SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número4Cráter de explosión asociado al volcanismo cretácico en la región cumbral de la Sierra chica, Córdoba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versão impressa ISSN 0004-4822

Rev. Asoc. Geol. Argent. vol.71 no.4 Buenos Aires dez. 2014

 

NECROLÓGICA

Gualter A. Chebli
(1940-2014)

 

Gualter A. Chebli falleció el 8 de agosto de 2014 como consecuencia de una dolencia poco esperada por familiares y amigos. Había nacido en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1940. La comunidad geológica, los amigos y la familia perdieron un referente que durante muchos años transitó los caminos del trabajo y de la dedicación total a su carrera profesional. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, recibiéndose de Licenciado en Ciencias Geológicas en 1967. Obtuvo su título de Ingeniero en Petróleo y Doctor en Ciencias Geológicas en la misma universidad en 1969 y 1973, respectivamente. Inicialmente, entre 1965 y 1967, fue Becario del Instituto Nacional de Geología y Minería (hoy, SEGEMAR ) para posteriormente iniciarse como Becario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1968. Continuó dentro de esta institución hasta 1991, donde desarrolló toda su carrera profesional como experto en yacimientos de hidrocarburos, plasmando luego su experiencia en los ámbitos académicos. Durante su permanencia en YPF en Comodoro Rivadavia llevó adelante numerosos trabajos, destacándose su estudio sobre los depósitos y ambientes de sedimentación de las diferentes unidades del Grupo Chubut en el flanco norte de la cuenca. Esta investigación sirvió de base para realizar su labor de tesis bajo la dirección del Dr. Roberto Ferello y obtener el doctorado en la Universidad de Buenos Aires.
Acompañando sus tareas profesionales, siempre tuvo una fuerte vocación docente, dictando cursos en distintas universidades nacionales. En el Departamento de Geología de la Universidad de Buenos Aires dio sus primeros pasos entre 1964 y 1969 como docente auxiliar. Posteriormente fue Profesor de Análisis de Cuencas Sedimentarias y Geología del Petróleo entre 1975 y 1998. En el Instituto del Petróleo y Gas de la Facultad de Ingeniería ejerció la docencia entre 1997 y 2006, para finalizar como Director de la Carrera de Posgrado en Ingeniería de Reservorios entre el 2002 y el 2006. Ha sido también Profesor en la Universidad Nacional de la Patagonia en 1974 y en la Universidad Nacional de Río Cuarto entre 1986 y 1988. La formación de recursos humanos tuvo siempre una preocupación importante dentro de sus tareas académicas, habiendo sido director de sesenta trabajos finales de licenciatura y de siete tesis doctorales, todos en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus discípulos se encuentran prestigiosos geólogos petroleros como los doctores Leonardo Legarreta y Hugo Arbe, entre otros. Tuvo además una destacada labor de gestión en la comunidad geológica, donde se desempeñó en diversas comisiones directivas, llegando a ser Presidente de la Asociación Geológica Argentina (1981-1983). Fue además el Presidente del XII ° Congreso Geológico Argentino y del II ° Congreso Nacional de Exploración de Hidrocarburos (1990-1993) realizados en forma conjunta en la ciudad de Mendoza. Estas actividades las realizó con mucho empeño y profesionalismo, que le valieron el reconocimiento de sus pares por su excelente labor de organización. Aparte ocupó numerosos cargos en el ámbito petrolero como el de Presidente de la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (2002-2004) y como Presidente del Comité Científico del VI° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (2003-2005).
Entre 1980 y 1986, dentro de la industria del petróleo, se concentró en la organización del Laboratorio de YPF de Florencio Varela. Su meta fue la de profesionalizar profundamente al equipo de trabajo, jerarquizando con ello los estudios de laboratorio. Gracias a sus esfuerzos los trabajos llevados a cabo por numerosos profesionales de distintas especialidades apoyaron y optimizaron la búsqueda del recurso hidrocarburífero. La renovación del equipamiento del laboratorio, incluyó la adquisición de un microscopio electrónico, el que aún es recordado como uno de los hitos del mejor momento de Varela, como solían cariñosamente llamar al laboratorio. Su interés constante para obtener un mejor resultado de los análisis de los testigos de perforación, incluyendo análisis de la microflora y microfauna detectadas, junto con novedosos estudios geoquímicos de diferentes tipos de petróleos, además de los clásicos estudios petrográficos y petrofábricos, contribuyó de manera positiva para la evaluación de las cuencas. La tarea realizada condujo en esos años a que los profesionales del laboratorio y gran parte del personal de la Empresa, recibiera un reconocimiento a nivel internacional. Como ejemplo de esta actividad desarrollada por Gualter, se puede mencionar la organización de cursos dictados por prestigiosos especialistas tales como, el Dr. Emiliano Mutti dedicado a las secuencias turbidíticas y el del Dr. Alberto Carozzi especialista en modelos depositacionales carbonáticos, que inclu607 yeron trabajos de campo en diferentes localidades clásicas argentinas. Con este promovido empuje profesional, gran parte de los especialistas que allí trabajaron, participaron y difundieron el conocimiento de variadas temáticas que se mantenían guardadas en las columnas estratigráficas de numerosos pozos y perfiles de las Cuencas Sedimentarias de Argentina. Una síntesis de gran parte del avance de ese conocimiento fue dado a conocer con la edición de un libro que editara junto con el Dr. Luis Spalletti. Más tarde, entre los años 1986 y 1991, dentro de YPF se ocupó de tareas ejecutivas relacionadas con la actividad petrolera en Argentina, Brasil y Ecuador, donde tuvo un importante rol en el Plan Houston. En esos años tuvo a cargo los estudios de las Cuencas de Oriente y de Progreso y el desarrollo del Bloque 14 del Oriente Ecuatoriano.
Una vez desvinculado de YPF, Gualter inició una carrera profesional diferente a la que había desarrollado durante muchos años. Su gran experiencia y el conocimiento personal de sus trabajos en el medio petrolero permitieron su participación en diferentes emprendimientos como parte de la Organización del Plan Argentina y el ordenamiento del Repositorio de Material Geológico de YPF en Avellaneda, entre otras actividades. Posteriormente, en 1991 se integró al staff de Unitral y Argentina Hunt Oil Company. En esta última compañía se convirtió en evaluador de todos los proyectos exploratorios y en coordinador de las actividades operativas, llevando adelante la exploración de la cuenca de General Levalle de Córdoba, y más tarde en un área del lago Cardiel de Santa Cruz. Años más tarde, desarrolló innumerables tareas de asesoramiento y ejecución de planes petroleros a partir de la concreción de una consultora independiente, organizada en 1996, siempre formada con equipos de trabajo integrados por calificados profesionales.

En lo que se refiere a sus colegas y amigos, Gualter fue un hombre de profundas amistades y un profesional prestigioso que durante todos sus años de trabajo, realizó importantes aportes a la industria del petróleo y al conocimiento geológico del país. La Asociación Geológica Argentina lo distinguió incorporándolo como Miembro Honorario de la sociedad como reconocimiento a sus importantes aportes a la comunidad. Se dedicó a la enseñanza de las ciencias de la tierra difundiéndola desde su especialidad y despertando numerosas vocaciones hasta sus últimos días, siempre volcando su experiencia petrolera en los diferentes ámbitos del país. No es fácil describir en esta nota sus cualidades humanas que apreciamos y cultivamos juntos a través de muchos años, tanto en el conocimiento personal como en numerosas tareas geológicas y docentes que emprendimos. Se han resumido aquí las múltiples virtudes personales, profesionales, docentes y humanas del Dr. Gualter Chebli, rindiendo con tristeza y respeto, un homenaje a su memoria en nombre de sus amigos y colegas.

Francisco Nullo

Universidad de Buenos Aires

PUBLICACIONES

Baldis, B. y Chebli, G. 1969. Estructura profunda del área central de la Precordillera sanjuanina. 4° Jornadas Geológicas Argentinas, Actas 1: 47-65, Mendoza.

Chebli, G. y Serraiotto, A. 1974. Nuevas localidades del Paleoceno marino en la región central de la Prov. del Chubut. Revista Asociación Geológica Argentina 29: 311-318.

Chebli, G. y Ferello, R. 1974. Un nuevo afloramiento metamórfico en la Patagonia Extraandina. Revista Asociación Geológica Argentina 29: 479-481.

Musacchio, E. y Chebli, G. 1975. Ostrácodos no marinos y carofitas del Cretácico inferior de la Patagonia. I: Grupo Chubut. Ameghiniana 12(1-2): 70-96.

Chebli, G., Menzel, M. y Gebhard, J. 1976. Estratigrafía y magmatismo en la zona de la Ea. La Juanita y alrededores, Dpto. Deseado, Provincia de Santa Cruz. 6° Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 357-374.

Chebli, G., Nakayama, C., Serraiotto A. y Sciutto J.C. 1976. Estratigrafía del Grupo Chubut en la región central de la provincia homónima. 6° Congreso Geológico Argentino 1: 375-392.

Russo, A., Ferello, R. y Chebli, G. 1979. Geología y estratigrafía de la Llanura Chaco Pampeana. 2do. Simposio de Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias 1: 139- 183, Córdoba.

Chebli, G., Nakayama, C. y Sciutto, J.C. 1979. Mapa Geológico de la Provincia del Chubut, escala 1:500.000 (con texto analítico). 7° Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 639-655.

Lesta, P., Ferello, R. y Chebli, G. 1980. Geología y Estratigrafía del Chubut Extraandino. 2do. Simposio Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias 2: 1307-1387, Córdoba.

Chebli, G. y otros, 1984. Mapa Geológico de la República Argentina, escala 1:2.500.000. Servicio Geológico Nacional, Secretaría de Minería.

Chebli, G., Rosso, M., Labayén, J. y Laffitte, G. 1985. Materia orgánica, ambiente deposicional y evaluación oleogenética de la Cuenca Cuyana. 9° Congreso Geológico Argentino, Actas 7: 68-85, Bariloche.

Figueroa, D. y Chebli, G. 1987. Migración y entrampamiento de hidrocarburos en la Cuenca Cuyana, Argentin. 10° Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 285-288, Tucumán.

Chebli, G., Tófalo R. y Turazzini, G. 1989. Mesopotamia. En Chebli, G. y Spalletti, L. (eds.) Cuencas Sedimentarias Argentinas, Universidad Nacional de Tucumán, Serie Correlación Geológica 6: 79-100, Tucumán (trabajo presentado al 10° Congreso Geológico Argentino, S.M. de Tucumán, 1987).

Chebli, G. y Mozetic, M. 1988. La Geología del Petróleo y la investigación en nuestro país. Boletín de Informaciones Petroleras, 3ra. época, 13: 34-41, Buenos Aires.

Chebli, G. y Mozetic, M. 1989. La investigación en Exploración en nuestro País: panorama y propuestas. 1er. Congreso Nacional de Exploración de Hidrocarburos, Actas 1: 201-208, Buenos Aires.

Chebli, G.A., Mozetic, M.E., Rosello, E.A. y Bühler, M. 1999. Cuencas Sedimentarias de la Llanura Chacopampeana. En Caminos, R. (ed.) Geología Argentina, Subsecretaría de Minería de la Nación, Servicio Geológico Minero, Instituto de Geología y Recursos Naturales, Anales 29: 627-644, Buenos Aires.

Chebli, G., Ploszkiewicz, J.V. y Azpiroz, G. 2001. El Sistema Triásico y los Hidrocarburos en la Argentina. En El Sistema Triásico en la Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 283-315, La Plata.

Webster, R.E., Chebli, G.A. y Fischer, J.F. 2002. La Cuenca de General Levalle, Argentina: un rift del Cretácico inferior en el subsuelo. 5° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, (en CD), Buenos Aires.

Ploszkiewicz, J.V. y Chebli, G.A. 2002. Sismoestratigrafía y Magmatismo en la zona del Bajo de Añelo, Cuenca Neuquina. Una hipótesis sobre la edad y el emplazamiento de las rocas ígneas que constituyen reservorios. 5° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, (en CD), Buenos Aires.

Chebli, G.A., Webster, R.E. y Fisher, J.F. 2003. General Levalle Basin, Argentina: a buried Lower Cretaceous Rift. American Association of Petroleum Geologists Annual Meeting, Abstracts (en CD), Salt Lake City.

Webster, R.E., Chebli, G.A. y Fisher, J.F. 2004. General Levalle Basin, Argentina: a frontier Lower Cretaceous Rift Basin. American Association of Petroleum Geologists, Bulletin 88: 627-652.

Chebli, G., Spalletti, L.A., Rivarola, D., de Eliorraga E. y Webster, R. 2005. Las Cuencas Cretácicas del Centro de la Argentina. En Chebli, G., Cortiñas, J.S., Spalletti, L.A., Legarreta, L. y Vallejo, E. (eds.) Fronteras Exploratorias, 6° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidocarburos. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, 193-215, Buenos Aires.

Chebli, G. 2008. El déficit exploratorio en la Argentina. Revista Petroquímica: Petróleo, Gas y Química 237, Buenos Aires.

Chebli, G. 2008. La irrupción de las Provincias en la industria argentina del Petróleo. Revista Petroquímica: Petróleo, Gas y Química, 240, Buenos Aires.

Chebli, G., Giusano, A. Ibáñez G., Alonso J. y Mendiberri, H. 2011. El Shale gas en la provincia del Neuquén. 8° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Trabajos Técnicos, Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, 669-692, Buenos Aires.

Chebli, G., Pezzi E.E. e Ibáñez, G. 2011. El desafío de la exploración del petróleo y del gas en la Argentina. 8° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Trabajos Técnicos, Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, 1-25, Buenos Aires.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons