N. y Linares, E. 1969. Edades radimétricas determinadas para la República Argentina y su significado geológico. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 47: 51- 96, Córdoba.

23. Stipanicic, P.N. 1970. Conceptos geoestructurales generales sobre la distribución de los yacimientos uraníferos con control sedimentario en la Argentina y posible aplicación de los mismos al resto de Sudamérica. Uranium Exploration Geology. IAEA, STI/PUB/277, Viena.

24. Stipanicic, P.N. y Bonetti, P.N. 1970. Posiciones estratigráficas y edades de las principales floras jurasicas argentinas. I. Floras liásicas. Ameghiniana 7(1): 57-78.

25. Stipanicic, P.N. y Bonetti, P.N. 1970. Posiciones estratigráficas y edades de las principales floras jurasicas argentinas. II. Floras doggerianas y málmicas. Ameghiniana 7(2): 101-118.

26. Stipanicic, P.N. y Rodrigo, F. 1970. El diastrofismo eo- y mesocretácico en Argentina y Chile, con referencias a los movimientos jurásicos de la Patagonia. 4º Jornadas Geológicas Argentinas, Actas 2: 337-352.

27. Stipanicic, P.N. y Rodrigo, F., 1970. El diatrofismo jurásico en el geosinclinal mesozoico de Argentina y Chile. IV Jornadas Geológicas Argentinas, Actas 2:353-368.

28. Stipanicic, P.N. 1971. El desarrollo de la industria del Uranio en la Argentina. Primer Simposio Nacional de Geología Económica, Actas 2: 493-505.

29. Stipanicic, P.N. 1972. La Cuenca Triásica de Barreal (San Juan). En Leanza, A.F. (ed.) Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias: 537-566, Córdoba.

30. Stipanicic, P.N. 1972. Kimeridgiano (Piso) vs. Cimmérico (Diastrofismo). Revista de la Asociación Geológica Argentina 27(2): 249-253.

31. Stipanicic, P.N. y Methol, E.J., 1972. El Macizo de Somoncura. En: Leanza, A.F. (Ed.), Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, pp., 581-600. Córdoba.

32. Stipanicic, P.N. y Bonaparte, J.F. 1972. Cuenca Triásica de Ischigualasto-Villa Unión. En Leanza, A.F. (ed.) Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias 507-536, Córdoba.

33. Stipanicic, P.N., Toubes, B.O., Spikermann, J.P. y Halpern, M., 1972. Sobre la composición y edad de algunas plutonitas del nordeste de la provincia de Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica Argentina 26(4): 459-467.

34. Rolleri, E.O., Turner, J.C.M., Cuerda, A.J., Stipanicic, P.N., et al. 1972. Código Argentino de Nomenclatura Estratigráfica. Asociación Geológica Argentina, Serie B (Didáctica y Complementaria) 2: 1-40.

35. Stipanicic, P.N. y Linares, E. 1975. Catálogo de edades radimétricas determinadas para la República Argentina. I. Años 1960-1974. Asociación Geológica Argentina. Serie B (Didáctica y Complementaria) 3: 1-42.

36. Stipanicic, P.N., Westermann, G.E.G. y Riccardi, A.C., 1976. The Indo-Pacific ammonite Mayaites in the Oxfordian of the southern An des. Ameghiniana 12(4): 281-305.

37. Rolleri, E.O, Stipanicic, P.N. y Ramos, V.A. 1978. Evolución del conocimiento geológico. En Geología y Recursos Naturales del Neuquén, 7º Congreso Geológico Argentino, Relatorio: 9-23, Buenos Aires.

38. Stipanicic, P.N. 1979. El Triásico del valle del Río de Los Patos (provincia de San Juan). En Turner, J.C.M. (ed.) Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 1: 695-744, Córdoba.

39. Stipanicic, P.N., 1979. El Triásico del valle del rió de los Patos. En Turner, J.C.M. (ed.) Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 1: 694-744, Córdoba.

40. Stipanicic, P.N. y Bonaparte, J.F. 1979. Cuenca Triásica de Ischigualasto-Villa Unión (Provincias de La Rioja y San Juan). En Turner, J.C.M. (ed.) Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 1: 523-575, Córdoba.

41. Stipanicic, P.N. y Methol, E.J. 1980. Comarca Nordpatagónica. En Turner, J.C.M. (ed.) Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 2: 1071-1097, Córdoba.

42. Stipanicic, P.N. 1981. Uranium exploration case histories. International Atomic Energy Agency (IAEA), STI/PUB/584, 160 p., Viena.

43. Stipanicic, P.N. 1982. Vein-type and similar uranium deposits in rocks younger than Proterozoic. International Atomic Energy Agency (IAEA), STI/PUB/600, 400 p., Viena.

44. Stipanicic, P.N. 1983. The Triassic of Argentina and Chile. En Moullade, M. and Nairn, A.E. M. (eds.) The phanerozoic geology of the World II. The Mesozoic. B. Elsevier, 181- 199, Amsterdam.

45. Stipanicic, P.N. 1983. Uranium exploration in wet tropical environments. International Atomic Energy Agency (IAEA), 160 p., Viena.

46. Stipanicic, P.N. 1984. Origen y desarrollo de la industria del uranio en la Argentina. Revista Argentina de Estudios Estratégicos, 1(1): 1-40.

47. Stipanicic, P.N. 1984. Geology and metallogenesis of uranium deposits in South America. International Atomic Energy Agency (IAEA), STI/PUB/641, 275 p., Viena.

48. Stipanicic, P.N. 1985. Geologic environments of sandstone-type uranium deposists. International Atomic Energy Agency (IAEA), TECDOC- 328, 400 p., Viena.

49. Stipanicic, P.N. 1986. Correlation of uranium geology between South America and South Africa. International Atomic Energy Agency (IAEA), 475 p., Viena.

50. Camacho, H.H., Damborenea, S.E., Riccardi, A. C. y Stipanicic, P.N. 1992. Código Argentino de Estratigrafía. Asociación Geológica Argentina, Serie B (Didáctica y Complementaria) 20: 1-64.

51. Stipanicic, P.N. 1994. Origen y desarrollo de la industria del Uranio en el mundo, Sus impactos científicos, tecnológicos, económicos y energéticos. Academia Nacional de Ciencias, Anales.

52. Stipanicic, P.N. 1994. Dr. Armando Ortega Furlotti (25-02-93). Revista de la Asociación Geológica Argentina 48(2):187-188.

53. Stipanicic, P.N. y Hunicken, M.A. 1995. Prof. Dr. Alberto Ricardo German Mingramm (18/07 /94, Córdoba). Revista de la Asociación Geologica Argentina 49(3-4):373-375.

54. Stipanicic, P.N. 1996. Milestones in the study of the Jurassic of Argentina. En Riccardi, A.C. (ed.) Advances in Jurassic Research, Transtec Publications,23-42, Zurich.

55. Stipanicic, P.N. 1996. I. Procedencia de las muestras, estratigrafía y cronología. En Floras Triásicas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 11: 127-135, Córdoba.

56. Stipanicic, P.N. y Hunicken, M.A. (eds.) 1996. Revisión y actualización de la obra paleobotánica de Kurtz en la Republica Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Actas 11: Córdoba.

57. Stipanicic, P.N., Herbst, R. Y Bonetti, M.I.R. 1996. Floras Triásicas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 11: 127-184.

58. Stipanicic, P.N. 1997. Marcelo Reynaldo Irigoyen (1924-1997). Revista de la Asociación Geológica Argentina 52(3):406-409.

59. Stipanicic, P.N. 2000. Carmelo I.C. de Ferrariis (1912-1998). Revista de la Asociación Geológica Argentina 55(1-2):138-140.

60. Stipanicic, P.N. 2001. Antecedentes geológicos y paleontológicos. En Artabe, A.E., Morel, E. M. y Zamuner, A.B. (eds.), El Sistema Triásico en la Argentina, 1-21 p. Fundación Museo de La Plata, La Plata.

61. Stipanicic, P.N. 2002. El Triásico en la Argentina. En: Stipanicic, P.N. y Marsicano, C.A. (Eds., Triásico, Léxico Estratigráfico de la Argentina VIII. Asociación Geológica Argentina, Serie B (Didáctica y Complementaria) 26: 1-24.

62. Stipanicic, P.N., 2002. Cuadro geocronológico y de correlación de las principales formaciones triásicas argentinas. En Stipanicic, P.N. y Marsicano, C.A. (eds.) Triásico, Léxico Estratigráfico de la Argentina VIII. Asociación Geológica Argentina, Serie B (Didáctica y Complementaria) 26: 340-343.

63. Stipanicic, P.N. y Marsicano, C.A. (eds.) 2002. Triásico. En Léxico Estratigráfico de la Argentina VIII. Asociación Geológica Argentina, Serie B (Didáctica y Complementaria) 26: 1-370.

64. Stipanicic, P.N. y Cuerda, A.J. 2004. Pioneros de las ciencias geológicas y afines de la Argentina y algunas de sus anécdotas. Academia Nacional de Ciencias, Miscelánea 102: 2-38.

65. Stipanicic, P.N. 2007. Sobre la presencia de Dicroidium odontopteroides (Morris) Gothan var. moltenense Retallack en la Formación Cacheuta, subsuelo del depocentro triásico de Beazley (San Luis, Argentina). Ameghiniana 44(1): 251-253.

66. Stipanicic, P.N., Gonzalez Diaz, E.F. y Zavattieri, A.M., 2007. Grupo Puesto Viejo nom. transl. Por Formación Puesto Viejo González Díaz, 1964, 1967: nuevas interpretaciones paleontológicas, estratigráficas y cronológicas. Ameghiniana 44(4):759-761.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License