SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1-4Material Tipo de Carlos L. Spegazzini en el Herbario del Museo de La Plata (LP), Argentina: III. CactaceaeEl género Isostigma (Asteraceae, Heliantheae) en la Argentina: dos nuevos registros y notas sobre distribución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Darwiniana v.42 n.1-4 San Isidro ene./dic. 2004

 

Sobre dos especies de Marsypianthes (Lamiaceae, Ocimeae) del noreste argentino

Andrea Cecilia Mallo1 & Cecilia Carmen Xifreda 2

Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacionalde La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata. Argentina. E-mail: cxifreda@museo.fcnym.unlp.edu.ar
1 Profesional de Apoyo CIC PBA.
2 Investigador Principal CIC PBA.

RESUMEN: Mallo, A. C. & Xifreda, C. C. 2004. Sobre dos especies de Marsypianthes (Lamiaceae, Ocimeae) del noreste argentino. Darwiniana 42(1-4): 201-206.
   Marsypianthes (Lamiaceae: Ocimeae) es un género de América tropical con 6 especies que se distribuyen desde México hasta Bolivia, Brasil y el NE de Argentina. Se confirma la presencia de M. hassleri y se cita por vez primera a M. chamaedrys para la Flora Argentina, siendo el extremo sur de la distribución geográfica de ambas especies la provincia de Misiones (Dpto. San Ignacio) a orillas del río Paraná y el NE de la provincia de Corrientes, respectivamente. Se presenta información morfológica y geográfica, tipos, sinonimia, retipificación de M. hassleri, una clave para identificar las especies e iconografía.

Palabras clave: Marsypianthes; Lamiaceae; Ocimeae; Flora; Argentina.

ABSTRACT: Mallo, A. C. & Xifreda, C. C. 2004. On two species of Marsypianthes (Lamiaceae: Ocimeae) from northeastern Argentina. Darwiniana 42(1-4): 201-206.
   The neotropical genus Marsypianthes (Lamiaceae: Ocimeae) includes nearly 6 species distributed from Mexico to Bolivia, Brazil and northeastern Argentina. In the present study Marsypianthes hassleri is confirmed and M. chamaedrys is a new report for the Argentinian flora. Morphological and geographical data, types, synonymy, retypification of M. hassleri, identification key and iconography are provided.

Key words: Marsypianthes; Lamiaceae; Ocimeae; Flora; Argentina.

Original recibido el 29 de septiembre de 2003;
aceptado
el 17 de mayo de 2004.

INTRODUCCIÓN

    El género Marsypianthes fue establecido por Bentham (1833) sobre la base de un material de Martius e incluyó una única especie, Marsypianthes hyptoides. Posteriormente, Kuntze (1891), la sinonimizó con Clinopodium chamaedrys Vahl y estableció la nueva combinación M. chamaedrys (Vahl) Kuntze. Bentham (1848) incorpora para Brasil M. montana con hojas subsésiles, obovadas y capítulos multifloros y M. foliolosa de hojas brevemente pecioladas y oblongas, y flores axilares, solitarias. También describe M. arenosa que fue considerada a nivel varietal subordinada a M. chamaedrys por Epling (1936).
   Briquet (1907) publica M. hassleri sobre materiales de Paraguay (Caaguazú), que se distingue de las demás especies conocidas por el mayor tamaño de sus flores y sus troncos gruesos y leñosos. Por último, Epling (1936) describe M. burchellii sobre la base de materiales de Brasil, considerando a los materiales de Burchell diferentes de M. foliolosa por el tamaño de los pelos, longitud de los pedicelos del cáliz y morfología de los dientes de dicho verticilo floral. Sidwell (2000) reconoce a este género tropical integrado por 6 especies mientras que Harley & Heywood (1992) habían señalado la necesidad de una revisión taxonómica que aún persiste.
   En Argentina, Molfino (1922) cita a M. hassleri en la Provincia de Misiones, San Ignacio, sobre la base de un único material constituido por un pequeño fragmento, y por ello Xifreda (1999) la reconoce como una entidad dudosa para Argentina. Actualmente se han estudiado y determinado otros materiales de Argentina que confirman la presencia de Marsypianthes hassleri y documentan el área natural de M. chamaedrys constituyendo esta última una nueva cita para el país.
   Con esta contribución se da continuidad a la revisión de los géneros argentinos pertenecientes a Lamiaceae Martinov (Xifreda & Mallo, 2001, 2004).

MATERIALES Y MÉTODOS

    Los datos que se aportan están documentados por ejemplares de herbario de Argentina y otros países de América del Sur y Europa. Los herbarios estudiados se citan de acuerdo con Holmgren et al. (1990): BAF, CTESN, K, LP, LIL, SI, SP,W. Se ilustran las especies y se proporciona una clave para la identificación.

TRATAMIENTO TAXONÓMICO

MARSYPIANTHES Mart. ex Benth., Labiat. Gen. Spec.: 64, 1833.

    Especie tipo: Marsypianthes hyptoides Benth. [= Marsypianthes chamaedrys (Vahl) Kuntze].

   Etimología: las flores poseen en el lóbulo medio del labio inferior una estructura que semeja a una bolsa marsupial.

   Distribución geográfica: el género Marsypianthes es exclusivamente americano y posee alrededor de 6 especies que se distribuyen en América cálida desde Centroamérica: México, Guatemala y Puerto Rico hasta Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y noreste de Argentina (Corrientes y Misiones). El área fitogeográfica que ocupa este taxón en el territorio de Argentina, corresponde a la Provincia Fitogeográfica Paranense. La vegetación dominante es la selva subtropical que en muchas zonas deja lugar a sabanas de gramíneas, con arbustos y arbolitos (Cabrera & Willink, 1973).

Número cromosómico: 2n = 30 (Harley & Heywood, 1992).

   Clave para la determinación de especies presentes en Argentina

1. Planta no rizomatosa, postrada. Tallos decumbentes, hojas ovadas, pecíolo de 1 a 3 cm, lámina no decurrente. Flores pequeñas de 5 mm long., corola azul, rosada, lila o blanca .................... 1. Marsypianthes chamaedrys
1. Planta rizomatosa, rizomas fuertemente leñosos. Tallos ascendentes, hojas obovadas, pecíolo 0,4 a 0,9 cm, lámina decurrente. Flores mayores de 15 mm long, corola lila a violácea ...................... 2. Marsypianthes hassleri

1. Marsypianthes chamaedrys (Vahl) Kuntze. Revis. Gen. Pl. 2: 524. 1891. Clinopodium chamaedrys Vahl, Symb. Bot. 3: 77. 1794. Hyptis chamaedrys (Vahl) Willd. ex Benth., Sp. Pl.3: 85. 1800. Marsypianthes chamaedrys (Vahl) Rusby, Mem. Torrey Bot. Club. 4 (1): 245.1895, comb. illeg. TIPO: Guiana (no visto). Fig. 1, G-L.


Fig. 1. A-F: Marsypianthes hassleri. A: aspecto general. B: flor. C: cáliz abierto mostrando el gineceo. D: detalle de la corola. E: fruto. F: clusa en vista lateral (A-F de Guaglianone et al. 3042). G-L: Marsypianthes chamaedrys. G: aspecto general. H: flor. I: cáliz abierto mostrando el gineceo. J: corola. K: fruto. L: clusa en vista lateral (G-L de Pedersen 7004).

Marsypianthes hyptoides Mart. ex Benth., Labiat. Gen. Spec.: 64. 1833. Nomen illeg.
Iconografía: Schmidt, J. A. 1858. Lamiaceae. En Martius, C. F., Fl. Brasiliensis, 8 (1): tab.16.

   Etimología: se refiere a su hábito postrado decumbente. Hierba anual, postrada. Tallos decumbentes, hasta 1 m de altura, delgados, glanduloso pubescentes con pelos simples uniseriados; entrenudos de long. variable entre 1,5 y 5 cm. Hojas glutinosas, ovadas de 1,5 a 6,5 cm long. x 0,5 a 3 cm lat., márgenes crenado-serrados, ápice agudo, base cuneadoangosta a subcordada, pecíolos gráciles de 1,5 a 3 cm long., pilosas en ambas caras. Inflorescencias en capítulos hemisféricos de 0,5 a 1,7 cm de diám., sésiles o pedunculados, brácteas lineares 5 mm long., pilosas. Cáliz florífero campanulado, 4 a 5 mm long., dientes agudos, deltoideos; cáliz fructífero turbinado, 8 a 10 mm long., membranoso, fauce desnuda, dientes conniventes. Corola con 2 lóbulos del labio superior azul a rosado-liláceo centro blanco con puntos morados, 3 lóbulos del labio superior totalmente azul purpúreos, tubo de 5 a 7 mm long., lóbulo medio del labio inferior más pequeño y levemente acucharado, filamentos blancos, anteras negras. Clusas cimbiformes de 2 a 3 mm long., pardo claras, mucilaginosas al hidratarse; cara ventral cóncava, margen membranáceo, costulado.

   Nombres vernáculos: en Brasil se la conoce bajo "alfavaca de cheiro" y "hortelã de cheiro", (De Souza Menezes et al., 1999), "betônia brava" (in sched.), "boiá caá" (in sched.), "herva de campo" (in sched.), "herva de cobra" (in sched.), "hortelã do mato" (fide Neiva s.n.), "mentrasto" (fide de Carvalho 66), "paracari" (in sched.).

   Usos: M. chamaedrys es utilizada en medicina popular en Brasil para tratar el reumatismo; el extracto de las hojas se utiliza para mordeduras de serpiente; también es utilizada por los Tikunas del noroeste de Amazonia para el tratamiento de diarrea (Heinrich, 1992). Los estudios farmacológicos revelan que el extracto acuoso de M. chamaedrys tiene actividad analgésica (antiespasmódico); también confirman la presencia de triterpenoides (De Souza Menezes et al., 1999) y se ha probado la actividad antiinflamatoria e inhibitoria de edema causada por el veneno de Bothrops jararaca, víbora de cascabel, (De Sousa Menezes et al., 1998; Ruppelt et al., 1991).

   Distribución geográfica y hábitat: ampliamente distribuida en Centro y Sudamérica, desde el N y NE de Brasil hasta el NE de la Argentina en la provincia de Misiones (Dptos. Iguazú, Libertador General San Martín y San Pedro) y Corrientes (Dptos. Gral Paz, Itatí e Ituzaingó). Habita ambientes sombríos, pantanosos, arenosos o pedregosos, en matorrales y pastizales al borde de ríos o arroyos.

   Observaciones: el material "Brasiliae prov. Rio de Janeiro prope Sebastianopolis in Monte Corcovado, Martius" (M, designado lectotipo de M. hyptoides por Epling, 1936), no constituye material tipo. Bentham (1833) citó a Clinopodium chamaedrys en la sinonimia de su nuevo nombre M. hyptoides, actualmente ilegítimo; en realidad debió efectuar la nueva combinación M. chamaedrys pues se trata de nombres de igual jerarquía, en vez de renombrar a la entidad. La combinación válida fue efectuada posteriormente por Kuntze (1891).
   Algunos miembros de la tribu Ocimeae Benth. como Hyptis Jacq. y Marsypianthes, especialmente M. chamaedrys tienden a comportarse como plantas ruderales (Ramamoorthy et al., 1993). La morfología del lóbulo medio del labio inferior de la corola, constante en Marsypianthes, es un carácter muy semejante al presente en las flores del género Hyptis donde el lóbulo medio también es acucharado pero de mayor tamaño y más erecto.

Materiales estudiados

   ARGENTINA. Misiones. Dpto. Iguazú: Puerto Esperanza, Antiguo puerto, barranca del río Paraná, 15- VIII-1997, Vanni et al. 4049 (K, LIL). Dpto. Libertador General San Martín: puerto de Puerto Rico, barranca del río Paraná, 13-XI-1996, Vanni et al. 3847 (K). Dpto. San Pedro: Puerto Piray, 7-X-1948, Schwarz 6833 (LIL); 7- XII-1948, Schwarz 6850 (LIL). Corrientes. Dpto. Gral. Paz: Ayo. Santa Isabel, 15-X-1949, Schwarz 8264 (LIL). Dpto. Itatí: woodland on the bank of the R. Paraná, 3-IV- 1964, Pedersen 7004 (K, LP). Dpto. Ituzaingó: Ituzaingó, 27-XII-1984, Ferraro 2974 (K); 10-II-1944, Meyer 5740 (LIL); Salto Apipé, 6-X-1949, Schwarz 8129 (LIL); 1- III-1944, Meyer 6395 (LIL); 10-II-1944, Meyer 5740 (LIL); 7-X-1949, Schwarz 8132 (LIL, W); 8-X-1949, Schwarz 8166 (LIL); costa río Paraná, 20-X-1945, Ibarrola 3116 (LIL); orillas río Paraná, 13-XII-1973, Krapovickas et al. 24457 (LIL, LP); barrancas del río Paraná, 6-VIII-1944, Rojas 11526 (LIL); Playa Río Paraná, 9-XI-1946, Pierrotti 6270 (LIL).
   BOLIVIA. Chuquisaca. Pcia. L. Calvo: 20° 27´ S, 63° 40´W. Entrada al Valle Itangua, 11-IV-1993, Saravia Toledo 11717 (SI). La Paz. Prov.Nor Yungas: Coroico, X/XI-1912, Buchtein s/n (LIL 37782). Santa Cruz. Prov. Sara: Cantón Buena Vista, III-1915, Steinbach 1129 (LIL). Prov. Ichilo, 15-III-1951, Proven s/n (LIL 369961).
BRASIL. Amazonas. Manaus, Itacoatiara, km 26, Reserva Forestal Ducke, 2° 53´ S 59° 58´ W, 3-II-1995, Costa & Nascimento 123 (SP). Bahia. Bom Jesús, 2-I- 1929, Neiva s.n. (SP 24025). Brasilia. Distrito Federal, Reserva Biológica do IBGE, 17-XI-1983, Pereira 859 (SP). Goiás. sin localidad, 30-V-1960, Gomes 996 (LP). Maranhão. Mun. Loreto, region between the Balsas and Parnaíba rivers, 35 km south of Loreto, 7° 23´ S 45° 4´W, 15-II-1970, Eiten & Eiten 10605 (SP). Matto Grosso. Cuyabá, III-1911, Hoehne s.n. (SP 32886). Minas Gerais. Belo Horizonte, Pampulha, 28-XII-1948, Palacios et al. 3758 (LIL). Rio de Janeiro. Distrito Federal, Morro 71, 6-XII-1949, Palacios et al. 2754 (LIL). Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Caí, Albo Feliz, 7-III- 1933, Rambo 153 (LIL). Paraná. Mun. Jaguariaiva, barra do Rio das Mortes, Rio Jaguariaiva, ca. 24° 08´ S, 49° 16´ W, 810 msm, 18-1-1965, Smith, Klein & Hatschbach 14764 (LP). Santa Catarina. Florianopolis, 20-IV- 1942, Rohr 70 (LIL). São Paulo. Ubatuba,15-VIII-1940, Smith s.n. (SP 5706).
   COLOMBIA. Antioquia. 23-III-1949, Barkley et al. 614 (LIL). Bogotá. Cundinamarca, al oeste de Guaduas, camino de herradura entre Guaduas y el alto de Agua, hacienda Paramillo, 24-VII-1947, García Barriga 12342 (LIL). Cauca. ca. 1680 msm, 4 km. N of Popayán, Río Cauca drainage, 6-VII-1944, Ewan 15866 (LIL). Chocó. Andagoya, hoya del Río San Juan, campamento de la Compañía Mineros del Chocó, 5° 06´ N 76° 42´ W, 12- IV-1979, Forero et al. 5102 (SP). Medellín. comisaría de Vaupes, Mitú, sin fecha, Gutiérrez et al. 1017 (LIL). Santander. Araque a orillas del río Chicamoca, en pescadero, 16-XII-1948, Molina et al. 18 s 272 (LIL).
   HONDURAS. Camaguagua. El Bamo, 14-III-1945, Valeriask 2396 (LIL). Monzón. Zamorano, sin fecha, Valeriask 1224 (LIL).
   PARAGUAY. Caaguazú. Estancia Primera, II-1932, Jörgensen 4873 (LIL).
   PUERTO RICO. Bayamón. Castaño, 22-III-1885, sin colector, (LIL 37682).

2. Marsypianthes hassleri Briq., Bull. Herb. Boiss. Ser. II. 7: 260. 1907. TIPO: Paraguay: "Prope Caaguazú in campis combustis, mart.", Hassler 9193 (lectotipo aquí designado G; isolectotipos K, W, vistos). Fig. 1, A-F.
   Hierba perenne, hasta 50 cm de altura, ramas ascendentes con base decumbente, muy pubescente, glutinosa. Raíces rizomatosas, leñosas. Tallos erectos, densamente viscoso-villosos con pelos simples multiseriados; entrenudos 1,5 a 5 cm. long. Hojas en su mayor parte obovadas, densamente villosas en ambas caras, lámina de 0,6 a 2,2 cm long., márgenes serrados en la mitad superior, ápice obtuso; pecíolo de 4 a 9 mm long., lámina decurrente. Inflorescencias en capítulos hemiesféricos de 1 a 2 cm diám., brácteas lineares a ovadas de 0,4 a 0,7 mm long.; cáliz florífero turbinado, 0,6 a 0,8 cm long., con 2 a 3 bracteolas, dientes subiguales, deltoideos; cáliz fructífero de 0,7 a 1 cm long. membranoso; externamente piloso, internamente sólo en el borde de los dientes, sépalos conniventes. Corola lila a violácea, tubo de la corola de 0,5 a 0,7 cm.long., lóbulo medio del labio inferior más pequeño y levemente acucharado. Clusas cimbiformes, pardo claras, lisas, de 1 a 1,5 mm long., cara interna con margen membranáceo, involuto, costulado.

   Distribución geográfica y hábitat: especie distribuida en el S de Brasil, Paraguay y SE de la Argentina. Habita en suelos arenoso-arcillosos, húmedos. Se halla en pajonales de "paja dura" y "palmera enana" de los alrededores de San Ignacio, en la provincia de Misiones formando parte de una asociación con dos subasociaciones descriptas por Fontana (1996). M. hassleri se halla entre las especies que deberían ser protegidas de los efectos destructivos causados por la transformación de los pajonales en cultivos y plantaciones económicamente más rentables (Fontana, 1998).

   Observaciones: Epling (1936) lectotipificó M. hassleri eligiendo material de la colección Delessert (G) y citando dos cartulinas diferentes: Paraguay prope Caaguazú in campis combustis, Hassler 9193 et 9193a. Por ello, en esta contribución relectotipificamos la especie con la hoja Hassler 9193. También hemos estudiado los materiales citados originalmente como sintipos o isosintipos: Paraguay: Iter ad Yerbales, Montium Sierra de Maracayú, in regione fluminis Capibary, sept. 1898-1900, Hassler 4433 (K, W). In regione vicine Igatimí, sept., Hassler 4693 (W).

Materiales estudiados

   ARGENTINA. Misiones. San Ignacio: 15-II-1948, Schultz 7141 (LIL); I-1922, Molfino s/n (BAF); 8-XII- 1997, Múlgura et al. 1615 (SI); SW de la casa de H. Quiroga, 27-I-1986, pajonal de Axonopus suffultus, Fontana F122-33 (CTESN); del mismo lugar, 24-XI- 1984, Eskuche 5227(CTESN); NE de la casa de H. Quiroga, 21- III-1986, Fontana F144-27 (CTSN); camino al Parque de Teyú Cuaré, 19-III-1986, Fontana, F138-18 (CTESN); 23-XI-1995, Guaglianone et al. 3042 (SI); del mismo lugar, 20-X-1996, Morrone et al. 1685 (SI).
   BRASIL. Paraná: Curitiba, Mun. Arraias, Rodovia Arraias-Paraná, km 22, Tocantens, 12-II-1994, Hatschbach 60408 (LIL, SP).
   PARAGUAY. Amambay. 27 km to the south of Bella Vista, 22° 17´ S 56° 22´ W, 26-X-1994, Harley et al. 28097 (K). Caaguazú. Yhu, 25-I-1951, Sparre et al. 2030 (LIL). Itapúa. Capitán Miranda, 42 km N of Hotel Tirol, behind the barrio CONAVI, 120 msm, 27° 09´ S 55° 45´ W, 30-X-1994, Harley et al. 28111 (K).

AGRADECIMIENTOS

   CCX agradece la adjudicación de la Beca otorgada por la Myndel Botanica Foundation para realizar investigaciones botánicas en Herbarios de Instituciones europeas y expresa su reconocimiento a los Directores y Curadores de las instituciones visitadas: B, W, M, K. Al Prof. Superior de Pintura Francisco Rojas del Instituto de Botánica Darwinion, por la realización de las figuras de la lámina. Finalmente, a la Dra. Mizué Kirizawa curadora del herbario SP por su amable disposición y facilidades otorgadas durante la visita de CCX.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bentham, C. 1833. Labiatarum Genera et Species. London. Vol. 3. LXIII +783 p. IDC. Sweden.         [ Links ]

2. Bentham, C. 1848. Labiatae, en De Candolle. Prodromus Syst. Nat. 12: 84.         [ Links ]

3. Briquet, J. H. 1907. En Chodat y Hassler, Plantae Hasslerianae. Bull. Herb. Boissier, Ser. 2: 7- 620.         [ Links ]

4. Cabrera, A. L. & Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Departamento de Asuntos Científicos, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington DC.         [ Links ]

5. De Sousa Menezes, F., Saboia Borsato, A., Alvares Pereira, N., De Abreu Matos, F. J., Cohelo Kaplan, M. A. 1998. Chemical constituents from Marsypianthes chamaedrys. Anais Acad. Brasil. Ci. 70: 4. 761-766.         [ Links ]

6. De Souza Menezes, F., Santos da Silva, C., Alvares Pereira, N., Matos, F. J.; Borsato, A. S., Cohelo Kaplan, M. A. 1999. Molluscicidal constituents of Marsypianthes chamaedrys. Phytoter. Res. 13: 433- 435.         [ Links ]

7. Epling, C. C. 1936. Synopsis of the South American Labiatae. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 85: 1- 341.         [ Links ]

8. Epling, C. C.1938-39. Las Labiadas de Argentina, Paraguay y Uruguay. Revista Mus. La Plata. 2, 8: 79-178.         [ Links ]

9. Fontana, J. L. 1996. Los pajonales mesófilos semi-naturales de Misiones (Argentina). Phytocoenologia 26: 179-271.         [ Links ]

10. Fontana, J. L.1998. Análisis sistemático-ecológico de la flora del sur de Misiones (Argentina). Candollea 53: 211- 301.         [ Links ]

11. Harley, R. M. & Heywood, C. A. 1992. Chromosome numbers in tropical American Labiatae, en R. M. Harley & T. Reynolds (eds.) Advances in Labiatae Science: 475-488. Royal Botanic Gardens, Kew.         [ Links ]

12. Heinrich, M. 1992. Economic botany of American Labiatae, en R. M. Harley & T. Reynolds (eds.) Advances in Labiatae Science: 475-488. Royal Botanic Gardens, Kew.         [ Links ]

13. Holmgren, P. K., Holmgren, N. H. & Barnett, L. C. 1990. Index Hebariorum. Ed. 8. Regnum Veg. 120: 1-269.         [ Links ]

14. Kuntze, O. 1891. Revisio Generum Plantarum, Dicotyledoneae 2: 377-1011.         [ Links ]

15. Molfino, J. F. 1922. Notas botánicas (primera serie). Physis (Buenos Aires) 6: 128-150.         [ Links ]

16. Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. & Fa, J. 1993 (eds.). Biological diversity of Mexico: origin and distribution. i-xxxix + 812 pp. Oxford University Press. New York.         [ Links ]

17. Ruppelt, B. M., Pereira, E. F., Gonçalvez, L. C., & Pereira, N.A. 1991. Pharmacological screening of plants recommended by folk medicine as anti-snake venom. I. Analgesic and anti-inflammatory activities. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 8,. Suppl. 2: 203- 205.         [ Links ]

18. Sidwell, K. 2000. Flora Mesoamericana-Labiatae. Vitex: 10-12. Royal Botanical Garden. Kew.         [ Links ]

19. Xifreda, C. C. 1999. Lamiaceae en Zuloaga, F. O. & Morrone, O. (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II. Dicotyledoneae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 768-781.         [ Links ]

20. Xifreda, C. C. & Mallo, A. C. 2001. Citas nuevas o críticas para la Flora Argentina III: Cunila angustifolia (Lamiaceae: Mentheae). Darwiniana 39: 175-178.         [ Links ]

21. Xifreda, C. C. & Mallo, A. C. 2004. El género Glechon, (Lamiaceae, Mentheae) en Argentina. Darwiniana 42 : 333-346.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons