SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1-4Variabilidad genética en Prosopis ferox (Mimosaceae)Estudio del polen aéreo y su relación con la vegetación en un agroecosistema índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Darwiniana, nueva serie

versão impressa ISSN 0011-6793versão On-line ISSN 1850-1699

Darwiniana v.42 n.1-4 San Isidro jan./dez. 2004

 

Estructura de las inflorescencias en especies de Melica (Meliceae, Pooideae, Poaceae)

Mariel G. Perreta1 & Abelardo C. Vegetti 2

Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias. Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Kreder 2805, S3080HOF Esperanza, Santa Fe. Argentina. E-mail: mperreta@fca.unl.edu.ar
1 Becaria del CONICET.
2 Miembro de la Carrera del Investigador, CONICET.

RESUMEN: Perreta, M. G. & Vegetti, A. C. 2004. Estructura de las inflorescencias en especies de Melica (Meliceae-Pooideae-Poaceae). Darwiniana 42(1-4): 37-49.
   Sinflorescencias de 17 especies del género Melica presentes en Argentina han sido estudiadas desde el punto de vista tipológico. Las inflorescencias son politélicas, presentan florescencia principal, no sufrieron procesos de homogeneización y/o truncamiento y muestran un patrón similar de desarrollo de la zona paracladial. Las principales variaciones se observan en el nivel del número de paracladios primarios, grado de ramificación de los paracladios primarios, reducción gradual o brusca de la longitud de los entrenudos del eje principal, disposición adpresa o divergente de los paracladios. El grado de ramificación del antotagma se amplifica por el desarrollo de paracladios en posición profilar. La mayoría de las especies (excepto M. sarmentosa) carecen de paracladios largos con trofotagma.

Palabras clave: Inflorescencia; Tipología; Melica; Poaceae.

ABSTRACT: Perreta, M. G. & Vegetti, A. C. 2004. Inflorescence structure in species of Melica (Meliceae-Pooideae-Poaceae). Darwiniana 42(1-4): 37-49.
   Synflorescences of 17 species of Melica belonging to the argentinian flora were studied from a typological point of view. These species have polytelic inflorescences with a main florescence and a similar structural pattern in the paracladial zone. Processes of truncation and homogeneization were not observed. Among species, inflorescences mainly differ by the number, divergence and degree of ramification of primary paracladia, and by the progressive or rapid reduction in length of the internodes in the main axis. Prophyllar located paracladia increase the ramification of the antotagma region. Only M. sarmentosa develops paracladia with trophotagma below the flowering unit.

Key words: Inflorescence; Typology; Melica; Poaceae.

Original recibido el 28 de abril de 2003;
aceptado
el
24 de agosto de 2004.

INTRODUCCIÓN

   Los estudios tipológicos de las inflorescencias (Troll, 1964; Weberling, 1965, 1989) han resultado fundamentales para identificar las variaciones que se presentan a en diferentes taxones (Weberling, 1985); y podrían ser de utilidad en la caracterización de las inflorescencias dentro de la familia Gramíneas (Vegetti, 2000).
   Melica (Pooideae, Meliceae) es un género ampliamente distribuido en regiones templadas de ambos hemisferios excepto Australia, comprendiendo alrededor de 80 especies (Watson & Dallwitz, 1994). Está representado en Argentina por 18 especies (Nicora & Rúgolo de Agrasar, 1997; Nicora, 1999) concentradas principalmente en el este y centro del país (Torres, 1980).
   Los estudios tipológicos son escasos en los géneros pertenecientes a la subfamilia Pooideae (Cámara Hernández & Rua, 1991; Schneider & Vegetti, 1996). La mayoría de las investigaciones tipológicas dentro de Poaceae se refieren a la familia en conjunto (Cámara Hernández & Rua, 1991; Vegetti, 1991; Vegetti & Anton, 1995, 1996, 2000), a representantes de algunas tribus, como Andropogoneae (Vegetti, 1997a, 1997b, 1998a, 1998b, 1999), Oryzeae (Amsler & Vegetti, 1991; Vegetti, 1997c, 2000; Weber & Vegetti, 2001), y Paniceae (Rua, 1993; Rua & Boccaloni, 1996; Rua & Weberling, 1995; Reinheimer & Vegetti, 2004), o a algunos géneros de Eragrostoideae (Perreta & Vegetti, 1998; Gasser & Vegetti, 1997; Tivano & Vegetti, 2004).
   Este trabajo tiene por objetivo analizar desde el punto de vista tipológico las inflorescencias en las especies argentinas de Melica.

MATERIALES Y MÉTODOS

   Se estudiaron, siguiendo la metodología tipológica (Troll, 1964; Weberling, 1965, 1989), las inflorescencias en las siguientes especies de Melica presentes en la Argentina (Nicora & Rúgolo de Agrasar, 1997; Nicora, 1999): M. adhaerens Hack., M. argyrea Hack., M. bonariensis Parodi, M. brasiliana Ard., M. chilensis J. Presl., M. decipiens Caro, M. eremophila Torres, M. glabrescens (Torres) Torres, M. hunzikeri Nicora, M. hyalina Döll, M. macra Nees, M. parodiana Torres, M. patagonica Parodi, M. rigida Cav., M. sarmentosa Nees var. monticola Torres, M. sarmentosa var. pilosula Döll, M. sarmentosa Ness var. sarmentosa, M. stuckertii Hack. y M. tenuis Hack. ex Arechav.
   El trabajo se realizó sobre material fresco, conservado en alcohol de 70° y sobre material de herbario. Se efectuó la disección bajo microscopio estereoscópico de los componentes de la inflorescencia registrándose lo observado mediante diagramas de los sistemas de ramificación. La lista del material examinado y el número de inflorescencias analizadas por especie, se encuentran detallados en el Apéndice 1.
   Las observaciones se centraron en las características de la sinflorescencia, de la florescencia principal, de la zona paracladial y de los paracladios individualmente. Los resultados fueron resumidos en una tabla y en esquemas.

OBSERVACIONES

   En todas las especies estudiadas de Melica es posible caracterizar el siguiente plan estructural (Fig. 1 A y C):


Fig. 1.- A: Esquema de la sinflorescencia de M. sarmentosa. B: Esquema de la inflorescencia de M. sarmentosa. C: Esquema de la sinflorescencia de las restantes especies de Melica. D: Esquema de la inflorescencia de M. brasiliana. Abreviaturas: BZ, zona paracadial; HF, florescencia principal; HZ, zona de inhibición; JZ, zona de innovación; Pc- Pc'', paracladios de orden consecutivo; Pc+t, paracladio con trofotagma; .

   Florescencia principal: representada por la espiguilla terminal del eje principal de la inflorescencia.
   Zona paracladial: por sobre la última hoja distal (hoja bandera) aparecen vástagos floríferos que se reducen acrópetamente hasta observarse espiguillas individuales dispuestas lateralmente sobre el eje principal. Todos estos vástagos son paracladios, y su conjunto define esta zona.
   En la mayoría de las especies estudiadas no se ha observado el desarrollo de paracladios a partir de las hojas ubicadas en la región de entrenudos largos distales, consecuentemente en las inflorescencias de las especies estudiadas de Melica no se presentan paracladios con trofotagma, a excepción de M. sarmentosa (Fig. 1 A).
   Zona de inhibición: caracterizada por la falta de desarrollo de las yemas axilares, abarca la parte media y distal de la región de los entrenudos largos del eje principal.
   Zona de innovación: constituida por la zona basal de la planta formada por entrenudos cortos engrosados y la parte proximal de la región de entrenudos largos no engrosados cuyas yemas axilares generan vástagos silépticos, que producen el mayor aporte de ramificación, y catalépticos. Estos últimos actúan como innovaciones responsables de la brotación, en la/s temporada/s siguiente/s, desde las partes más viejas de la mata.
   Todas las inflorescencias son politélicas, presentan una florescencia principal desarrollada y muestran un patrón similar de desarrollo de la zona paracladial. Estos se disponen en forma alternodística y se presentan (1-) 2-4 (-5) paracladios distales reducidos a su coflorescencia y (1-) 3-9(-13) paracladios ramificados de hasta (2º-) 3-4 (-6º) orden de ramificación (Tabla 1).

Tabla 1.- Análisis comparativo de las inflorescencias de 17 especies de Melica de Argentina. Abreviaturas: Pc, paracladios primarios; ELP, entrenudos largos proximales.

   El menor número de paracladios ramificados y grado de ramificación (2º-3º) se observa en M. brasiliana (Figs. 1D y 2D), M. eremophila, M. glabrescens, M. patagonica y M. rigida (en algunos ejemplares de M. brasiliana el orden de ramificación puede ser de hasta 4º), determinando inflorescencias de menor desarrollo y con un menor número de espiguillas que las del resto de las especies estudiadas.


Fig. 2.- Inflorescencia de algunas especies de Melica. A: M. sarmentosa. B: M. bonariensis. C: M. chilensis. D: M.brasiliana.

   El mayor número de paracladios se presenta en M. argyrea, M. macra, M. sarmentosa (Figs. 1B y 2A), M. hunzikeri y M. tenuis; mientras que el mayor grado de ramificación (5º-6º) se observa en M. parodiana, M. sarmentosa, M. hunzikeri , M. tenuis y algunos ejemplares de M. chilensis (Fig. 2C) y M. macra. Por otro lado M. argyrea, M. bonariensis (Fig. 2B), y M. stuckertii mostraron gran variabilidad en el grado de ramificación presentando ejemplares con inflorescencias de 3º a 6º grado de ramificación. En consecuencia las inflorescencias más desarrolladas se observan en M. parodiana, M. sarmentosa y en algunos ejemplares de M. argyrea, M. macra, M. hunzikeri, M. tenuis y M. stuckertii. M. sarmentosa presenta, además, la mayor cantidad de ramas secundarias sobre el paracladio primario basal, consecuentemente es la inflorescencia con el mayor número de espiguillas.
   En todas las especies, a cualquier nivel sobre el eje principal de la inflorescencia, la ramificación basal de los paracladios muestra una típica secuencia profilar (secuencia cimosa de ramificación) (Fig. 3A). Esto nos permite afirmar que la ramificación basal de los paracladios ocurre a partir de la yemas axilares de los profilos, no desarrollados, de cada uno de los ejes. Al respecto es de importancia destacar que en inflorescencias jóvenes de M. macra se observaron espiguillas basales con rudimentos de bráctea tectriz y de profilo (Fig. 3 B y C). Tales estructuras también están presentes en algunas inflorescencias de M. chilensis y M. stuckertii.


Fig. 3.- A: esquema de la secuencia profilar de ramificación. B: bráctea tectriz en M. macra. C: profilo en M. macra. D: profilo y pulvinulos en M. chilensis. Abreviaturas: b, bráctea tectriz; Ep, eje principal; Pc-Pc'''', paracladios de orden consecutivo; p, pulvínulo; pf, profilo.

   La longitud muy reducida del hipopodio de cada paracladio y el importante desarrollo del epipodio del paracladio profilar determinan en cada nudo una estructura muy particular, de difícil interpretación; la que se complica aún más en las especies que presentan pulvínulos desarrollados (Fig. 3D). La importante longitud del epipodio de todos los paracladios hace que la superposición entre las distintas ramas de la inflorescencia sea mínima. Una excepción a esto ocurre en los paracladios profilares de 5º-6º de algunas inflorescencias de M. sarmentosa var. sarmentosa, donde el epipodio no desarrolla, carácter que le otorga una particular conformación y una muy alta densidad de espiguillas.
   La presencia o ausencia de pulvínulos desarrollados en los paracladios determina que entre las especies estudiadas se reconozcan dos grandes grupos de inflorescencias. Un grupo presenta pulvínulos muy desarrollados y, consecuentemente, paracladios divergentes, y el otro carece de pulvínulos, determinando inflorescencias con ramas adpresas. Al primer grupo pertenecen M. argyrea, M. chilensis (Fig. 2C) y M. sarmentosa (Fig. 2A). En ellas se observa una reducción gradual en la longitud de los entrenudos sobre el eje principal desde la base hacia el ápice (Tabla 1), determinando inflorescencias con forma piramidal.
   Pulvínulos no desarrollados y, consecuentemente, paracladios adpresos se presentan en las restantes especies (Tabla 1). La disposición adpresa de los paracladios determina la forma especial de las panojas de este grupo (Fig. 2B y D). En estas inflorescencias, sobre el eje principal desde la base hacia el ápice, se observa una marcada reducción en la longitud de los entrenudos; se exceptúa de ello M. parodiana y M. patagonica que muestran una reducción gradual. También se observaron ejemplares de M. stuckertii con caracteres intermedios entre ramas adpresas y divergentes.
   M. sarmentosa, por su parte, presenta un especial hábito de crecimiento: puede trepar mediante el enrollamiento de la parte apical filiforme de la lámina foliar. Es la única especie que genera, a partir de las yemas axilares de las hojas distales, varios ejes de enriquecimiento por nudo denominados paracladios largos con trofotagma. Éstos constan de un profilo, un número variable de hojas (menor al del vástago en el que se originan) y rematan en una inflorescencia similar a la terminal.
   Las restantes especies producen ramificaciones desde la zona basal de entrenudos cortos y, dentro de este grupo, 11 especies producen además vástagos desde la porción proximal de la zona de entrenudos largos (Tabla 1). En algunos de estos últimos se observó el desarrollo de raíces adventicias. Tanto en M. macra, sobre material vivo, como en M. stuckertii y M. decipiens, sobre material herborizado, se observaron algunos de estos ejes (producidos en la parte proximal de la zona de entrenudos largos) en floración, los mismos presentaron un número de hojas similar al de los ejes de innovación formados desde la zona de entrenudos cortos engrosados y una inflorescencia similar a la terminal. En M. chilensis, M. parodiana y M. bonariensis el desarrollo de estas ramificaciones llega hasta los entrenudos alargados ubicados en la región media de la sinflorescencia. Todas estas ramificaciones generadas en la yema axilar de la parte proximal de la región de entrenudos alargados, conjuntamente con las generadas en la región basal de entrenudos cortos forman la zona de innovación.
   Al analizar la longitud de las inflorescencias se observa una gran variación dentro de cada especie (Tabla 1). Por ejemplo en M. chilensis la inflorescencia mide de 6 a 25 cm; una variación similar sucede con el tamaño de las plantas.

DISCUSIÓN

   Las inflorescencias de todas las especies estudiadas son politélicas, correspondiendo con la descripción de la inflorescencia para la familia Poaceae (Troll, 1966, 1969; Cámara Hernández y Miante Alzogaray, 1994). Estas inflorescencias politélicas presentan florescencia principal (espiguilla terminal); consecuentemente, no se han manifestado en ellas procesos de truncamiento ni homogeneización (Vegetti & Anton, 1995, 2000); procesos que generalmente se encuentran asociados en algunos géneros de Poaceae (Rua & Weberling, 1995; Vegetti & Anton, 1995, 2000).
   Esta inflorescencia es terminal de cada eje, no presentándose inflorescencias axilares ni órganos foliares desarrollados (Watson & Dallwitz, 1994). Ello es así en todas las especies estudiadas a excepción de M. sarmentosa que presenta paracladios largos con trofotagma.
   En general las inflorescencias en este género han sido descriptas como panojas laxas a contraídas (Torres, 1980; Nicora & Rúgolo de Agrasar, 1997) o como inflorescencias con pocas a numerosas espiguillas variando desde un racimo a paniculadas, abiertas o contraídas (Watson & Dallwitz, 1994). La variación en cuanto amplitud o no de la inflorescencia se debe a la presencia o no de pulvínulos desarrollados, lo que determina que las ramas de la inflorescencia sean divergentes o adpresas, carácter que permite distinguir dos grupos entre las especies estudiadas (Tabla 1).
   En las inflorescencias de las especies estudiadas de Melica aparece una secuencia de paracladios profilares, formando un ripidio del tipo descrito para Gramíneas por Gram (1971). La ramificación profilar en el ámbito de las sinflorescencias ha sido caracterizada en los paracladios largos con trofotagma de las Andropogoneae (Vegetti, 1997a, 1997b, 1998a, 1998b 1999), en Rhynchoryza Baill. (Amsler & Vegetti, 1999; Vegetti, 2000), en Luziola Juss. (Vegetti, 2000; Weber & Vegetti, 2001), en especies de Paspalum L. (Rua & Weberling, 1995), en los paracladios cortos de Andropogoneae (Cámara Hernández y Gambino, 1990; Vegetti, 1999) y en algunos géneros de Paniceae (Cámara Hernández & Rúa, 1991; Rua & Weberling, 1995). La interpretación del origen profilar de los paracladios largos con trofotagma es relativamente sencilla cuando estos paracladios tienen desarrolladas estructuras foliares (profilo y 1 a varias hojas), pues éstas ayudan a una mejor interpretación del sistema de ramificación. Pero en el caso de los paracladios del antotagma, (Mora Osejo, 1987) de las Poaceae dicha interpretación es dificultosa, por la carencia de brácteas y profilos. Es de importancia destacar que la observación en algunas inflorescencias de M. macra, M. chilensis y M. stuckertii de un bráctea tectriz y de profilo permitió en este trabajo interpretar con claridad la ramificación profilar. Este tipo de ramificación representa el mayor aporte al desarrollo de las inflorescencias en las especies estudiadas de Melica.
   M. sarmentosa presenta caracteres diferentes al de las restantes especies aquí estudiadas. Su hábito de crecimiento trepador, un menor número de ejes de innovación, y el desarrollo de paracladios largos con trofotagma desde las hojas distales contrasta con el desarrollo de numerosas macollas en la zona de innovación de las demás especies.
   La región de entrenudos largos ha sido considerada en algunos taxones como una zona de inhibición y en otros su parte proximal como como zona de inhibición y su parte distal como zona de enriquecimiento (Rua & Weberling, 1995). Las ramificaciones producidas en la parte proximal de la región de entrenudos largos de todas las especies estudiadas excepto Melica sarmentosa merecen un análisis aparte. En la mayoría de las especies estudiadas de Melica (Tabla 1) desde la yema axilar de la parte proximal de la región de entrenudos largos se producen innovaciones. Éstas tienen capacidad de enraizar y aún de florecer, si bien no se encuentran ubicadas en la tipica zona de innovación (zona de entrenudos cortos) descripta en Poaceae (Cámara Hernández & Rúa, 1991). En este trabajo se describe por primera vez para Poaceae cespitosas innovaciones generadas en la región proximal de entrenudos largos. Sólo en especies que llevaban sinflorescencias de tipo estoloníferas, Rua & Weberling (1995) encontraron que podían generarse zonas de innovación secundarias en la región de entrenudos largos.
   La gran variación observada en la longitud de las inflorescencias podría deberse a factores ambientales y a la menor o mayor plasticidad morfológica. Sólo se trata de variaciones cuantitativas dentro del patrón general descripto para cada especie (Barthelemy, 1991).

Apéndice 1.- Material examinado y número de inflorescencias analizadas por especie.

Melica argyrea Hackel. (Inflorescencias observadas: 50).

   ARGENTINA. Buenos Aires. Part. Bahía Blanca: Grunbein, 5-XI-1940, Cabrera 6618 (LP). Part. Campana: Campana, 27-X-1928, Burkart 3062 (SI); Campana, 7-XII-1920, Castellanos 39835, Castellanos 39813 (BA). Part. Coronel Suárez: Est. Peralta, 13-X-1961, Fabris 2688 (LP). Part. La Plata: s/f., LP 24680 (LP). Part. Tornquist: Sierra de la Ventana, s/f, Spegazzini 24692, (LP); -XI-1895, Spegazzini 24690 (LP); 2-XI- 1941, Dawson et Nuñez 5 (LP); Restaurant El Pinar, 26- XI-1979, Proyecto Ventania 746 (LP); Camino a La Pilata, 6-XII-1964, Cabrera et Fabris 16467 (LP); Camino a Paso Funke, 29-XI-1979, Proyecto Ventania 884 (LP); Río Sauce Grande, 5-XI-1938, Cabrera 4639 (LP); El Caro, R. 76, 19-XI-1982, Ricci 210 (LP); Tornquist, R. 76, cerca del Ayo. Sauce Grande, 10-XI- 1980, LP 1868 (LP); Sobre el camino a Saldungaray, 15- XII-1984, Caceres 3323 (LP); Arroyo detrás del Hotel Casino, 23-XI-1982, Martínez Laborde 2616 (LP); Ea. Mamin-Có, 17-XI-1981, Nicora 2056 (LP); 9-XI-1982, Villamil 2532 (LP); Arroyo Napostá Grande, 26-II- 1978, Proyecto Ventania 227 (LP). Córdoba. Dpto. Calamuchita: inmediaciones del embalse del Río Tercero, 8-X-1948, Ruiz Leal 12103 (LP). Dpto. Capital: Córdoba, -XII-1987, Spegazzini 24682 (LP). Dpto. Colón: La Granja, 27-X-1936, Giardelli 498 (SI); Salsipuedes, -III-1938, Dawson 47ª (LP). Dpto. Marcos Juárez: Barrancas del río Carcarañá, 30 km S. de M. Juárez, 30-XI-1966, Hunziker 18938 (LP). Dpto. Río Primero: cerca de Diego de Rojas, 5-XI-1952, Hunziker 10025 (CORD). Dpto. Río Segundo: R. Nac. No 9: Pilar, 17-XI-1977, Subils 2415 (CORD); Manfredi, Est. Experimental, 25-X-1949, Krapovickas 6537 (LIL). Dpto. Tercero Arriba: Ciudad de Río Tercero, a orillas del río homónimo, 22-XI-1977, Subils et Bernardello 2449 (CORD). Corrientes. Dpto. Empedrado: Ea. La Yela, 15-X-1952, Pedersen 1865 (LP). Dpto. Mercedes: 10 km S. de Yofré, 29-X-1973, Schinini 7534 (LP). Dpto. San Cosme: San Cosme, 12-XI-1934, Burkart 6819 (SI). Dpto. San Luis del Palmar: San Luis del Palmar, Cañada Grande, R. 8, 26-IX-1973, Quarín et Tressens 1447 (LP). Entre Ríos. Dpto. Feliciano: 24-XII-1980, Muñoz 1592 (ERA). Dpto. Gualeguaychú: Gualeguaychú, -IX- 1917, Baez 39838 (BA). Dpto. La Paz: R. 126, camino a La Paz, Paso Castro sobre el arroyo Alcaraz, 6-XI-1965, Vervoorst 6927 (LIL); Alcaraz, R. 127, Km 109, 19-X- 1962, Partridge 60960, Partridge 60793 (BA). Dpto. Paraná: en las barrancas del río Paraná, 23-XI-1945, Boelcke 1303 (SI). La Pampa. La Capital: Parque Luro , entre Sta. Rosa y Gral. Acha, 28-XI-1959, Burkart 20455 (SI). 29/XI-2/XII-1959, Rosengurtt B-7823 (LP). Santa Rosa, 29-X-1968, Steibel 439 (LP); 21-XI-1968, Steibel 444 (LP). Dpto. Lihuel Calel: Sierra de Lihuel Calel, 30-XI-1959, Schwabe et Fabris 2009 (LP). Dpto. Rancul: entre Chamaico y Casimiro Gomez, 2-XI-1968, Cabrera et Sagastegui 19405 (LP). Santa Fe. Dpto. Vera: entre laguna El Palmar y La Gallareta, 19-XI- 1969, Fossati et al. 937 (SI). Santiago del Estero. Dpto. Ojo de Agua: 10 km al sur de Ojo de Agua, sobre R. Nac. No 9, 8-XI-1972, Türpe 2724 (LIL).

Melica bonariensis Parodi. (Inflorescencias observadas: 10)

   ARGENTINA. Buenos Aires. Part. Bahía Blanca: Grunbein, 5-XI-1940, Cabrera 6612 (LP). Part. Patagones: Carmen de Patagones, -II-1898, LP 24650, (LP). Part. Villarino: 26 km O. de Bahía Blanca, 3-XII-1964, Boelcke et al. 11762 (SI). La Pampa. Dpto. Capital: Parque Luro, entre Sta. Rosa y Gral. Acha, 28-XI-1959, Burkart 20452 (SI). Dpto. Lihuel-Calel: Lihuel-Calel, 29- XI/2-XII-1959, Rosengurt B-7875 (LP); Puesto de Piedra, 24-XI-1941, Castellanos 37468 (BA); Sierras, 28-X- 1967, Steibel 387 (LP). Río Negro. Dpto. San Antonio: Sierra Grande, Yacimientos ferrígeros, 1-XII-1974, Piccinini et al. 2343 (LP).

Melica brasiliana Ard. (Inflorescencias observadas: 25)

   ARGENTINA. Buenos Aires. Part. Balcarce: Sierra de Volcán, Balcarce, 18-X-1943, Hunziker 3838 (CORD); Sierras de Balcarce, 11-XI-1946, Pérez Moreau 65800 (BA); Sierra La Barrosa, 31-X-1965, Cabrera et al. 17084 (LP); Sierra de la Vigilancia, -XI-1972, Fabris 8552 (LP). Part. Carlos Casares: Bellocq, 1-XII-1943, Cabrera 9844 (LP). Part. Coronel Suárez: Cerro Cura Malal, 12-XI-1928, Scala s/n (LP). Part. La Plata: La Plata, -XI-1928, BA 66182 (BA); La Plata, -XI-1933, SI 26379 (SI). Part. Olavarría: Sierras Bayas, Cerro Sotaya, 10-XI-1924, Castellanos 24/1799a (BA); Cerro La China, 5-XI-1970, Cabrera 20916 (LP). Part. Saavedra: Pigüé, Cerros Curmalán, 14-XI-1932, Burkart 4792 (SI). Part. Tandil: 25-X-1970, Cabrera et Fabris 20883 (LP); Sierra de Las Animas, 21-XI-1970, Cabrera 6846 (LP); 18- XI-1966, Cabrera et Torres 17853 (LP); 22-XI-1963, Fabris et Schwabe 4717 (LP); La Cascada, 18-XI-1966, Cabrera et Torres 17822 (LP). Part. Tornquist: Ea. Mamin-Co, 18-XI-1981, CBV et Nicora 2140 (LP); Sierra de La Ventana, 29-XI-1978, Proyecto Ventania 410 (LP). Corrientes. Dpto. Paso de Los Libres: alrededores de Paso de Los Libres, 1-XI-1973, Schinini 7718 (LP). Entre Ríos, Dpto. Colón: Parque Nac. El Palmar, 1-X-1982, Bottino 147 (LP). Dpto. Concordia: suburbios Apirio No. 13, en cercanías de la ciudad de Concordia, 24-10- 1980, Muñoz 3087 (ERA); San Carlos, -X-1950, Hunziker 4485 (SI). Dpto. Federal: Ea. Sta. Ana de Carpinchori, 30-10-1992, Muñoz 3326 (ERA). Dpto. Uruguay: Concepción del Uruguay, XI-1876, Lorentz 836 (CORD). Río Negro. Dpto. Bariloche: Parque Nac. Nahuel Huapi, Puerto Blest, 23-I-1945, Pérez Moreau 49273 (BA).

Melica chilensis J. Presl. (Inflorescencias observadas: 35).

   ARGENTINA. Catamarca. Dpto. Andalgalá: Andalgalá, s/f, Joergensen 1915 (SI). Dpto. Pomán: Sierra de Ambato (Falda O.), subiendo desde El Rincón rumbo al Cerro Manchado, más arriba de Las Casitas, 19-II-1970, Hunziker et Ariza 20470 (CORD). Jujuy. Dpto. Tilcara: Quebrada del Chorro, 18-II-1959, Cabrera 13189 (LP). La Rioja. Dpto. Famatina: Sierra de Famatina, camino a la mina La Mexicana, Cueva de Noroña, 20-II-1986, Kiesling et al. 6345 (SI); Trancas, 14-I-1949, Krapovickas et Hunziker 5314 (CORD); Sierra de Famatina, Cueva de Pérez, 26-IV-1951, Sparre 8805 (LP); Alrededor de Ojo de Agua, 20/21-II-1906, Kurtz 13513 (LP). Mendoza. Dpto. Las Heras: Paramillo de Uspallata, Las Minas del Paramillo, 29-I-1897, Kurtz 9465 (CORD); Garganta del Diablo, en cañón seco de la montaña, 21-X- 1949, Araque 858 (LIL); Villavicencio, 16-I-1946, Covas 15056 (SI); 12-II-1933, Ruiz Leal 1049 (LP); 21-I-1944, Ruiz Leal 8649 (LP); Quebrada del Toro, 7-III-1937, Ruiz Leal 4395 (LP); 20-IV-1945, Semper 10244 (LP); Uspallata, Quebrada del Chacay, 25-V-1945, Semper 10324 (LP); Entre Villavicencio y Los Hornillos, 26-XII- 1947, Ruiz Leal 11081 (LP); Casa de Piedra, Cerro El Mogote, 13-XII-1936, Semper 4320 (LP); Cordón de los Pajaritos, Agua de los Pajaritos, 14-I-1864, Roig 4759 (LP). Dpto. Luján: Luján, Agua de La Pampa, Pampa de La Polcura, 27-I-1962, Roig 4260 (LP). Dpto. Malargüe: Las Loicas (Río Chico), 29-XI-1944, Ruiz Leal 9670 (LP). El Nevado, Agua de la India Muerta, 10-XII-1973, Boelcke 15787 (LP). Dpto. San Carlos: San Carlos, Cerro Arroyo Hondo, 16-XI-1978, Roig 9575 (LP). Dpto. San Rafael: Termas de La Huencó, 30-XII-1949, Sleumer 393 (LIL); La Salvadora, 1-XII-1940, Ruiz Leal 6578 (LP). Dpto. Tunuyán: Quebrada de La Remonta, a orillas del Ayo. Manzano, 19-XII-1963, Ruiz Leal 23061 (LP); Cerca de San Pablo, 9-XII-1933, Ruiz Leal 1811 (LP); Las Cuevas, 20-III-1935, Ruiz Leal 3188 (LP). Dpto. Tupungato: Precordillera Tupungato, -I-1916, Sanzin 25/ 1807 (BA); Toma del Canal Matriz Río de Las Tunas, 16- XII-1934, Ruiz Leal 2787 (LP); El Salto, río de Las Tunas, 10-XII-1935, Ruiz Leal 3630 (LP). San Juan. Quebrada de Conconta, El Peñasco, 2-I-1930, Pérez Moreau 30/10, (BA). Dpto. Angaco: Sierra de Pie de Palo, Mogote de los Corralitos, 18-II-1986, Kiesling et al. 6319 (SI). Dpto. Calingasta: Cerro Castaño, -II-1960, Fabris et Marchioni 2298 (LP). Dpto. Iglesia: Quebrada de Aguas Negras, 25- II-1967, Cabrera et al. 17965 (LP); 18-I-1974, Cabrera et al. 24452, 24461 (LP). Tucumán. SI 26118 (SI).

Melica decipiens Caro. (Inflorescencias observadas: 5).

   ARGENTINA. Córdoba. Est. San Fermín, 18-IV- 1897, Stuckert 2741, (CORD). Dpto. San Alberto: Quebrada del Tigre, 14-X-1974, Castellanos 10122 (BA). San Luis. Sierras de San Luis, Peñón Colorado, 18-XII- 1929, Castellanos 29/238 (BA).

Melica eremophila Torres. (Inflorescencias observadas: 10).

    ARGENTINA. Buenos Aires. Part. Azul: boca de la sierra, 10-IV-1945, Nuñez 28252 (BA). Part. Balcarce: Balcarce, 3/15-I-1943, Hunziker 2172 (CORD), (SI); Cerro Bachicha, 23-XI-1975, Frangi et al. 643 ½ (LP). Part. Coronel Suárez: Cerro La Cruz, 25-XI-1978, Proyecto Ventania 194 (LP). Part. Lincoln: s/f., LP 24657 (LP). Part. Olavarría: Cerro La China, 5-XI-1970, Cabrera 20911 (LP). Part. Saavedra: Sierra de Currumalan, 25- III-1918, Hauman 39853 (BA).

Melica glabrescences (Torres) Torres. (Inflorescencias observadas: 5).

    ARGENTINA. Buenos Aires. Part. Bahía Blanca: Bahía Blanca X San Blas, 10-XI-1903, Ameghino 3982 (BA). Chubut. Río Corcovado, -I-1904, Illin 39820, (BA).

   Melica hyalina Döll. (Inflorescencias observadas: 5). URUGUAY. S/f, Arechavaleta s/n (CORD). Minas: Villa Serrana, 20-XI-1965, Marchesi 9887d (LP). Dpto. Cerro Largo: Paso Tía Lucía, 11-XII-1965, Marchesi et al. 2459, 11-XI-1965, Marchesi et al. 2462 (LP). Dpto. Lavalleja: R. 7, Km 102, 25-X-1968, LP 7454 (LP). Dpto. San José: Arazatí, -XI-1934, Rosengurtt A-748 (LP).

Melica hunzikeri Nicora. (Inflorescencias observadas: 5).

   URUGUAY. Sierra Malabrigo, XI- 1922, Hauman 39805, (BA).

Melica macra Nees. (Inflorescencias observadas: 50).

   ARGENTINA. Buenos Aires. Part. Campana: Campana, 26-XII-1955, Fabris 1301 (LP). Part. Chascomús: Chascomús, 8-XII-1943, Cabrera 9864 (LP). Part. Coronel Suárez: Sierra Cura Malal, La Gruta, 9-XI- 1928, Scala s/n (LP). Part. Lincoln: Lincoln, -XI-1903, Spegazzini (LP 24684) (LP). Part. Olavarría: Sierras Bayas, 5-XI-1970, Cabrera 20930 (LP). Part. Pergamino: Pergamino, 14-XII-1944, Schulz 5579 (CTES). Part. Pringles: Sierra de Pillahuincó, 2-XI-1941, Cabrera 7297 (LP). Part. Tandil: Sierra de las Animas, 18-XI-1966, Cabrera et Torres 17866 (LP). Part. Tornquist: 25-II- 1979, Pertusi 34 (LP); Sierra de la Ventana, -XI-1904, Dusén 6302 (SI); S/f, Arovitz 39822 (BA); -XI-1895, Spegazzini (LP 24691) (LP); Ladera NE del cerro Napostá, 1-XII-1966, Fabris et Pérez Moreau 6655 (LP); Camino a La Pileta, 6-XII-1964, Cabrera et Fabris 16466 (LP); Ea. Funke, 14-XI-1943, Cabrera 8105 (LP); Cerro Tres Picos, 3-XII-1966, Fabris et Pérez Moreau 6743 (LP). Part. Zárate: Lima, Barrancas del Paraná, 13-XI-1965, Cabrera 17228 (LP). Catamarca. Dpto. Ambato: Cumbres de Humaya, al O. De Los Varela, 16-I-1996, Saravia Toledo 13714 (CTES). Dpto. Ancasti: Sierra de Ancasti, Represa en las inmediaciones de Ipizca, 3-XII-1960, Hunziker et Cocucci 15712 (CORD, LP); R. 64, Taco, 2-XII-1960, Hunziker et Cocucci 15660 (CORD). Chaco. Dpto. Tapenagá: Enrique Urien, Campo Bonazola, -XI-1940, Rodrigo 2464 (LP). Córdoba. Dpto. Calamuchita: Río Grande entre Quillinzo y Amboy, 25-XI-1962, Hunziker et Cocucci 16115 (CORD). Dpto. Cruz del Eje: El Vallecito, entre El Perchel y San Gregorio rumbo a Soto, 23-XI-1959, Caro 3066 (CORD). Dpto. Ischilin: Sierra de Copacabana, entre Copacabana y San Antonio, 5-II- 1960, Hunziker 14837 (CORD). Dpto. La Capital: cercanías de Córdoba, 27-X-1876, Lorentz 525 (CORD). Dpto. Marcos Juárez: R. 6 en el cruce con el Arroyo Saladillo, 22-XI-1977, Subils et Bernardello 2498 (CORD). Dpto. San Javier: Villa Dolores, 5-XI-1944, Varela 441 (LIL). Dpto. Santa María: Alta Gracia, 16-I- 1940, Hunziker 664 (LP). Dpto. Tercero Arriba: Tancacha, -XII-1924, Scala (LP 016528) (LP). Corrientes. Dpto. Curuzú Cuatiá: 55 km NE de Sauce, 12- XI-1981, Schinini et al. 21665 (LP). Dpto. Esquina: Esquina, 24-XI-1968, Carnevali 1230, (CTES). Entre Ríos. Delta del Paraná, Río Ceibo, 23-XI-1931, Cabrera 1939 (SI). Dpto. Concordia: Yuquerí grande, 3-XI- 1949, Job s/n (LP). Dpto. Gualeguaychú: Delta del Paraná, Río Ceibo, 23-XI-1931, Cabrera 1939 (LP). Dpto. Paraná: 22-10-1996, Muñoz 4279 (ERA). Salta. Dpto. Rosario de Lerma: Potrero de Linares, 15 km al NNE de Campo Quijano, 4-II-1990, Novara et Bruno 9472 (CTES). San Luis. Cuesta del Palomar, 26-XI- 1926, Castellanos 26/2007 (BA). Dpto. Ayacucho. Quebrada de La Higuerita, Luján, 20-XI-1970, Anderson et al. 1865 (CORD); Quines, 3-XII-1953, Ruiz Leal 15883 (LP). Dpto. General Pedernera: Villa Mercedes, 1-I- 1926, Castellanos 25/2709 (BA); Quebrada de La Toma, 4-XI-1958, Ruiz Leal 19810 (LP). Dpto. Gob. Vicente Dupuy: entre el Río Salado y Nueva Galia, s/f., Guiñazú 181 (LP). Dpto. La Capital: R. 7 a la salida de San Luis rumbo a Villa Mercedes, 14-XI-1956, Hunziker 13089 (CORD, LP). Santa Fe. Dpto. Caseros: Laguna Santa Lucía, a unos 300 m. del límite interprovincial con Córdoba, y a casi 20 km al este de Camilo Aldao, 1-XII-1966, Hunziker 18978 (CORD, LP). Dpto. General Obligado: Mocoví, 10-X-1903, Venturi 83, (CORD). Dpto. Iriondo: Cañada de Gómez, -XII-1907, R.H.D. s/n, (LP). Dpto. Reconquista: Mocoví, 10-IX-1903, Venturi 83, (BA).

Melica parodiana Torres. (Inflorescencias observadas: 5).

   ARGENTINA. Buenos Aires. Part. de Balcarce: Sierra la Vigilancia, 1-XI-1965, Cabrera et al. 17193 (LP). Part. de Tandil: La Cascada, 18-XI-1966, Cabrera et Torres 17809 (LP).

Melica patagonica Parodi. (Inflorescencias observadas: 5).

    ARGENTINA. Neuquén. Dpto. Picunches: Pino Hachado, -II-1920, Hauman 39819 (BA). Río Negro. Part. 9 de Julio: Meseta de Somuncurá, Laguna Raimunda, 7-IV-1968, Roig 7369 (LP). Melica rigida Cav. (Inflorescencias observadas: 30). ARGENTINA. Buenos Aires. 14-XI-1974, Zardini 528 (LP). Part. de Azul: cerros entre Chillar y Azul, 10- XII-1964, Carbrera et Fabris 16527 (LP). Part. de Balcarce: Balcarce, Sierra La Vigilancia, 1-XI-1965, Cabrera et al.17165 (LP); Co. La Bachicha, 27-XI-1985, Villamil et al. 3574 (LP). Part. de Berazategui: J. M. Gutierrez F.C.S., 16-XII-1939, Dawson 914 (LP). Part. de Chascomús: 17-XI-1966, Cabrera et Torres 17803 (LP). Part. de General Belgrano: puente del río Salado, R. 3, 5-XII-1971, Burkart 28949 (LP). Part. de La Plata: praderas del S.E., 27-XI-1950, Cabrera 10661 (LIL). Part. de Lincoln: Lincoln, -XI-1903, Spegazzini (LP 24683) (LP). Part. Magdalena: Punta del Indio, 23-X- 1938, Mauri 6 (LP). Part. de Rojas: Rojas, -XI-1941, Pesce 12 (SI). Part. Necochea: Necochea, Balneario Las Grutas, 24-XI-1985, Villamil 3541 (LP). Part. de Saavedra: Sierra de Cura Malal, 13-XI-1943, Cabrera 8087 (LP). Part. de Tandil: Paraje El Empalme, 30-XI- 1985, Villamil 3696 (LP); Sierra de Las Animas, 22-XI- 1963, Fabris et Schwabe 4739 (LP); 18-XI-1966, Cabrera et Torres 17854 (LP); Cerro La Movediza, 9-XI-1952, Job s/n, (LP); Tandil, alrededores del pueblo, 20-XII- 1959, Ruiz Leal 20541 (LP); Tandil, 25-X-1970, Cabrera et Fabris 20879 (LP). Part. de Tornquist: Sierra de La Ventana, 17-XI-1975, Frangi et al. 611 (LP); 27-II-1978, Proyecto Ventania 293 (LP); 29-XI-1978, Proyecto Ventania 366 (LP); Ao. San Bernardo, 14-III-1979, Proyecto Ventania 656 (LP); Al O. del Abra de La Ventana, 28-XI-1979, Proyecto Ventania 851 (LP); Reserva Integral La Blanqueada, 19-XI-1975, Frangi et al. 629 (LP). Cerro Ventana, 12-XII-1986, Villamil et al. 4468 (LP). Entre Ríos. Dpto. Concordia: Concordia, parque Rivadavia, 22-XI-1986, Caponia et Sulekic 95 (CTES); INTA, Ao. Yuquerí, 15-X-1968, Cabrera et Sagastegui 19377 (LP). Salto Grande, 12-X-1968, Cabrera et Sagastegui 19302 (LP). Santa Fe. Dpto. San Lorenzo: entre Carcarañá y San Jerónimo, 7-II-1973, Lewis et Collantes 910 (LP).

Melica sarmentosa Nees. var. monticola Torres. (Inflorescencias observadas: 10).

   ARGENTINA. Jujuy. Dpto. Santa Bárbara: subida al Centinela, 12-XII-1983, Rotman 946 (SI). Salta. Dpto. Guachipas: Pampa Grande, -I-1897, Spegazzini s/n (LP 24665, 24667) (LP). Tucumán. Dpto. Famaillá: Villa Nougués, 7-XII-1941, Meyer 4357 (SI). Dpto. Tafí: camino a Tafí del Valle (La Angostura), 19-XI-1950, Legname 71 (BA).

Melica sarmentosa Nees. var. pilosula Döll. (Inflorescencias observadas: 10).

   ARGENTINA. Entre Ríos. Dpto. Concordia: Estac. Agronomía, 29-I-1927, Burkart 1051 (SI). Corrientes. Dpto. Mercedes: Caá Guazú, -X-1940, Mangieri 72 (LP). Misiones. Loreto, 6-X-1916, Muniez s/n, (BA). Dpto. Apostoles: Pueblo Arroyo Cuñá Manso, 6-XI-1944, Ibarrola 1056 (LIL). Dpto. Concepción: 6-IX-1950, Montes 9759 (LP). Dpto. Iguazú: Parque Nacional Iguazú, camino a Pto. de las Canoas, 17-XII-1991, Vanni et al. 2947 (CTES). Dpto. Lib. Gral. San Martín: R. 12, 2 km NE Puerto Rico, 26-IX-1972, Schinini 5452 (LP). Dpto. San Ignacio: Ayo. Ñacanguazú, Col. Ñacanguazú, 24-IX-1993, Vanni et Schinini 3050 (CTES); 5-IX-1912, Rodriguez 542 (BA).

Melica sarmentosa Nees. var. sarmentosa. (Inflorescencias observadas: 10).

   ARGENTINA. Entre Ríos. Dpto. Colón: Parque Nac. El Palmar, 27-IX-1982, Bottino 112, (LP). Dpto. Paraná: en las terrazas sobre el Río Paraná, camino a Mariapolis, 10-III-2003, Perreta et al. 13, 14. Santa Fe. Dpto. San Lorenzo: El Rincón (Monte Histórico), 29-X- 1974, Lewis 101 bis (LP).

Melica stuckertii Hackel. (Inflorescencias observadas: 30).

   ARGENTINA. Catamarca. Dpto. Ancasti: Sierra de Ancasti, R. 64 entre el desvío a Frías y Los Morteros, 2- XII-1960, Hunziker et Cocucci 15654 (CORD, LP). Córdoba. s/f, Lopez 40 (LP). Dpto. Calamuchita: entre Embalse y Berrotarán, 18-XII-1969, Cabrera et Kiesling 20430 (LP). Dpto. Capital: 50 km S. de Córdoba, camino al dique Los Molinos, 5/7-XII-1958, Fabris 1642 (LP). Dpto. Colón: Ascochinga, a orillas del río Ascochinga, 1- XI-1945, Hunziker 6262 (CORD); Río Ceballos, 5/7- XII-1958, Fabris 1603 (LP). Dpto. Pocho: Las Palmas, I- 1972, Fabris et Zuloaga 8313 (LP). Dpto. Punilla: Villa Carlos Paz, 24-XI-1949, Palacios 4198 (LIL); 18-XII- 1969, Cabrera et Kiesling 20426 (LP); Capilla del Monte, dique Los Alaganes, 25-III-1940, Nicora 2697 (SI); Cruz, Chica, 9-XII-1952, Job s/n (LP); Copina, 7-XII- 1958, Ruiz Leal 20041 (LP). Dpto. Río Cuarto: R. Prov. 1, 3 km O. de Achiras, 25-II-1998, Krapovickas et Seijo 47545 (CTES). Dpto. San Javier: Yacanto, -III-1921, Molfino 39861 (BA); cuesta del cerro Champaquí, 20-I- 1967, Fabris et Pérez Moreau 6771 (LP). Dpto. Tulumba: Villa Tulumba, 7-XII-1967, Luti 4387 (LP). La Rioja. Cumbre de la Sierra de Alta, 8-II-1940, Castellanos 33430, (BA). Dpto. Chamical: Sierra de Los Llanos, Quebrada de la Aguita, 21-IV-1988, Aguirre 629 (CTES). Mendoza. Dpto. Las Heras: Cerro Vizcachas, 26/27-III- 1977, Roig 9146 (LP). San Juan, Dpto. Valle Fértil: Cerros de Sa. Elizondo, 16-XII-1987, Múlgura et al. 813 (SI). San Luis. 21-II-1925, Castellanos 25-584, (BA). Cerros Largos, 9-XI-1940, Burkart 12051 (SI). Dpto. General Pedernera: Villa Mercedes, orilla del río Quinto, 15-XI-1940, Burkart 10911 (SI). Dpto. La Capital: R. 7 a la salida de San Luis rumbo a Villa Mercedes, 14-XI- 1956, Hunziker 13112 (CORD); Hunziker 13091 (LP). Dpto. Pringles: El Trapiche, 19-I-1969, Roig 5667 (LP); El Volcán, 25-II-1944, Varela 596 (LP).

Melica tenuis Hackel ex Arech. (Inflorescencias observadas: 5).

   ARGENTINA. Entre Ríos. Dpto. Uruguay: Concepción del Uruguay, 6/7-X-1950, Hunziker 4397 (SI). Misiones. Dpto. Candelaria: Bonpland, -XII-1906, Van de Venne 45 (SI). Dpto. Iguazú: Eldorado, 30-IX-1945, Schmidt 2141 (LIL). Dpto. San Ignacio: R. 12, 1 km NE de Ayo. Apepú, 26-IX-1972, Schinini 5474 (CTES).

BIBLIOGRAFÍA

1. Amsler, A. & Vegetti, A. 1999. Tipología de la inflorescencia en Rhynchoryza (Oryzeae-Poaceae). Candollea 54: 65-72.         [ Links ]

2. Cámara Hernández, J. & Gambino, S. 1990. Ontogeny and morphology of Zea diploperennis inflorescences and the origin of maize (Zea mays ssp. mays). Maydica 35: 113-124.         [ Links ]

3. Cámara Hernández, J. & Miante Alzogaray, A. 1994. Polytely: a general character in Poaceae. Beitr. Biol. Pflanzen. 68: 249- 261.         [ Links ]

4. Cámara Hernández, J. & Rua, G. 1991. The synflorescence of Poaceae. Beitr. Biol. Pflanzen 66: 297-311.         [ Links ]

5. Gasser, M. & Vegetti, A. C. 1997. Inflorescence typology in Eleusine indica and Eleusine tristachya (Poaceae). Flora 192: 17-20.         [ Links ]

6. Gram, K. 1971. The inflorescence of the grasses. Bot. Tidsskrift 56: 293-313.         [ Links ]

7. Mora Osejo, J. E. 1987. Estudios morfológicos, autoecológicos y sistemáticos en Angiospermas. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá         [ Links ].

8. Nicora, E. G. & Rúgolo de Agrasar, Z. E. 1987. Los géneros de gramíneas de América Austral. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.         [ Links ]

9. . Nicora, E. 1999. Una nueva especie de Melica (Gramineae). Kurtziana 27: 361-363.         [ Links ]

10. Perreta, M. & Vegetti, A. C. 1998. Tipología de la inflorescencia en Leptochloa (Poaceae). Kurtziana 26: 135-144.         [ Links ]

11. Reinheimer, R. & Vegetti, A. C. 2004. The inflorescence of South American species of Panicum subg. Phanopyrum sect. Laxa (Poaceae: Panicoideae: Paniceae). Beitr. Biol. Pflanzen 73: 185-199.         [ Links ]

12. Rúa, G. H. 1993. The synflorescence of Paspalidium rarum (Poaceae) and an alternative hypothesis about the evolution of some poaceus inflorescences. Austr. Syst. Bot. 6: 261-267.         [ Links ]

13. Rúa, G. H. & Boccaloni, I. B. 1996. The inflorescences of Digitaria phaeotrix: morphological and developmental aspects. Flora 191: 117-119.         [ Links ]

14. Rúa, G. H. & Weberling, F. 1995: Growth form and inflorescence structure of Paspalum L. (Poaceae, Paniceae): a comparative morphological approach. Beitr. Biol. Pflanzen 69: 363-431.         [ Links ]

15. Schneider, M. del P. & Vegetti, A. C. 1996. Tipología de la inflorescencia en Bromus auleticus y Bromus catharticus (Poaceae). Parodiana 9: 159-163.         [ Links ]

16. Tivano, J. C. & Vegetti, A. Synflorescence tipology in Pappophoreae (Eragrostoideae - Poaceae). Beitr. Biol. Pflanzen 73: 157-174.         [ Links ]

17. Torres, M. A. 1980. Revisión de las especies argentinas del género Melica L. (Gramineae). Opera Lilloana 29: 1-115.         [ Links ]

18. Tourn, G. M., Barthélémy, D. & Grosfeld, J. 1999. Una aproximación a la arquitectura vegetal: conceptos, objetivos y metodología. Bol. Soc. Argent. Bot. 34: 85-99.         [ Links ]

19. Troll, W. 1964. Die Infloreszenzen, Typologie und Stellung im Aufbau des Vegetationskörpers 1. Gustav Fischer. Jena.         [ Links ]

20. Troll, W. 1966. Botanischer Teil, in: Kommission für biologische Forschung, Bericht, Akad. Wiss. Lit. Mainz Jb. 1965: 110-131.         [ Links ]

21. Troll, W. 1969. Botanischer Teil, in: Kommission für biologische Forschung. Bericht: Akad. Wiss. Lit. Mainz Jb. 1968: 88-105.         [ Links ]

22. Vegetti, A. C. 1991. Sobre la politelia en las inflorescencias de Poaceae. Kurtziana 21: 267-274.         [ Links ]

23. Vegetti, A. C. 1997a. Sobre la estructura de la inflorescencia en especies de Anthistiriinae (Andropogoneae- Poaceae). Candollea 52: 87-103.         [ Links ]

24. Vegetti, A. C. 1997b. Sobre la estructura de la inflorescencia en especies de Rottboelliinae (Andropogoneae- Poaceae). Candollea 52: 475-495.         [ Links ]

25. Vegetti, A. C. 1997c. The structure of the paracladial zone in Luziolinae (Oryzeae-Poaceae). Beitr. Biol. Pflanzen 70: 101-106.         [ Links ]

26. Vegetti, A. C. 1998a. Estudio fenético de la inflorescencia en Andropogoneae (Poaceae). Kurtziana 26: 145-163.         [ Links ]

27. Vegetti, A. C. 1998b. Sobre la estructura de la inflorescencia en especies de Saccharinae, Germaniinae, Dimeriinae e Ischaeminae (Poaceae-Andropogoneae). Candollea 53: 51-70.         [ Links ]

28. Vegetti, A. C. 1999. Typology of the synflorescence of Andropogoneae (Poaceae), additional comments. Feddes Rep. 110: 111-126.         [ Links ]

29. Vegetti, A. C. 2000: Typology of synflorescence in Oryzeae (Poaceae). Phyton (Austria) 40: 71-88.         [ Links ]

30. Vegetti, A. C. & Anton, A. M. 1995. Some evolution trends in the inflorescence of Poaceae. Flora 190: 225-228.         [ Links ]

31. Vegetti, A. C. & Anton, A. M. 1996. The synflorescence concept in Poaceae. Flora 191: 231-234.         [ Links ]

32. Vegetti, A. C. & Anton, A. M. 2000. The grass inflorescence. pp: 29-31. In S. W. L. Jacobs & J. Everett (ed.), Grass Systematics and Evolution. CSIRO Press, Melbourne.         [ Links ]

33. Vegetti, A. C. & Weberling, F. 1996. The structure of the paracladial zone in Poaceae. Taxon 45: 453-460.         [ Links ]

34. Watson, L. & Dallwitz, M. J. 1994. The grass genera of the world. C.A.B. International, Wallingford.         [ Links ]

35. Weber, M. & Vegetti, A. C. 2001. An analysis of the inflorescences in species of Luziola (Oryzeae- Poaceae). Beitr. Biol. Pflanzen 72: 161-179.         [ Links ]

36. Weberling, F. 1965. Typology of inflorescences. J. Linn. Soc. Bot. 59: 215-221.         [ Links ]

37. Weberling, F. 1985. Aspectos modernos de la morfología de las inflorescencias. Bol. Soc. Argent. Bot. 24: 1-28.         [ Links ]

38. Weberling, F. 1989. Morphology of flowers and inflorescences. Cambridge Univ. Press. Cambridge.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons