SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número2La Formación Cuesta del Viento (nov. nom.): una nueva unidad litoestratIgráfica en la evolución del orógeno precordilleranoEl metamorfismo de contacto del Granito La Escalerilla en el área de La Carolina, San Luis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versión impresa ISSN 0004-4822

Rev. Asoc. Geol. Argent. vol.68 no.2 Buenos Aires abr./jun. 2011

 

ARTÍCULOS

Procedencia de los depósitos del Grupo Payogastilla (Cenozoico), río Calchaquí, provincia de Salta

 

Claudia Inés Galli1,2, Alba Ramírez1,2, James Reynolds4, José G. Viramonte1,3, Bruce Idleman5 y Celia Barrientos1

1 Universidad Nacional de Salta, Email: claudiagalli@fibertel.com.ar
2 Universidad Nacional de Jujuy
3 CONICET
4 Brevard College, Brevard, North Carolina, Estados Unidos.
5 Lehigh University, Bethlehem, Pennsylvania, Estados Unidos.

 


RESUMEN

Se realiza el estudio de procedencias de los depósitos cenozoicos expuestos en la zona sur del valle Calchaquí, provincia de Salta que comprenden a sedimentitas fluviales del Grupo Payogastilla (Eoceno medio-Mioceno superior). La sucesión analizada se encuentra muy bien expuesta en ambas márgenes del río Calchaquí y consta de 5.400 metros de depósitos clásticos, integrada, de base a techo, por las formaciones Los Colorados, Angastaco, Palo Pintado y San Felipe. Se describen características mineralógicas, petrográficas, geoquímicas y de difracción de rayos X de las facies constituyentes de las formaciones Los Colorados, Angastaco y Palo Pintado,  incorporándose el análisis de proveniencia asociado al estudio de paleocorrientes. El componente mayoritario, en las facies de areniscas, está caracterizado por granos de cuarzo, mientras que otros detritos son de: feldespatos potásicos, plagioclasas alteradas, pertitas y abundante micas. Los depósitos conglomerádicos matriz- soporte, siendo sus clastos mayoritarios de pegmatitas, granitos, cuarzos, esquistos, gneis y migmatitas. La geoquímica de elementos mayores y tierras raras de clastos de la Formación Angastaco muestran composiciones similares a la de rocas de la Faja Eruptiva de la Puna Oriental y cuerpos intrusivos ordovícicos-silúricos de Sierras Pampeanas. Los análisis de difracción de rayos X de muestras de arcillitas de la Formación Palo Pintado presentan illita y montmorillonita, que son interpretadas como de origen detrítico, mientras que  la saponita ha sido generada por bisialitización (hidrólisis) en un clima templado-húmedo. Las características composicionales y los datos de paleocorrientes medidos sugieren que durante el Eoceno medio al Mioceno superior el aporte principal de los materiales fue de zonas positivas de diferente composición de los afloramientos de cumbres de Luracatao y sierra de Vázquez, como así también de los cerros Runo, Durazno, sierra de Quilmes y Cumbres Calchaquíes y en menor medida del cerro Colorado. Estas áreas de aporte se encuentran ubicadas tanto al oeste como al suroeste de la zona de estudio. 

Palabras Clave: Grupo Payogastilla; Análisis petrográfico; Geoquímica; Difracción de rayos X.

ABSTRACT
Provenance of  the Payogastilla Group (Cenozoic), Calchaquí river, Salta Province.            
Cenozoic deposits comprising the fluvial sediments of  Payogastilla Group (Middle Eocene-Late Miocene) were studied in the southern portion of  the Calchaquí Valley, Salta province.  The strata are well-exposed on both banks of  the Calchaquí river and comprise 5,400 m of  clastic deposits, defined,  from base  to  top, by Los Colorados, Angastaco, Palo Pintado and San Felipe  formations. Mineralogic, petrographic,  geochemical  and X-ray diffraction  analyses of   the  constituent  facies of  Los Colorados, Angastaco and Palo Pintado formations are described, including their provenance, derived from paleocurrent studies. The main sandstone facies component is characterized by quartz grains; other detrital components are potassium feldspar, altered plagioclase, perthite and abundant mica. The compacted and matrix supported conglomerate deposists exhibit clasts mostly of  pegmatite, granite, quartz, slate-clay, gneiss and migmatite. These data are associated with the results of  major and trace elements with a similar affiliation to the rocks of  the eastern edge of  the Puna (Eruptivo Oire Complex) and Sierras Pampeanas. X-ray difracction analysis of  clay samples from the Palo Pintado formation reveal illite and montmorillonite, which are interpreted to be of  detrital origin, while the saponite has been generated by weathering in a humid-temperate climate. Compositional characteristics and paleocurrent data suggest primary sediment contribution from the cumbres de Luracatao and sierra de Vázquez, as well as from the Runo and Durazno ranges, sierra de Quilmes and Cumbres Calchaquíes and, to a lesser extent, from the cerro Colorado, throughout the middle Eocene to late Miocene.  

Keywords: Payogastilla Group; Petrographic analysis; Geochemistry and x-rays difracction.


 

INTRODUCCIÓN

Los depósitos  sedimentarios cenozoicos (Russo 1948) estudiados se encuentran ubicados en la zona sur del valle Calchaquí, entre los 25º42'55" LS - 66º10'44" LO y los 25º40'42" LS - 66º05'30" LO, aproximadamente  a  200  km  al  suroeste  de  la ciudad de Salta, en el norte de Argentina. Se accede al lugar desde la ciudad de Salta por  la  ruta  nacional N°68  pavimentada hasta  la  localidad de Cafayate, desde  allí continua por  la ruta nacional N°40 cuya traza va en forma casi paralela al río Calchaquí por gran parte de su trayecto hasta la localidad de Angastaco (Fig. 1).


Figura 1: Mapa geológico de la región sur del río Calchaquí, provincia de Salta. Tomado de Hongn y Seggiaro (2001) y Salfity y Monaldi (2006).

En la zona de estudio, las acumulaciones terciarias tienen muy buena exposición y constan  de  sedimentitas  clásticas  continentales que constituyen el Grupo Payogastilla (Díaz y Malizzia 1983) integrado, de base a techo, por las formaciones Los Colorados, Angastaco, Palo Pintado y San Felipe. Estos depósitos  se han acumulado en una cuenca de antepaís cuya configuración ha sido el resultado directo de la inversión tectónica de los depósitos de la cuenca de  rift del Grupo Salta  (Cretácico-Paleoceno,  Salfity y Marquillas 1994). El escenario en donde se habrían acumulado los depósitos basales del Grupo Payogastilla habría sido una cuenca de sag con tres subcuencas colmatadas (Brealito, Pucará y Alemanía) y posteriormente invertidas por efectos de  la  subducción de  la placa de Nazca por debajo de  la placa Sudamericana (Hongn y Seggiaro 2001).
Entre los trabajos más estrechamente relacionados  con  el  tema,  se  encuentra  el de Starck y Vergani (1996), los que realizaron un análisis de la evolución tecto-sedimentaria de la cuenca sobre la base del estudio de  la distribución de  facies  y de espesores de los depósitos del Grupo Payogastilla  y  del Grupo Orán;  y  reconociendo  tres megasecuencias  que  rellenaron de forma asimétrica la cuenca de antepaís terciaria. Estos autores correlacionaron los eventos sedimentarios o megasecuencias con las fases orogénicas incaica, quechua I y II y propusieron  la  relación entre la tectónica y la sedimentación
postulando  que  la  estructuración  de  la cuenca de antepaís fue una respuesta directa a las fases diastróficas.
Otro  trabajo  relacionado  es  el  de  Coutand  et  al. (2006),  quienes  realizaron  un estudio de los depósitos del Grupo Payogastilla, sobre la base del análisis petrográfico de  areniscas  y  conglomerados,  combinado con termocronología de trazas de fisión en apatitas detríticas. Estos autores no analizaron a  la Formación Los Colorados (base del Grupo Payogastilla) y concluyeron que durante el Mioceno inferior (20-18 Ma) hasta el Plioceno,  la cumbre de Luracatao habría sido un área positiva (Fig. 1). A su vez estos autores proponen que  a  los  15 Ma  se habría producido  la desconexión de la Puna con la cuenca de antepaís terciaria; entre los 13 y 10 Ma se habría ocurrido la división de las cuencas de Pucará (oeste) y Angastaco (este), con la  exhumación de  los  cerros Runo, Durazno y Negro (Fig. 1). En el Plioceno superior  (3,4-2,4 Ma)  el  acortamiento  fue trasladado hasta el flanco este de la cuenca de Angastaco conformando una nueva barrera orográfica que estableció condiciones semiáridas en el Valle Calchaquí (Fig. 1).
Payrola Bosio  et  al. (2009)  realizaron un trabajo en la zona del valle de Luracatao, al oeste de la zona de estudio (Fig. 1), revelando que la Formación Los Colorados (base del Grupo Payogastilla) es de edad Eocena media a superior, en base al hallazgo de un registro fósil y que los depósitos basales de esta formación presentan estratos de crecimientos que han sido interpretados como la zona de cuña de tope (wedge top) de la cuenca de antepaís terciaria.  Además  estos  autores,  según  el análisis de  los clastos de conglomerados (valle de Luracatao) determinaron la abundancia de granitos y milonitas; y concluyeron que el área de procedencia para  la Formación Los Colorados fue la cumbre de Luracatao indicando que esta cumbre se habría exhumado y habría conformado una incipiente barrera orográfica  durante el Eoceno medio.
Guzmán (2009) estudió el Complejo Volcánico  Pucarilla-Cerro  Tipillas,  ubicado
al oeste del área de estudio,   cuyo centro de emisión se encuentra en el borde oriental de la Puna y los depósitos volcánicos y volcaniclásticos asociados ubicados en los valles de Pucarilla, Pucará y Hualfin, intercalados en  la base del Grupo Payogastilla. Esta  autora  reconoció  a  la Formación Los Colorados  (base del Grupo Payogastilla) en el valle de Pucará (Fig. 1), que  se  en  discordancia  angular  sobre  el Subgrupo Pirgua y en el valle de Pucarilla sobre  el Complejo Eruptivo Oire. Describió a la Ignimbrita Pucarilla que suprayace  en  discordancia  angular  cubriendo diferentes niveles estratigráficos de la Formación Angastaco.
El presente  trabajo  trata sobre  la procedencia de los depósitos del Grupo Payogastilla en el borde  sur del valle Calchaquí, sobre la base de la petrología de areniscas  y  conglomerados,  el  análisis  geoquímico  de  clastos  de  conglomerados  y además el análisis de difracción de rayos X de  los niveles de arcillas de  la Formación Palo Pintado.
El análisis petrológico en areniscas a partir de modas detríticas ha demostrado ser un instrumento importante para detectar cambios temporales o areales en el análisis de  relacionado al paleorelieve y paleotectónica.  Las  sedimentitas  cenozoicas del Grupo Payogastilla constan de depósitos de areniscas desde  las  formaciones Los Colorados, Angastaco, Palo Pintado hasta la Formación San Felipe (de base a techo),  por  lo  tanto  brindan  una  buena posibilidad  de  caracterización  composicional  para  poder  evaluarla. Esta metodología  también  ha  sido  empleada  por Coutant et al. (2006), pero nosotros consideramos  en densificar  el muestreo petrográfico debido al gran espesor del perfil  estudiado;  y  adicionar  nuevos  datos, como análisis geoquímicos de clastos y de difracción de rayos X de arcillas. Además, los citados autores no realizan un estudio de  la  base  del Grupo  Payogastilla  (Formación Los Colorados)  cuyo  análisis de procedencia es clave para entender el inicio del desarrollo de la cuenca de antepaís. De esta manera este estudio contribuye a la comprensión  de la evolución de la
orogenia andina, para el sector sur del valle Calchaquí.

MARCO GEOLÓGICO

En el área de estudio, la columna estratigráfica está representada por el basamento neoproterozoico terminal, constituido por rocas metamórficas de bajo grado de la Formación Puncoviscana (Turner y Mon 1979)  y  cuarcitas,  filitas,  esquistos, gneis moteados y migmatitas de  la Formación La Paya (Aceñolaza y Toselli 1976, Toselli et al. 1999) descrito en  la sierra de Quilmes y Cumbres Calchaquíes.
El basamento paleozoico presenta cuerpos intrusivos como tonalitas y pegmatitas  (Tonalita La Viña, Cámbrico), granitos grises  y pegmatitas  (Granito La Angostura, Granito Alto del Cajón, Ordovícico) y granitos rosados (Granito Pucará, Granito Alto del Cajón, Ordovícico). En el sector oeste de la zona de estudio en el límite Cordillera Oriental-Puna,  se  reconoce la sierra de Vázquez (Fig. 1) constituida  por  esquistos  silimaníticos  y migmatitas (Complejo Metamórfico Río Blanco,  Hongn  y  Seggiaro  2001).  La  continuación norte de  esta  cordillera  está  representada por cumbre de Luracatao (Fig. 1),  compuesta  por  granitoides  paleozoicos del borde oriental de la Puna (Complejo Eruptivo Oire) que se subdivide en dos  grupos:  a)  granitos  y  granodioritas con pegmatitas y b) granitos y granodioritas  milonitizados  (Hongn  y  Seggiaro 2001).
La cubierta sedimentaria está compuesta por depósitos del Cretácico-Paleógeno del Grupo Salta (Brackebusch 1883, nom. subst. Turner 1959) y Paleógenos-Neógenos representados por el Grupo Payogastilla.
En  la  zona de  estudio  los depósitos del Grupo Salta están representados por facies de bordes de cuenca y se acumularon conformando  dos  subcuencas  denominadas Pucará (sur) y Brealito (norte). Ambas  subcuencas  recibieron  espesas  acumulaciones del Grupo Salta y estuvieron separadas del depocentro Alemanía ubicado al este de la zona de trabajo, por la faja de basamento que constituye la sierra
de Quilmes (Hongn y Seggiaro 2001).
En la zona sur del Valle Calchaquí, las sedimentitas  del  Cenozoico  superior  forman en conjunto, un paquete homoclinal continuo, con buzamiento regional hacia el este (30º a 80º), presentando por fallas
y pliegues anticlinales y sinclinales (Fig. 1, Hongn y Seggiaro 2001).
El Grupo  Payogastilla  (Díaz  y Malizzia 1983) está compuesto por  las  formaciones Los Colorados, Angastaco, Palo Pintado y San Felipe (Díaz y Malizzia 1983).
Se  prefiere  denominar  a  la  Formación Quebrada Los Colorados  como Formación Los Colorados a fin de adaptarla al Código  Argentino  de  Estratigrafía  (art. 20.1, 1992).
La edad de  inicio de  los depósitos de  la Formación Los Colorados es eocena media  a  superior  (del Papa  et  al. 2004, Payrola Bosio  et  al. 2009)  y  consta de  150 metros  de  espesor  parcial medido. Esta unidad está caracterizada, en su base, por el desarrollo de ciclos grano y estratodecrecientes de facies de areniscas y pelitas, en estratos tabulares, que han sido interpretados como depósitos pertenecientes a  un  sistema  fluvial  de  tipo mixto  (con canales fijos y móviles de lecho de crecida  de  baja  sinuosidad; Díaz  et  al. 1987, 1989).  Hacia  el  techo,  esta  unidad  está compuesta de facies de areniscas medianas con laminación paralela y entrecruzamientos de  alto  ángulo de origen  eólico (Díaz et al. 1987).
El pasaje  entre  la Formación Los Colorados  y  la  suprayacente  Formación Angastaco es concordante y definido  (Díazet al. 1987). La Formación Angastaco consta de 4.450 metros de espesor, de conglomerados y areniscas conglomerádicas en ciclos  granos  y  estratodecrecientes,  con escasos bancos pelíticos en el techo de la unidad. Estos  depósitos  han  sido  interpretados  como  acumulados  en un  sistema  fluvial dominado por  canales  extensos lateralmente y pandos, dominados por mantos de crecidas, que se extendían en una planicie arenosa, bajo un clima muy seco  y  cálido  cercano  al  pie  de  monte (Díaz et al. 1987). Se registran tres niveles importantes  de  tobas,  dos  de  ellos  han sido  datados. El  nivel  piroclástico  basal arrojó una edad de 15,26 ± 0,23 Ma U/ Pb (Pereyra et al. 2008) mientras que otro en  la  sección media  dió  una  edad 40Ar/39Ar de 13,4 ± 0,4 Ma (Corte "El Cañón", Grier 1990;  Grier y Dallmeyer 1990).
El pasaje entre la Formación Angastaco y la suprayacente Formación Palo Pintado es concordante y transicional, con un espesor parcial de 800 metros. En  la base de la Formación Palo Pintado se encuentra un nivel de toba de 10,29 ± 0,11 Ma
(K/Ar) (Galli et al. 2008) y hacia el techo otro nivel piroclástico fue datado en 5,27± 0,28 Ma  (206Pb/238U, Coutand  et al. 2006).  La  Formación  Palo  Pintado  está constituida por ciclos grano y estrato-decrecientes  de  conglomerados matriz-soporte, areniscas cuarzosas y sublíticas limpias, medianas a finas, que culminan con niveles de pelitas verdes, que han sido interpretados como sistemas fluviales de llanura,  formado por bañados con  lagunas semipermanentes (Díaz et al. 1987).
Coutand  et  al. (2006),  realizaron  análisis de  procedencia  de  los  depósitos  de  las formaciones  Angastaco  y  Palo  Pintado en el río Calchaquí. Este estudio fue obtenido en base a ocho muestras de areniscas  y dieciocho de  conglomerados de  la Formación Angastaco, cinco de areniscas y seis de conglomerados de la Formación Palo Pintado, mediante  la  utilización  de diagramas ternarios QFR (método de Folk 1968) y Lm-Lv-Ls+C (método de Di Giulio y Valloni 1992). Estos autores concluyeron  que  existe  un  incremento  de  los componentes  líticos metamórficos hacia el techo de la sucesión vs un decrecimiento de clastos graníticos y volcánicos. Además  identificaron  en  la  base  de  la  Formación Angastaco, areniscas con un contenido de 51% de clastos volcánicos, valor que disminuye hasta 2%  en  el  techo de la Formación Palo Pintado.
En  el  presente  trabajo  no  se  analizaron los depósitos de la Formación San Felipe (techo  del  Grupo  Payogastilla)  por  encontrarse, en el perfil estudiado, afectado por numerosas fallas que afectan su espesor.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se procedió al relevamiento del perfil sedimentológico  del Grupo  Payogastilla  a escala 1:500, desde  la quebrada Los Colorados (Angastaco) hasta la quebrada Piedras Blancas, ubicado en la margen derecha del río calchaquí (Fig. 2). Se tomaron datos  de  paleocorrientes  en  clastos  imbricados,  entrecruzamientos  y  ondulitas asimétricas.

Figura 2: Perfil sedimentológico de las formaciones Los Colorados, Angastaco y Palo Pintado (Grupo Payogastilla) en el río Calchaquí.

El estudio de procedencia  se basó en el análisis petrográfico de 27 muestras de areniscas, 28 niveles de conglomerados y 7 niveles de arcillitas, éstas últimas de la Formación Palo Pintado.
Las areniscas del Grupo Payogastilla fueron  analizadas  en  cortes  delgados  confeccionados perpendicular a la estratificación. Los mismos corresponden a: 7 muestras de  la Formación Los Colorados, 14 de la Formación Angastaco y 6 de la Formación Palo Pintado.
Las areniscas presentan escaso grado de alteración, lo que facilitó el reconocimiento óptico de distintos componentes y por lo tanto, son buenos indicadores de áreas de procedencias.
El análisis cuantitativo de las areniscas ha sido realizado contando como mínimo 300 granos entre 0,062 y 2 mm por corte delgado, habiendo sido clasificadas según Pettijohn  et  al. (1973). El  conteo  se  realizó aplicando el método de Gazzi-Dickinson (Dickinson 1970, Gazzi  et al. 1973, Dickinson  y  Suczek  1979,  Dickinson  et  al. 1983,  Ingersoll 1978,  Ingersoll y Suczek 1979, Ingersoll et al. 1984).
En  el  conteo modal  de  las  areniscas  se procedió a clasificar los tipos de granos y posteriormente  las modas detríticas  fueron recalculadas al 100 % como la suma de Qm F Lt y Qt F L  (Dickinson 1985, Fig. 3) y cuyos resultados se presentan en el cuadro 1. Los granos intracuencales son muy escasos y no han sido considerados. Los granos de cuarzos con extinción ondulosa  fueron  reconocidos  según  su  extinción  aparente  (aproximadamente menor al ángulo de extinción verdadera): ondulatorio si es mayor a 5º y no ondulatorio si es menor o igual a 5º (Fig. 4). En el conteo se consideró el cuarzo ondulatorio como producto de  rocas metamórficas  de  bajo  grado  y  no  ondulatorio  como  producto  de  rocas metamórficas  de alto grado que se comportan como cuarzo plutónico (Basu et al. 1975).


Figura 3: Diagrama QtFL y QmFLt de discriminación de procedencia de areniscas de la Formación Los Colorados en donde se observa: a) Gran concentración en los campos de interior cratónico y transición continental; b) algunas desplazadas hacia orógeno reciclado; c) areniscas de la Formación Angastaco algunas concentradas en el campo de orógeno reciclado; d) ídem anterior con dispersión en varios campos; e y f) areniscas de Formación Palo Pintado con una proyección similar a la unidad basal (según Dickinson 1985).

Figura 4: Microfotografías a, b) Formación Los Colorados y c, d, e, f) Formación Angastaco: a) Arenita sublítica, con abundantes granos de cuarzo monocristalino (Qm), fragmentos de esquisto micáceo (Es), con cemento esparítico (Esp), nicoles cruzados, 5x; b) arenita lítica, con granos de cuarzo policristalino de origen plutónico (Qp), microclino (Mi) y pizarra (Pi), cemento esparítico (Esp), nicoles cruzados, 5x; c) arenita de grano fino con cuarzo mono (Qm) y policristalino (Qp), moscovita (Mo) y biotita, con matriz sericítica <10 %, nicoles cruzados, 10x; d) arenita con abundante granos de cuarzo monocristalino (Qm) y con cemento calcáreo, nicoles cruzados, 5x; e) arenita gruesa en donde se observa feldespato potásico -ortoclasa- muy alterado (FK); f) arenita con granos de cuarzo policristalino (Qp) y pizarra (Pi), con cemento esparítico (Esp) nicoles cruzados, 5x.

CUADRO 1: Composición de los granos de areniscas recalculados al 100%.

El  número  promedio  de  individuos  de granos  de  cuarzo  policristalino  tamaño arena depende de la roca madre del área fuente. En este trabajo, se han considerado a los granos constituidos por 2 a 5 cristales y con contactos rectos como de origen  plutónico  y  a  los  de más  de  cinco cristales con contactos crenulados por grano de origen gnéisico (Figs. 4 y 5) (Basu et al. 1975).


Figura 5: Microfotografías (todas con nicoles cruzados) de a, b, c, y d) Areniscas de la Formación Angastaco, e) toba y f) arenisca de la Formación Palo Pintado: a) arenita con granos de cuarzo mono y policristalino (Qp), biotita (Bi) y moscovita (Mo), 5x; b) arenita con fragmento lítico pegmatítico (pertita y microclino, Pe-Mi) 5x; c) wacke con granos de cuarzo monocristalino (Qm), microclino (Mi) y matriz sericítica, 5x; d) arenita con granos de cuarzo monocristalino (Qm) y líticos de esquisto (Es), 5x; e) toba con cristales de plagioclasas (Pl) y biotitas (Bi) 5x.; f) arenisca con abundante cuarzo redondeado y anguloso, 5x.

En cuanto a los depósitos conglomerádicos se ha efectuado un conteo en el campo en secciones de 1 m². El conteo se realizó en 60 estaciones de todo el depósito considerado y se muestran los resultados  en  donde  se  observan  cambios  de procedencia. De esta forma, se presentan cinco  estaciones  en  la  Formación  Los Colorados,  19  en  la  Formación  Angastaco  y  4  en  la Formación Palo Pintado. En este conteo se han diferenciado los siguientes clastos de conglomerados: ígneos, metamórficos de bajo grado, intermedio  y  alto  grado  y  escasos  clastos  sedimentarios (Cuadro 2). Posteriormente, los resultados han sido graficados en diagramas binarios, en donde en la ordenada se colocó el muestreo de base a techo, para obtener una mejor visión de las variaciones de aporte sedimentario en porcentaje a lo largo del tiempo (Fig. 6).

CUADRO 2: Composición de los clastos de conglomerados recalculados al 100 %.


Figura 6: Diagrama de discriminación de procedencias sobre la base del análisis de los clastos de los conglomerados: a) % de clastos de granito rosa, granito gris y pegmatita vs. estaciones de conteo; b) % de clastos de pizarra, filita y esquistos vs. estaciones de conteo.

Los análisis de elementos mayores y trazas  fueron  realizados  en  el  Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X del Instituto de Geología y Minería de la Universidad de Jujuy. Se utilizó un espectrómetro secuencial  Rigaku  FX2000,  provisto  de un tubo de anticátodo de Rh de 3 kW de potencia, trabajando a 50 kv y 40mA. Los elementos  mayores  se  analizaron  sobre perlas vítreas preparadas mediante fusión de  la  roca  a  1000  ºC,  utilizando  como fundente  tetraborato de  litio  y  logrando una completa homogeneización del fundido. Los  elementos  traza  se  analizaron sobre pellets de polvo de roca, aglutinados con  metacrilato  de  metilo  y  prensados bajo  una  carga  puntual  de  20  Tn.  Las concentraciones  de  óxidos  y  elementos se determinaron a partir del método empírico usual, comparando la muestra problema  con  curvas  de  calibrado  preparadas  con  patrones  estándares  anhidros  o totales homologados por los servicios geológicos de Estados Unidos y/o de Japón. Se  han  analizado,  en  forma  preliminar, siete muestras de diferentes niveles pelíticos verdes  y marrones de  la Formación Palo Pintado (mediante difractometría de rayos X), con el fin de ser utilizados como un dato más de (según criterio de Chamley 1989). Para el análisis de difracción de rayos X de arcillas se realizó la molienda de  la roca hasta ser retenido el polvo en la malla 200. A ésta fracción se la colocó  en  un  portaobjetos  y  se  la  analizó con valores de 2 entre 3º y  60º. Se prepararon  además muestras orientadas  saturadas en Mg, etilenglicol, difractándose con  valores  entre  2  y  3º  -  30º. Posteriormente  fueron  calcinadas  hasta  500º C, para comprobar la presencia de caolinita, ya que a esta temperatura se destruye  la  estructura  cristalina  de  esta  arcilla (Fernandéz Marcos et al. 1979).
Además se preparó un pellets para IR (espectro  infrarrojo) y  se utilizó un equipo Perkin  Elmer  Spectrum GX  con  transformada de Fourier. Los espectros se obtienen  en el modo de transmisión por la técnica del KBr, se trabaja en el rango de 4.000 a 400 cm-1 con una resolución de 4  cm-1.  La  interpretación  se  realizó  en forma manual  (Farmer 1974) y  se  tomó una  fotografía  con  el microscopio  electrónico  de  barrido  (SEM)  que  apoya  la interpretación del análisis del espectro infrarrojo (IR).

ANÁLISIS PETROGRÁFICO

Componentes  petrográficos  de  las areniscas
Las facies psamíticas del Grupo Payogastilla analizadas constan de arenitas cuarzosas, arenitas líticas y en menor proporción arenitas feldespáticas (según la propuesta de Pettijohn et al. 1973), de grano grueso a muy grueso.
La  nomenclatura  utilizada  para  los  granos identificados en las areniscas son los siguientes:
a) Granos de cuarzo (Qt = Qm + Qme + Qp + Ch)
Qt = Granos totales de cuarzos
Qm = Cuarzo monocristalino
Qme = Cuarzo monocristalino  con  extinción ondulosa
Qp = Cuarzo policristalino
Ch = Chert
b) Granos de feldespatos (F = P + K + Pe)
F = Granos totales de feldespatos
K = Granos de feldespatos potásicos
P = Granos de plagioclasas
Pe = Pertitas
c) Fragmentos  líticos  (Lt = Qp + Lv + Lm + Ls)
Qp = Cuarzo policristalino
Lv = Líticos volcánicos
Lm = Líticos metamórficos
Ls = Líticos sedimentarios
El componente mayoritario es el cuarzo que se presenta como granos mono y po
licristalinos. El cuarzo monocristalino límpido y no ondulatorio es muy abundante (Cuadro  1; Qm=  50-83 %),  denotando su origen plutónico (Figs. 4a, c, d, f  y 5c, d,  f).  Se  observa  en menor  proporción, cuarzos  con  extinción ondulosa  (Qme= 0-16%)  de  origen metamórfico  de  bajo grado  (Cuadro 1). El cuarzo policristalino  (Qp=  45-3 %)  más  abundante  está constituido  por  más  de  tres  individuos por granos y presentan contactos crenulados (de origen metamórfico, Figs. 4c, f y 5a,  d) y contactos rectos (origen plutónico, Figs. 4b y c).
El porcentaje de feldespato total es bajo (entre 0 y 10 %, Cuadro 1) y se pueden diferenciar  feldespatos  potásicos  (K)  y plagioclasas  (P). Los  feldespatos  potásicos reconocidos son: ortoclasa, con avanzado grado de caolinitización (Fig. 4e); microclino fresco, en granos redondeados a subredondeados, con el maclado característico  en  enrejado  y  deformación  sobreimpuesta (Fig. 4b). La plagioclasa por lo general está alterada, con textura pertítica y gráfica (origen plutónico; Fig. 5a).
Los  fragmentos  líticos  identificados  son (Cuadro 1): metamórficos (esquistos, filitas  y  pizarras)  que  registran  porcentajes variables a  través de  la sucesión estudiada,  escasos  fragmentos  volcánicos  (Fig. 5d) en la base de la Formación Los Colorados y base de la Formación Angastaco; y sedimentarios muy escasos que sólo se destacan en muestras de la sección superior de la columna estratigráfica analizada (Formación Palo Pintado).
Los datos obtenidos del análisis modal en las areniscas (Cuadro 1) fueron proyectados en los diagramas ternarios de discriminación de ambientes tectónicos de  las zonas de s detríticas (Dickinson y Suczek 1979,  Dickinson  et  al. 1983,  Dickinson 1985). Considerando el diagrama Qt-F-L (Fig.  3a,  b  y  c),  se  puede  observar  una mayor concentración de  las muestras en la  región  de  cratón  interior  y  transición continental. El  diagrama Qm-F-Lt  (Fig. 3b, d y f), donde las muestras tienen mayor  dispersión,  evidencian  procedencias variadas a lo largo de la columna. Las areniscas analizadas para  la Formación Los Colorados  presentan  procedencia  de transición continental, orógeno reciclado cuarzoso y orógeno reciclado lítico; la Formación Angastaco de orógeno reciclado, mezcla y arco transicional y la Formación Palo Pintado es de orógeno reciclado.
Esta variedad de procedencia se encuentra asociada a diferentes patrones de direcciones  de  paleocorrientes  (Fig.  2). A fin  de  analizar  la  injerencia  de  las  áreas fuentes que aportaron material a la cuenca del Grupo Payogastilla, se tomaron en

cuenta  las principales direcciones de paleocorrientes obtenidas, que varían desde el sur-oeste y sur para la Formación Los Colorados; oeste, sureste y noroeste  para la Formación Angastaco y suroeste y noroeste  para  la  Formación  Palo  Pintado (Fig. 2). Según los diagramas QtFL y Qm FLt (Fig. 3)  la procedencia varía de base a  techo de  la  sucesión, presentando una dispersión amplia en  los depósitos de  la Formación Angastaco y siendo reducida en  la  Formación  Los  Colorados  y  Formación Palo Pintado.

Componentes petrológicos de los conglomerados
Las facies conglomerádicas de  los depósitos del Grupo Payogastilla son más abundantes en la Formación Angastaco y han sido  clasificados  como ortoconglomerados  petromícticos  y,  en menor  proporción, como paraconglomerados (Pettijohn 1957).
Los porcentajes del  conteo  se muestran en la cuadro 2 y los valores se han graficado  en  diagramas  binarios  (Fig.  6). En ellos se puede observar en líneas generales,  que  los  clastos más  abundantes  son de pizarras y filitas provenientes de la Formación Puncoviscana y granitoides, pegmatitas y migmatitas de la sierra de Quilmes.
Los  fragmentos  líticos  más  abundantes son de origen: metamórficos, ígneos plu
tónicos y escasos  fragmentos volcánicos y sedimentarios (Fig. 6). Los líticos de metamorfismo  de  bajo  grado  son  de  pizarras y filitas, y se presentan muy angulosos  y  aplanados.  Los  fragmentos metamórficos de mediano a alto grado son esquistos,  gneis  y migmatitas,  y  presentan buen  redondeamiento. Los  líticos plutónicos son de granitoides (granitos, granodioritas  y  tonalitas,  rosadas  y blanquecinas) y pegmatitas con turmalina (Fig. 6a), y aparecen bien redondeados.

GEOQUÍMICA DE LOS CLASTOS DE CONGLOMERADOS

Las características geoquímicas de los clastos  de  granitos,  granitoides,  pegmatitas, esquistos  y migmatitas  de  la Formación Angastaco,  se  destacan  por  su  carácter peraluminoso  (ANK/ACNK  =  1,06  a 1,35) (Fig. 7a, Cuadro 3). Los aquí considerados, en general exceden el  límite de 1,1 de los granitos tipo I. En general, presentan contenidos altos en K2O  (4,2%), en relación con las rocas del arco magmático  famatiniano y  son comparables con cuerpos intrusivos que en las Sierras Pampeanas, presentan  además  características mineralógicas comunes y son clasificados como granitos de tipo S.


Figura 7: a) Diagrama ANK/ ACNK, los datos caen en los granitoides peraluminosos; b) diagrama álcalis/sílice (en % en peso), en donde se muestra el carácter subalcalino; c) diagrama R1-R2 de La Roche et al. (1980), relacionado a un origen anatéctico; d) diagrama de Pearce et al. (1984), correspondiente al límite entre los campos de granito de arco e intraplaca.

CUADRO 3: Análisis geoquímico de clastos de granitoides de la Formación Angastaco.

De  acuerdo  con  los datos de  elementos mayoritarios, las rocas contienen entre 62 y 77 % de SiO2 y entre 13 y 15 % de Al2O3 (Cuadro 3). El diagrama alcalis/sílice  indica que las muestras se  encuadran en el campo subalcalino, correspondiendo a rocas granodioríticas y graníticas (Fig. 7b).    
El  diagrama  R1-R2  de  La  Roche  et  al. (1980) indica que los cuerpos son de origen  anatéctico  relacionados  a  ambientes sincolisionales (Fig. 7c). Mientras que en el de ambientes tectónicos de Pearce et al. (1984),  las muestras se  localizan en el  límite entre los campos de los granitos de arco y granitos de intraplaca sincolisionales (Fig. 7d).
El bajo contenido en Sr, altos en Cr, Th y U  (Fig.  8, Cuadro  3)  son  consistentes con la presencia de una importante componente cortical sedimentaria en la fuente de sus magmas  (Coira  et al. 1999). La relación  Y/Th  varía  entre  1,17  y  2,51, siendo  también  indicativa de una  fuente
sedimentaria para el magma (Fig. 8). Como no se cuenta con análisis de Eu no se pudo establecer su semejanza con granitoides del área que presentan dicha anomalía.


Figura 8: Diagrama de multielementos normalizados al valor promedio de silicate bulk earth (McDonough 2004). Valores compatibles con granitos de retroarco.

DIFRACCIÓN DE RAYOS X EN ARCILLAS

La asociación de minerales de arcilla, en depósitos que no han sufrido una importante diagénesis, es controlada por la litología del área de aporte, el ambiente depositacional, el paleoclima y por lo tanto condiciones edafológicas, entre otros factores  (Inglés  y  Ramos  Guerrero  1995). El proceso de meteorización fundamental para  la formación de arcillas es  la hidrólisis, la cual se ve favorecida por condiciones tales como la abundancia de minerales solubles,  tamaño pequeño de los granos,  la presencia de ácidos orgánicos, el  buen  drenaje  y  la  alta  temperatura  y humedad  que  aceleran  las  reacciones (Scasso  y  Limarino  1997).  La  composición mineralógica de la fracción arcilla (< 2 mm) de la Formación Palo Pintado incluye: minerales no arcillosos como: cuarzo, moscovita,  clinocloro,  flogopita,  calcita  y  albita  y minerales del grupo de  la arcilla  como:  illita,  interestratificados  de arcilla y montmorillonita (Fig. 9a).  

Figura 9: a) Diagramas de difracción de rayos X de arcillas de la Formación Palo Pintado; b) IR Espectro de la fracción arcilla de la MNº 25-b; c) aspecto en tablas de las esmectitas de la Formación Palo Pintado; d) diagrama EDS del área de la imagen anterior mostrando predominantemente composición de Si-Mg del mineral.

En  los niveles basales estudiados predomina  la  illita,  asociada  a  cuarzo  y  albita. En los niveles intermedios se encuentran interestratificados  e  illita,  cuarzo  y moscovita,  mientras  que  hacia  el  techo  se identifican illita-montmorillonita, cuarzo, albita y clinocloro (Fig. 9a).
En base al resultado y análisis del espec
tro  de  infrarrojo  (IR)  de  una  muestra (MNº 25 b) se refuerza  la  interpretación de que las arcillas interestratificadas sean del tipo esmectitas (Fig. 9b). Además sus propiedades morfológicas se observan en la microfoto  SEM  con  forma  de  tablas (Fig. 9c) apoyado por un diagrama EDS cuya  composición  predominante  es  de Si-Mg del mineral lo que indicaría que sería, al menos esta muestra analizada, una esmectita rica en magnesio.

RESULTADOS

Las características petrográficas de las areniscas  de  la  Formación  Los  Colorados (base del Grupo Payogastilla) revelan, en su gran mayoría, áreas fuentes de transición continental,  las cuales están constituidas por rocas metamórficas de mediano a alto grado, que dan como resultado areniscas cuarzosas, con una alta relación Qm/Qp y menor proporción de FK vs. P (según  conceptos  de  Dickinson  1985). Esta  área  fuente  relacionada  con  direcciones de paleocorrientes desde  el  sur  y suroeste  estaría vinculada con esquistos, gneis y migmatitas. En el área  fuente de los depósitos de la Formación Los Colorados participa también, en menor medida, la zona de orógeno reciclado, con paleocorrientes  desde  el  sur  y  suroeste;  y sobre la base del porcentaje de Qm vs Lt (Cuadro 1) es interpretada como un orógeno cuarzoso (Qm>Lt) en donde granitoides dan este origen. Del análisis de  la fracción conglomerádica, correspondiente a  los depósitos de  la sección superior de  la Formación Los Colorados,  se  observa que predominan los clastos de pegmatitas  y  granitos,  siendo muy  escasa  la participación  de  migmatitas  y  esquistos (0-20 %) y casi nula de gneis, pizarras y filitas  (Fig.  6a  y  b). Esta moda  detrítica está  asociada  a  direcciones  de  paleocorrientes provenientes del oeste y sur, que refleja un  área  fuente plutónica que podría derivar de  los granitoides como del Complejo Eruptivo Oire (cumbres de Luracatao),  granitoides  ordovícicos  como Granito La Angostura (cerro Durazno) y granitoides  ordovícicos  de  la  sierra  de Quilmes, mientras que  las metamórficas de  alto  grado procederían  de  la Formación La Paya (Precámbrico, cerro Durazno,  sierra  de  Quilmes  y  sierra  de  Vázquez) (Fig. 10a).

Figura 10: Blocks diagramas esquemáticos de la evolución topográfica de lasáreas de aporte de la cuenca de Angastaco desde el inicio de la cuenca del Grupo Payogastilla: a) Esquema evolutivo desde el Eoceno medio hasta los 10 Ma; b) esquema evolutivo entre los 10 Ma y 5 Ma.

Durante el Mioceno medio, se habría acumulado la Formación Angastaco (~15-10 Ma) y en base al análisis petrográfico de sus depósitos, con direcciones de paleocorrientes desde  el oeste,  sureste  y noroeste revelan procedencia de orógeno reciclado cuarzoso (Qm>Lt) en la base, lítico (Lt>Qm) en el tramo medio y cuarzoso en el techo. Los conglomerados de la  Formación  Angastaco  presentan  un mayor porcentaje de clastos de pizarras y filitas, expresados en cuatro picos máximos, de base a techo, desde 20 %, 40 %, 60 % hasta 80 % (Fig. 6b) y están asociados a direcciones de paleocorrientes desde el oeste y sur (Fig. 2), por lo que se estima una procedencia desde el sector septentrional  de  la  sierra  de  Quilmes,  en donde  aflora  la  Formación  Puncoviscana. Además presentan clastos de granito gris,  granito  rosa  y  pegmatita  con  una distribución  constante,  con  direcciones de  paleocorrientes  desde  el  oeste,  sur  y sureste. El área de aporte se estima proveniente del granito La Angostura (cerro Runo),  granito  Pucará  (cerro Durazno), Tonalita La Viña, el Plutón Cafayate (sierra de Quilmes) y granitoides de las cumbres de Luracatao (Fig. 6a y 10b). Los resultados geoquímicos de estos clastos de granitos,  granitoides, pegmatitas,  esquistos y migmatitas de la Formación Angastaco presentan filiación con los datos disponibles  en  la  literatura  de  granitoides del  arco  magmático  que  constituyen  la Faja  Eruptiva  de  la  Puna Oriental  y  su continuación al sur con Pampeanas Occidentales.  La  Faja  Eruptiva  de  la  Puna Oriental (Complejo Eruptivo Oire) muestra características orogénicas tardías, con granitoides  porfíroides  y  equigranulares, de  carácter  peraluminoso  calcoalcalino (ASI = 1,1-1.7; K2O > Na2O, Toselli et al. 2002). En la sierra de Quilmes, el Granito Cafayate varía de  tonalita gris verdosa  a granodiorita y monzogranito rosa (Rapela 1976) y los análisis químicos evidencia un  carácter  peraluminoso  calcoalcalino ASI = 1.0-1.3, Toselli et al. 2002). La Tonalita La Viña  (noroeste de Cafayate) es de  tipo  calcoalcalina  y  se  asocia  con diques de pegmatitas, en donde se desarrollan fenómenos notables de metamorfismo  de  contacto  (Oyarzabal  1988).  En Cumbres Calchaquíes, los plutones famatinianos fueron  intruidos siguiendo el  lineamiento NO-SE  conocido  como megafractura Tafi y cuya composición varía de  tonalita  a  granodiorita  (Toselli  et  al. 1999).  Los  resultados  de  los  elementos mayores muestran contenidos similares al de  rocas  del  borde  oriental  de  la  Puna (Faja  Eruptiva  de  la  Puna  Oriental)  y otros  cuerpos  intrusivos  como Granito La  Angostura  y  Pumayaco  (Molinos, Becchio  et  al. 1999, Sola 2007)  y Sierras Pampeanas (Poma et al. 2004) (Cuadro 3). En tanto que los valores totales de tierras raras muestran una filiación similar al de otras rocas félsicas del borde oriental de la Puna y Cumbres Calchaquíes (Becchio 2000) (Cuadro 3).
En el contacto entre las formaciones Angastaco y Palo Pintado se observa el máximo  porcentaje  de  clastos  de  pizarra  y filita y un decrecimiento notable de clastos de granito y pegmatita en los conglomerados  (desde  55%  hasta  0%,  Fig.  6). Este intervalo está asociado a valores de paleocorrientes  desde  el  sur  y  suroeste, que  representan el máximo  aporte de  la Formación Puncoviscana producido probablemente en una etapa de reactivación tectónica de Cumbres Calchaquíes  a  los 10 Ma (Fig. 10 B)
En las acumulaciones correspondientes a la Formación Palo Pintado, en base a las características petrológicas de  las areniscas, que indican un área de orógeno reciclado (tanto cuarzoso como lítico, Fig. 3b) mientras  que,  en  los  conglomerados  se aprecia un nuevo aumento en el porcentaje de clastos de granito y pegmatita (desde 0 % hasta 60 %), derivados de granitoides y asociados a paleocorrientes predominantes  del  oeste  y  noroeste.  Los clastos de areniscas rojizas se estiman pertenecientes a afloramientos del Grupo Salta  (Cerro Colorado) que dan origen a  la procedencia lítica sedimentaria.
La generación de minerales de arcilla alterados en forma  incompleta, en  los depósitos  de  la  Formación  Palo  Pintado, como  illita  y  esmectita  se producen por bisialitización  (hidrólisis)  en  climas  templados-húmedos.  Las  arcillas  formadas bajo  estas  condiciones,  se  producen  en suelos principalmente por la degradación de minerales preexistentes. La mineralogía heredada inicial estaría constituida por los  filosilicatos  (illita, mica),  cuarzo,  feldespatos y la interacción de estos depósitos con aguas alcalinas sería responsable
de la formación autigénica de esmectitas (Pozo et al. 1995 a y b, Pozo y Casas Sainz 1995). La  esmectita  se  encuentra  en  facies de lutitas verdes laminadas muy finas y  con  ondulitas  asimétricas  escalonadas que  representan depósitos de  llanura de fango en un medio reductor con encharcamiento somero prolongado (Pozo y Casas Sainz 1995).
La  illita y montmorillonita están presentes en casi todas las muestras analizadas y son interpretadas como de origen detrítico, pudiendo derivar de la meteorización física de pizarras y filitas (probablemente desde  la  Formación  Puncoviscana,  Fig. 9). El cuarzo, albita, moscovita y la flogopita son de origen detrítico de  rocas del basamento tanto metamórfico como plutónico, mientras que el clinocloro habría derivado de  rocas metamórficas de contacto  (Formación La Paya  -Neoproterozoico-, Tonalita Las Viñas-Cámbrico-Ordovícico; Granitos Alto del Cajón-Ordovícico Superior-Silúrico; Granito Pucará - Ordovícico-, Figs. 9 y 10).

CONCLUSIONES

Los datos que surgen del estudio petrográfico de las modas detríticas del conteo de clastos de las facies psamíticas y conglomerádicas y del análisis por difracción de  rayos X  en  facies  de  arcillitas  de  los depósitos del Grupo Payogastilla, permiten  inferir una variada área de aporte de los materiales.
Los depósitos del Grupo Payogastilla se han desarrollado en una cuenca de antepaís cuya configuración ha sido el resultado directo de  la  inversión  tectónica de la cuenca de rift del Grupo Salta (Cretácico-Paleógeno).
En el Eoceno medio a superior, la composición detrítica de  los depósitos de  la Formación Los Colorados, refleja la vinculación de  los materiales con  los granitoides  provenientes  de  cumbres  de  Luracatao,  sierra  de Quilmes  y  cerro Durazno, que se estima habrían conformado un área positiva incipiente heredada de la inversión  tectónica  de  la  antigua  subcuenca  (Pucará) de  rift del Grupo Salta,
que  dividía,  al  menos  parcialmente,  la cuenca  del  Valle  de  Pucará  (al  este)  y Valle  de  Pucarilla  (al  oeste).  Consideramos que  la cumbre de Luracatao era un área positiva ya para el tiempo de depósito  del Grupo  Salta  (Cretácico  Superior-Paleoceno) y también tectónicamente activa para el  tiempo de  sedimentación de la  base  del Grupo  Payogastilla  (Eoceno medio  a  superior),  como  lo  determina Payrola Bosio et al. (2009) para el valle de Luracatao.
Durante el Mioceno medio, tiempo de depósito de la Formación Angastaco (~15 - 10  Ma)  los  datos  petrográficos  indican una  amplia  distribución  de  procedencia (orógeno reciclado cuarzoso a lítico, arco transicional y transición continental) desde  granitoides  ordovícicos  y  abundante producción  de  clastos metamórficos  de bajo  grado  (Formación Puncoviscana)  y mediano a alto grado (Formación La Paya), siendo muy abundantes en el contacto con la Formación Palo Pintado. Estos datos  asociados  a  los  resultados  de  elementos mayores y trazas con filiación si
milar a rocas del borde oriental de la Puna  (Complejo  Eruptivo  Oire)  y  Sierras Pampeanas han sido interpretados como provenientes desde el cerro Runo, cerro Durazno, sierra de Quilmes que habrían tenido conexión hidrológica con las cumbres de Luracatao.
Entre los 13 y 10 Ma no existía una división total de las cuencas de Pucará (oeste) y Angastaco (este), parte del intervalo de  tiempo de depósito de  la Formación Angastaco, sino que el cerro Runo y cerro  Durazno  conformaron  incipientes barreras orográficas que aportaban depósitos a la cuenca con conexión parcial entre ambos depocentros.
A partir de  los 10 Ma y hasta  los 5 Ma, coincidente con un cambio climático que favoreció  la  formación de  arcillas  como esmectitas, el área fuente de detritos habría sido de un   orógeno reciclado cuarzoso  a  transicional,  con  clastos  de  conglomerados de granitos grises,  rosados y pegmatitas  de  edad  ordovícicas,  provenientes de cerro Runo, cerro Negro y cerro Durazno, con menor participación de
rocas de la Formación Puncoviscana. Los minerales de arcilla, como illita y esmectita, han sido generados por hidrólisis en un clima templado-húmedo. Algunas esmectitas  identificadas  ricas  en magnesio son  interpretadas  como  producto  de  la alteración de depósitos piroclásticos asociados. La formación de illita y esmectita, para el tiempo de depósito de la Formación Palo Pintado, nos indica un cambio climático importante entre los 10 y 5 Ma. En el área de estudio, los líticos volcánicos son muy escasos, presentes como granos en las areniscas y clastos en los conglomerados de  las  formaciones Los Colorados y Angastaco y se estima que pueden  provenir  de  la  zona  del  Complejo Volcánico  Cerro  Tipillas-Pucarilla  o  de centros  volcánicos más  antiguos  erosionados. En cuanto a los clastos de areniscas  rojizas,  también  escasos,  son de origen  del Grupo  Salta  provenientes  de  la zona del Cerro Colorado.

AGRADECIMIENTOS

El  presente  trabajo  fue  financiado  con los subsidios de los Proyectos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy (SECTER-UNJu) y al Consejo de Investigación de  la Universidad  Nacional  de  Salta  (CI-UNSa 1858). Deseamos  agradecer  al Dr. Marcelo Manassero y al árbitro anónimo por las sugerencias realizadas en este artículo.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

1. Aceñolaza, F.G. y Toselli, A. 1976. Consideraciones estratigráficas y tectónicas sobre el Paleozoico  inferior  del  Noroeste  Argentino.  2° Congreso Latinoamericano de Geología, Actas 2: 755-763, Caracas        [ Links ]

2. Basu,  S.W.,  Young,  L.J .,  Suttner,  J .  C.  y  Mack, G.H. 1975. Re-evaluation of  the use of  ondulatory extinction and polycrystallinity in detrital  quartz  for  provenance  interpretation. Journal of  Sedimentary Petrology 45(4): 873-882.         [ Links ]

3. Becchio, R., Luchasen, F, Franz, G., Viramonte, J .G. y Wemmer, K. 1999. El basamento Paleozoico Inferior del Noroeste de Argentina (23º- 27º S). Metamorfismo y Geocronología. En Bonorino,  G.,  Omarini,  R.,  Viramonte,  J. (eds.) Geología  del Noroeste Argentino, Relatorio,  14°  Congreso  Geológico  Argentino (Salta), Actas 1: 58-72.         [ Links ]

4. Becchio, R. 2000. Petrología y geoquímica del basamento del borde oriental de la Puna Austral. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Salta (inédito), 235 p. Salta.         [ Links ]

5. Brackebusch, L.  1883. Estudio  sobre  la Formación Petrolífera de  Jujuy. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba Boletín   2: 137-184, Córdoba.         [ Links ]

6. Chamley, H. 1989. Clay sedimentology, Springer-Verlag: 623 p., New York.         [ Links ]

7. Comité Argentino de Estratigrafía 1992. Código Argentino  de Estratigrafía. Asociación Geológica Argentina,  Serie  B, Didáctica  y Complementaria 20: 1-64 p.         [ Links ]

8. Coira, B., Toselli, A.J ., Koukharsky, M., Rossi de Toselli,  J .N.  y Kay, S.  1999. Magmatismo  famatiniano.  En  Bonorino,  G.,  Omarini,  R.  y Viramonte J . (eds.) Geología del Noroeste Argentino.  Relatorio,  14°  Congreso Geológico Argentina, Actas 1, 189-211, Salta.         [ Links ]

9. Coutand, I., Carrapa, B., Deeken, A., Schmitt, A., Sobel, E. y Strecker, M. 2006. Propagation of orographic  barriers  along  an  active  range front:  Insights  from  sandstone  petrography and detrital apatite  fission-track  thermochronology  in the  intramontane Angastaco basin, NW Argentina. Basin Research 18: 1-26.         [ Links ]

10. del  Papa,  C.E.,  Hongn,  F.D.,  Petrinovic,  I.A.  y Domínguez,  R.  2004. Evidencias  de    deformación pre-miocena media  asociada  al  antepaís andino en la Cordillera Oriental (24º 35`S - 66º 12`O). Revista de la Asociación Geológica Argentina 59(3): 506-509.         [ Links ]

11. Díaz, J . y Malizzia, D. 1983. Estudio Geológico y sedimentológico del Terciario Superior del Valle Calchaquí (departamento de San Carlos, Salta). Boletín Sedimentológico 2(1): 8-28, Tucumán.         [ Links ]

12. Díaz, J ., Malizzia, D. y Bossi, G. 1987. Análisis estratigráfico del Grupo Payogastilla, 10° Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 113-116, Tucumán.         [ Links ]

13. Díaz,  J .,  Miserendino,  A.  y  Esteban,  G.  1989. Edad  y Fósiles del Grupo Payogastilla, Valle Calchaquí, Salta, Republica Argentina. 8° Congreso Geológico de Bolivia, Actas 1: 309-326, La Paz.         [ Links ]

14. Dickinson, W.R.  1970,  Interpreting  detrital modes of  graywacke and arkose:  Journal of  Sedimentary Petrology 40(2): 695-707,         [ Links ]

15. Dickinson, W.R. 1985.  Interpreting provenances relations  from  detrital  models  of   sandtone. En Zuffa, G.  (ed.)  Provenences  of   arenitas, Reidel  Publishing  Company,  Serie  148:  333-361.         [ Links ]

16. Dickinson, W.R. y Suczek, C.A. 1979. Plate tectonics  and  sandstone  compositions,  American Association of  Petroleum Geologists Bulletin 63: 2164- 2182.         [ Links ]

17. Dickinson, W.R., Beard, L. S., Brakwnringe, G.R., Erjavec,  J .L.,  Ferguson,  R.C.,  Inman,  K.F., Knepp,  R.A.,  Lindberg,  F.A.  y  Ryberg,  P.T. 1983. Provenances of  North American Phanerozoic  sandstones  in  relations  to  tectonic setting. Geological Society of  America Bulletin 94: 222- 235.         [ Links ]

18. Di Giulio, A. y Valloni, R. 1992. Sabbie e areniti, analisi ottica e classificazione: Analisi microscópica  delle  areniti  terrigene:  Parametri metrologici e composizionali. Acta Naturalia Ateneo Parmense 28: 55-101.         [ Links ]

19. Fernández Marcos, M., Macias Vázquez, F. y Gitian Ojea, F. 1979. A contribution to the study of  the stability of  clay minerals from the soil solution  composition  at  different  ph  values. Clay Minerals 14: 29-73.         [ Links ]

20. Farmer, V.C. 1974. The Infrared Spectra of  Minerals. Mineralogical Society, 427 p., London.         [ Links ]

21. Folk,  R.L.,  1968.  Petrology  of   Sedimentary Rocks. Hemphill Book Store, 182 p., Austin.         [ Links ]

22. Galli, C.I., Ramírez, A., Barrientos, C., Reynolds, J ., Viramonte, J .G. y Idleman, B. 2008. Estudio de  proveniencia  de  los  depósitos  del Grupo Payogastilla  (Mioceno Medio-Superior)  aflorantes en el río Calchaquí, provincia de Salta, Argentina.  17°  Congreso  Geológico  Argentino, Actas 1: 353-354, Jujuy.         [ Links ]

23. Gazzi,  P., Zuffa, G.G., Gandolfi, G. y Paganelli, L.  1973. Provenienza  e  dispersione  litoranea delle sabbie delle spiagge adriatiche fra le foci dell'Isonzo e del Foglia: inquadramento regionale: Societa Geologica Italiana, Memorie 12: 1-37.         [ Links ]

24. Grier, M.E.  1990. The  influence  of   the Cretaceous Salta  rift basin on  the development of Andfean  structural  geometries,  NW  Argentine Andes. Tesis doctoral, University of  Cornell, (inédito), 178 p., Ithaca.         [ Links ]

25. Grier, M.E. y Dallmeyer, R.D. 1990. Age of   the Payogastilla  Group.  Implications  for  forenland basin development, NW Argentina, Journal  of   South American Earth  Sciences  4(4): 351- 372.         [ Links ]

26. Guzman,  S.  2009. Petrología  y  relaciones  tectono-magmáticas del Complejo volcánico Pucarilla-Cerro  Tipillas,  provincia  de  Salta.  Tesis doctoral, Universidad Nacional de  Salta,  (inédito), 220 p., Salta.         [ Links ]

27. Hongn, F.  y  Seggiaro, R.  2001. Hoja Geológica 2566-III, Cachi. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina, Boletín 248: 87 p., Buenos Aires.         [ Links ]

28. Ingersoll,  R.V.  1978.  Petrofacies  and  petrologic evolucion  of   the  late  Cretaceous  Fore-  arc. Basin, Northern and central California. Journal of  Geology 86: 335-352.         [ Links ]

29. IngersolL, R.V. y Suczek, C.A. 1979. Plate tectonics  and  sandstone  compositions.  American Association of  Petroleum Geologists Bulletin 63: 2164- 2182.         [ Links ]

30. Ingersoll, R.I., Bullard, T.F., Ford, R.L., Grimm, J .P., Picle, J .D. y Sares, S.W. 1984. The effect of grain  size  on  detrital  modes:  a  test  of   the Gazzi-Dickinson point-counting method. Journal of  Sedimentary Petrology 54(1): 103-116.         [ Links ] 

31. Inglés, M. y Ramos Guerrero, E. 1995. Sedimentological control on the clay mineral distribution in the marine and non marine Paleogene deposits of  Mallorc (Western Mediterranean). Sedimentary Geology 94: 229-243.         [ Links ]

32. La  Roche,  H.,  Leterrier,  J .,  Grandclaude,  P  y Marchal, M. 1980. A classification of  volcanic and plutonic rocks using R1 R2 diagram and major  -  element  analyses-  its  relationships with  current  nomenclature.  Chemistry Geology 29:183-210.         [ Links ]

33. McDonough, W. F.  2004. Compositional model for  the  Earth's  core.  En  Carlson  R.W.  (ed.) Treatise  on Geochemistry, Geochemistry  of the  Mantle  and  Core,  2:  547-568,  Elsevier, New York.         [ Links ]

34. Oyarzabal, F. 1988. Geología del Basamento Cristalino  del  Extremo  Noreste  de  la  Sierra  de Quilmes,  Salta.  Tesis  doctoral,  Universidad Nacional de Tucumán, (inédito), 180 p., Salta.         [ Links ]

35. Payrola Bosio, P., Powell, J ., del Papa, C. y Hongn, F.  2009.  Middle  Eocene  deformation-sedimentation  in  the  Luracatao  Valley:  tracking the  beginning  of   the  foreland  basins  of northwestern  Argentina.  Journal  of   South America Earth Sciences 28:142-154.         [ Links ]

36. Pearce,  J .A., Harris, N.B.W. y Tindle, A.G. 1984. Trace element dicrimination diagrams for the tectonic  interpretation  of   the  granitc  rocks. Journal of  Petrology 25(4): 956-983        [ Links ]

37. Pereyra, R., Bechio, R., Viramonte, J .G. y Pimentel, M. 2008. Minerales pesados en depósitos piroclásticos de caída distales, su uso en la correlación  crono-estratigráfica entre la Formación Angastaco    (Grupo Payogastilla)  y Formación  Anta  (Grupo  Orán).  17°  Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 227-228, Jujuy.         [ Links ]

38. Pettijohn, F.J . 1957. Sedimentary Rocks. Harper, 2ª edición, 718 p., Nueva York.         [ Links ]

39. Pettijohn, F., Potter, P.E. y Siever, R. 1973. Sand and Sandstones: Springer Verlag, 618 p., New York.         [ Links ]

40. Poma, S., Quenardelle, S., Litvak, V., Maisonnave, E. B.  y Koukharsky, M. 2004. The Sierra de Macon,  Plutonic  expression  of   the Ordovician magmatic arc, Salta Province, Argentina. Journal  of   South  American  Earth  Sciences 16(7): 587-597.         [ Links ]

41. Pozo, M. y Casas Sainz, J . 1995. Distribución y caracterización de litofacies en el yacimiento de arcillas magnésicas de Esquivias (Neógeno de la  cuenca  de  Madrid).  Boletín  Geológico  y Minero 106(3): 265-282.         [ Links ]

42. Pozo, M., Casas Sainz,  J ., Medina,  J .A., Moreno, A., Martín Rubi,  J .A. 1995a. Mineralogénesis de zeolitas en facies lacustres-palustres con arcillas  magnésicas  de  la  cuenca  de  Madrid. Boletín  de  la  Sociedad Española  de Mineralogía 18(2): 7-8.         [ Links ]

43. Pozo, M., Casas  Sainz,  J ., Moreno, A.  y Martín Rubí, J .A. 1995b. Sedimentología y geoquímica de litofacies lacustres en el sector de Pinto (Cuenca de Madrid). Simposio sobre el PICG 324. 13° Congreso Español de Sedimentología, Comunicaciones: 159-160, Teruel.         [ Links ]

44. Rapela, C.  1976. Las  rocas  granitoides  de  la  región de Cafayate. Provincia de Salta. Aspectos petrográficos y geoquímicos. Revista de la Asociación Geológica Argentina 31(4): 260-278.         [ Links ] 

45. Russo, A.  1948.  Levantamiento  geológico  de  la cuenca del rió Calchaquí, Departamento Molinos, provincia de Salta: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Buenos Aires, Informe Interno (inédito), PAGINAS?, Buenos Aires.         [ Links ]

46. Salfity, J .A y Marquillas, R.A. 1994. Tectonic and sedimentary evolution of  Cretaceous-Eocene Salta Group basin, Argentina. En Salfity  J .A. (ed.).  Cretaceous  Tectonics  of   the  Andes, Earth Evolution Sciences, Friedr, Vieweg and Sohn: 266-315, CIUDAD?        [ Links ]

47. Salfity, J .A. y Monaldi, C.R. 2006, Hoja Geológica 2566-IV, Metán. Programa Nacional de Cartas  Geológicas  de  la  República  Argentina. Boletín 319, 74 p., Buenos Aires.         [ Links ]

48. Scasso, R.A. y Limarino, C.O. 1997. Petrología y Diagénesis de Rocas Clásticas. Asociación Argentina  de  Sedimentología.  Publicación  Especial 1, 258 p., Buenos Aires.         [ Links ]

49. Sola, A.M. 2007. Magmatismo granítico en el extremo  norte  de  la  sierra  de Molinos.  Paleozoico inferior. Leucogranito Pumayaco. Salta. Tesis  profesional,  Universidad  Nacional  de Salta, (inédito), 81 p., Salta.         [ Links ]

50. Starck, D. y Vergani, G. 1996. Desarrollo Tecto-sedimentario  del  Cenozoico  en  el  sur  de  la provincia  de  Salta, Argentina.  13° Congreso Geológico Argentino  y  3° Congreso  de Exploración de Hidrocarburos, Acta 1: 433-452, Buenos Aires.         [ Links ]

51. Toselli, A.J ., López, J .P. y Sardi, F.G. 1999. El basamento metamórfico en cumbres Calchaquíes Noroccidentales,  Aconquija,  Ambato  y  Ancasti: Sierras Pampeanas. En González Bonorino, G., Omarini R. y Viramonte J . (eds.) Geología  del  Noroeste  Argentino,  14°  Congreso Geológico Argentino, Relatorio 1: 73-79, Salta.         [ Links ]

52. Toselli, A.J ., Sial, A.J . y Rossi, J .N. 2002. Ordovician  Magmatism  of   the  Sierras  Pampeanas, Sistema de Famatina and Cordillera Oriental, NW  of  Argentina. En Aceñolaza, F.G.  (ed.) Aspects of  the Ordovician System  in Argentina, INSUGEO, Serie Correlación Geológica 16: 313-326.         [ Links ]

53. Turner,  J .C.  1959.  Estratigrafía  del  cordón  de Escaya  y  de  la  sierra  de  Rinconada  (Jujuy). Revista de la Asociación Geológica Argentina 14(10): 15-39.         [ Links ]

54. Turner, J .C. y Mon, R. 1979. Cordillera Oriental. 2º  Simposio  Geología  Regional  Argentina, Academia Nacional  de Ciencias  de Córdoba 41(2): 163-169.         [ Links ]

55. Vilela, C. y García, J . 1978. Descripción geológica de  la hoja 9e Amblayo, provincia de Salta. Carta Geológica-Económica  de  la República Argentina. Escala 1: 200.000. Servicio Geológico Nacional, Buenos Aires, Boletín 150, 66 p., Buenos Aires.         [ Links ]

Recibido: 6 de septiembre, 2010.
Aceptado: 4 de febrero, 2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons