SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Contribución al estudio de Ascomycota alcalofílicos y alcalino-tolerantes de ArgentinaPrimeros aislamientos de Thraustochytriales (Labyrinthulomycetes, Heterokonta) de ambientes estuariales y salinos de la Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Darwiniana, nueva serie

versão impressa ISSN 0011-6793versão On-line ISSN 1850-1699

Darwiniana v.44 n.1 San Isidro jan./jul. 2006

 

Primer registro para Argentina (Buenos Aires) de Rhizidiomyces apophysatus y R. hirsutus (Rhizidiomycetales, Hyphochytridiomycota)

Agostina V. Marano & Mónica M. Steciow

Instituto de Botánica Carlos Spegazzini, calle 53 N° 477, B1900AVJ La Plata, Buenos Aires, Argentina; agosvm@hotmail.com (autor corresponsal).

Resumen. Marano, A. V. & M. M. Steciow. 2006. Primer registro para Argentina (Buenos Aires) de Rhizidiomyces apophysatus y R. hirsutus (Rhizidiomycetales, Hyphochytridiomycota). Darwiniana 44(1): 74-80.
     Rhizidiomyces apophysatus and R. hirsutus fueron encontrados en un ambiente acuático de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ambas especies y el género son citados por primera vez para la Argentina, y constituyen los hallazgos más australes de estas especies para el hemisferio occidental. Fueron encontradas como parásitas sobre los oogonios de una especie no identificada del género Achlya.

Palabras clave. Rhizidiomyces; Hyphochytridiomycota; Ambientes lóticos; Argentina.

Abstract. Marano, A. V. & M. M. Steciow. 2006. First record for Argentina (Buenos Aires) of Rhizidiomyces apophysatus and R. hirsutus (Rhizidiomycetales, Hyphochytridiomycota). Darwiniana 44(1): 74-80.
     Rhizidiomyces apophysatus and R. hirsutus were collected in an aquatic environment from Buenos Aires Province, Argentina. Both species and the genus are reported for the first time for Argentina, being the southernmost records of these species in the Western Hemisphere. They were found as parasitic on oogonia of an unidentified species of the genus Achlya.

Keywords. Rhizidiomyces; Hyphochytridiomycota; Lotic environments; Argentina.

Original recibido el 2 de febrero de 2006;
aceptado el 28 de marzo de 2006

INTRODUCCIÓN

     Los hongos acuáticos zoospóricos comprenden un grupo de organismos ubicuos, pertenecientes a los phyla Chytridiomycota, Oomycota, Hyphochytridiomycota, Thraustochytridiomycota y Labyrinthulomycota. Se encuentran naturalmente como saprótrofos sobre un número variable de sustratos orgánicos, tales como restos vegetales y exuvias de insectos o como parásitos de macrófitas acuáticas, algas, peces, protozoos e invertebrados, en ambientes terrestres, dulceacuícolas y marinos (Alexopoulos et al., 1996; Moore-Landecker, 1996).
     Los Hyphochytridiomycota en particular, comprenden a organismos holocárpicos o eucárpicos, cuyas zoosporas presentan la característica de tener un flagelo anterior tipo pincel, siendo un grupo pequeño, compuesto por 3 familias, 6 géneros y 23 especies (Kirk et al., 2001). Sus células poseen una pared celular de celulosa y quitina, y carecen o no se les conoce aún, estructuras de reproducción sexual (Fuller, 1990; Müeller et al., 2004).
     El género Rhizidiomyces Zopf (1884) (Rhizidiomycetales, Hyphochytridiomycota) incluye formas unicelulares eucárpicas y monocéntricas, parásitas o saprótrofas, cuyo rango de hospedantes comprende desde algas hasta mohos acuáticos pertenecientes a los órdenes Saprolegniales y Peronosporales, nutriéndose en este último caso de su huésped, al que le produce una disminución del desarrollo de las estructuras de reproducción sexual, afectando en especial la diferenciación de las oosporas en su interior. También pueden comportarse como saprótrofas, habiéndoselas encontrado a partir de muestras de suelo húmedo o sobre sustratos de origen vegetal o animal suspendidos en cuerpos de agua.
     Rhizidiomyces comprende a la actualidad 13 especies reconocidas: R. apophysatus Zopf, R. bivellatus Nabel, R. bulbosus Karling, R. bullatus (Sparrow) Karling, R. coronus Karling, R. hansonii Karling, R. hirsutus Karling, R. ichneumon Gobi, R. japonicus Kobayasi & M. Ôkubo, R. parasiticus Karling, R. saprophyticus (Karling) Karling R. spirogyrae de Wild. y R. stomatosus (Sparrow) Dick (Dick, 2001; Kirk et al., 2001).
     A pesar de que R. hirsutus crece rápidamente como saprótrofa sobre varios sustratos y medios sintéticos, puede ocasionalmente infectar oogonios de Achyla flagellata cuando las dos especies crecen juntas sobre semillas de cáñamo, en tal caso los esporangios pueden también tener espinas como los de R. apophysatus e infectar al mismo hospedante (Karling, 1945). Sin embargo, R. hirsutus es fácilmente reconocible por la presencia y longitud de las setas sobre los esporangios, y por el mayor tamaño de sus zoosporas. Si bien se ha hecho mención de la existencia de una micobiota zoospórica unicelular para la provincia de Buenos Aires, la misma sólo se remite a hallazgos de especies de Chytridiomycetes y Oomycetes, muchos de ellos parásitos facultativos sobre algas y hongos acuáticos filamentosos (Malacalza, 1968; López & Mac Carthy, 1985; López Lastra & García, 1990, 1997; Steciow, 1998; Elíades et al., 2002), no existiendo registros previos de Hyphochytridiomycetes para la Argentina.
     En la región Neotropical, la diversidad de Hyphochytridiales corresponde al 4% de los hongos zoospóricos descriptos (Joly & Bicudo, 1999) y particularmente en Brasil, ha sido registrada la presencia de cuatro especies pertenecientes a este grupo, entre las cuales figuran Rhizidiomyces-apophysatus, parasitando oogonios de Saprolegniaceae (Milanez, 1965) y R. hirsutus sobre semillas de cáñamo (Karling, 1945).
   El objetivo de este trabajo es dar a conocer la presencia de Rhizidiomyces apophysatus Zopf y R. hirsutus Karling. El género Rhizidiomyces y ambas especies son citados por primera vez para la Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

   El sitio de muestreo corresponde a un ambiente lótico afluente del Arroyo Las Cañas, ubicado en la región noreste de la provincia de Buenos Aires, perteneciente a la cuenca del Río de La Plata. Ambos cuerpos de agua pertenecen a la Reserva Natural Selva Marginal Punta Lara (Partido de Ensenada), ubicada sobre la ribera del Río de La Plata, a 12 km N de la ciudad de La Plata, 34° 47` S y 58° 1` O (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El Arroyo Las Cañas se caracteriza por ser sinuoso a lo largo de su curso y dividir a la reserva en dos mitades. Las especies arbóreas más frecuentes en el área son: Ocotea acutifolia (Nees) Mez, Allophylus edulis (A. St.-Hil., Cambess. & A. Juss) Radlk., Pouteria salicifolia (Spreng.) Radlk. y Sebastiania brasiliensis Spreng. (Cabrera & Dawson, 1944; Cabrera & Zardini, 1978).
   Tanto el arroyo Las Cañas como su afluente, son considerados ambientes poco alterados por la actividad del hombre ya que pertenecen a esta reserva y no reciben vuelcos domiciliarios o efluentes industriales directos.
   Se recolectaron muestras de agua superficial del afluente, que fueron transportadas en frascos plásticos estériles y procesadas en el laboratorio mediante la "técnica de cebado", incubándolas en cajas de Petri estériles con semillas de sésamo (Sparrow, 1960; Stevens, 1974; Fuller & Jaworski, 1987).
   La temperatura del sitio muestreado fue de 17,8 °C y el pH registrado en el agua fue de 6,45.
   La identificación taxonómica se realizó empleando los trabajos de Coker (1923), Karling (1944, 1945, 1967, 1977) y Sparrow (1960).

RESULTADOS

Rhizidiomyces apophysatus Zopf, Nova Acta Acad. Leop.-Carol. German. Nat. Cur. 47: 188.1884. Figs. 1 y 2.


Fig. 1. A-D, Rhizidiomyces apophysatus. A-B, oogonios de Achlya sp. parasitados por los talos unicelulares, con distinto grado de desarrollo. C-D, detalle de oogonios del hospedante ocupados por los talos eucárpicos del parásito que contienen zoosporas en su interior y otros descargados, que le impiden el desarrollo de las oosporas.


Fig. 2. A-D, Rhizidiomyces apophysatus. A-B, talos eucárpicos vacíos; las flechas indican las paredes de los tubos de descarga que perduran una vez que liberaron las zoosporas. C, crecimiento de los talos unicelulares sobre granos de polen de gimnospermas. D, detalle de la espora de reposo.

     Talo monocéntrico, eucárpico, consistente en una parte extramatrical (zoosporangio) con apófisis y sistema rizoidal Zoosporangio sésil, inoperculado, (15-) 25-40 (ramificado intramatricial. 51) µm diám, esférico o subesférico, de color castaño-dorado; presenta un pronunciado tubo de descarga de 36 µm de long. promedio, de posición apical. Pared del esporangio lisa o con cortas espinas. Apófisis intramatricial, refringente, fusiforme, 10-16 µm diám. Rizoides ramificados, que nacen desde la apófisis a partir de uno o dos ejes. Zoosporas con un único flagelo de inserción anterior. Durante la descarga, se forma una papila que rápidamente se convierte en un tubo de paredes delgadas a través del cual el contenido del esporangio se libera en masa formando una vesícula esférica o ampolla que permanece en la boca del tubo de descarga y desde la cual se diferencian las zoosporas. Se observaron esporas de reposo.

Hábitat. Especie parásita sobre oogonios de Achlya conspicua Coker, A. polyandra Hildebrand, A. apiculata de Bary, A. flagellata Coker, A. klebsiana Pieters, Achlya sp. (material estudiado), Saprolegnia asterosphora de Bary, Saprolegnia sp. y Vaucheria sp. Aislada a partir de suelo, sobre polen de Pinus sp., y Liquidambar sp.

Distribución geográfica. Cosmopolita, registrada para Estados Unidos de América, Alemania, Hungría, Brasil, Japón, Inglaterra, África, Argen tina (material estudiado).

Observaciones. Forma densas agrupaciones sobre los oogonios del hospedador y sus rizoides penetran en las oosporas a partir de las cuales se nutren, evitando que éstas maduren o provocando su colapso. Se la aisló sobre polen de Gimnospermas y la descarga de las zoosporas ha sido observada en varias ocasiones. A diferencia de R. hirsutus, ésta es una especie con distribución cosmopolita, y se la cultiva en medios agarizados tales como Emerson YPSs agar (Fuller, 1962; Fuller & Jaworski, 1987).

Material examinado

     ARGENTINA. Buenos Aires: Pdo. de Ensenada: afluente del arroyo Las Cañas (Reserva Natural Punta Lara), 15-X-05, a partir de muestras de agua, sobre oogonios de Achlya sp. Marano & Steciow s.n. (LPS N°47456).

Rhizidiomyces hirsutus Karling, Bull. Torrey Bot. Club 72: 47.1945. Figs. 3-4.


Fig. 3. A-D, Rhizidiomyces hirsutus. A-B, oogonios de Achlya sp. parasitados por los talos unicelulares, con distinto grado de desarrollo. C-D, detalle de los talos eucárpicos, llenos o descargados, con numerosas setas delgadas características de esta especie, que se comportan como zoosporangios.


Fig. 4. A-D, Rhizidiomyces hirsutus. A, tubo de descarga que se está desarrollando y que en poco tiempo incrementa su tamaño, por donde pasa el contenido al interior de una vesícula. B, detalle de vesícula donde se diferencian las zoosporas en su interior. C, detalle de las largas y delgadas setas ramificadas (contraste de fases). D, esporas de reposo.

     Talo extramatricial sin apófisis, de color amarillo brillante y pared delgada, esférico o subesférico, (20-) 30-62 (-77) µm diám., provisto de un número variable de setas elongadas 51-164 µm long., ramificadas o no. Sistema rizoidal muy ramificado que comúnmente parte de un eje simple en la base del esporangio o a partir de varios puntos a lo largo del talo. Características de la zoosporas y descarga de las mismas, semejante a R. apophysatus. Longitud promedio del tubo de descarga 46 µm, y de la vesícula de descarga, 59 µm. Se observaron esporas de reposo.

Hábitat. Saprótrofo sobre semillas de cáñamo, hojas de Zea mays L., epidermis de Allium cepa L., polen de Cucurbita sp. y numerosas angiospermas, exuvias de insectos y ocasionalmente parásito sobre oogonios de Achlya sp. (Karling, 1945 y material estudiado).

Distribución geográfica. Estados Unidos de América, Brasil, Argentina (material estudiado).

Observaciones. Encontrado en asociación con R. apophysatussobre oogonios de Achlya sp., del cual es fácilmente distinguible por el mayor tamaño del talo, la presencia de largas setas sobre los esporangios, y zoosporas de mayor tamaño. Representa el segundo registro de esta especie como parásita (Karling, 1945).
     Esta especie fue originariamente aislada sobre semillas de cáñamo a partir de hojas húmedas del mantillo en Brazil (Karling, 1945). En tal descripción la espora de reposo no fue documentada, pero sí pudo ser vista en nuestro material. De acuerdo con Karling (1977), esta espora debería ser considerada un "esporangio de dormición", ya que está delimitada por una gruesa pared, permaneciendo en estado de reposo por semanas o meses, y luego al germinar produce planosporas de la misma manera que los zoosporangios de pared delgada.

Material examinado

     ARGENTINA. Buenos Aires: Pdo. de Ensenada: afluente del arroyo Las Cañas (Reserva Natural Punta Lara), 15-X-05, a partir de muestras de agua, sobre oogonios de Achlya sp. Marano & Steciow s.n. (LPS N° 47457).

CONCLUSIONES

     Rhizidiomyces apophysatus y R. hirsutus son descriptas e ilustradas por primera vez para la Argentina. El hallazgo de estas especies representa asimismo, el primer registro de hongos zoospóricos unicelulares pertenecientes al Phylum Hyphochytridiomycota realizados para el país, y en particular para la Reserva Natural Selva Marginal Punta Lara (Partido de Ensenada, Buenos Aires).
     Ambos hallazgos son los más australes para el hemisferio occidental; esto resulta de interés especialmente en el caso de R. hirsutus, ya que por los registros documentados hasta el momento, aparece como una especie con distribución únicamente en el continente americano.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento a la Universidad Nacional de La Plata (Proyecto 11/N 440), y al CONICET por el apoyo económico brindado para el estudio de los hongos acuáticos zoospóricos. Asimismo agradecemos a los guardaparques de la Reserva Natural Selva Marginal Punta Lara: Daniel Novoa, Juan Pablo Carricart, Leonardo Cremarchi y Patricia Reynoso, por su valiosa colaboración en los muestreos.

BIBLIOGRAFÍA

1 Alexopoulos, C. J., C. W. Mims & M. Blackwell. 1996. Introductory Mycology. 4th ed., John Willey and Sons, New York.         [ Links ]

2 Cabrera, A. L., G. Dawson. 1944. La selva marginal de Punta Lara en la ribera argentina del Río de La Plata. Revista Mus. La Plata, n. s., Bot., 5(22): 267-382.         [ Links ]

3 Cabrera, A. L., E. M. Zardini. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. 2nd ed., Acmé S.A.C.I.         [ Links ]

4 Coker, W. C. 1923. The Saprolegniaceae with notes on other water molds. Univ. North Carolina Press, Chapell Hill, North Carolina.         [ Links ]

5 Dick, M. W. 2001. Straminipilous Fungi. Systematics of the Peronosporomycetes including accounts of the marine Straminipilous Protists, the Plasmodiophorids and similar Organisms. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.         [ Links ]

6 Elíades, L. A., M. M. Steciow & M. G. Cano. 2002. Primer registro para Argentina (Buenos Aires) de Olpidiopsis varians y O. vexans (Lagenidiales, Oomycota). Darwiniana 40: 39-43.         [ Links ]

7 Fuller, M. S. 1962. Growth and development of the water mold Rhizidiomyces in pure culture. Amer. J. Bot. 49: 64-71.        [ Links ]

8 Fuller, M. S. & A. Jaworski. 1987. Zoosporic Fungi in Teaching and Research. Southeastern Publishing, Athens, Georgia.         [ Links ]

9 Fuller, M. S. 1990. Phylum Hyphochytridiomycota, pp. 380-387, en L. Margulis, J.O. Corliss, M. Melkonian and D.J. Chapman (eds.), Handbook of Protoctista. Jones and Bartlett, Boston, MA.         [ Links ]

10 Joly, C.A. & C. E. M. Bicudo. 1999. La biodiversidad do Estado de São Paulo (Brasil), pp. 57, en V.L. Canhos & R.F. Vazollen (eds.), Microorganismos y Virus, FAPESP, São Paulo.         [ Links ]

11 Karling, J. S. 1944. Brazilian anisochytrids. Amer. J. Bot. 31: 391-397.         [ Links ]

12 Karling, J. S. 1945. Rhizidiomyces hirsutus sp. nov., a hairy anisochytrid from Brazil. Bull. Torrey Bot. Club 72: 47-51.         [ Links ]

13 Karling, J. S.. 1967. Some zoosporic fungi of New Zealand. VII. Additional monocentric operculate species. Sydowia 20: 119-127.         [ Links ]

14 Karling, J. S. 1977. Chytridiomycetarum Iconographia. Lubrecht & Cramer, Germany.         [ Links ]

15 Kirk, P. M., P. F. Cannon, J. C. David &  J. A. Stalpers. 2001. Ainsworth & Bisby`s Dictionary of the fungi. 9th ed.- CABI Publishing, Wallingford, Oxon, UK.         [ Links ]

16 López, S.E. & S. Mac Carthy, 1985. Presencia de ficomicetes parásitos en hongos y algas de la Argentina. Darwiniana 26: 61-70.        [ Links ]

17 López Lastra, C. C. & J. J. García. 1990. Primer registro de simúlidos (Diptera:Simuliidae neotropicales parasitados por Coelomycidium simuli, Debaisieux (Chytridiomycetes: Chytridiales) en la República Argentina. Revista Soc. Entomol. Argent. 89: 91-96.         [ Links ]

18 López Lastra, C. C. & J. J. García. 1997. Primera cita de Coelomomyces iliensis var. indus (Chytridiomycetes: Blastocladiales), patógeno de mosquitos (Diptera:Culicidae),en la República Argentina. Revista Iber. Micol. 14: 69-71.         [ Links ]

19 Malacalza, L. 1968. Hongos parásitos de algas dulceacuícolas (Rhizophydium globosum y R. subangulosum). Revista Mus. La Plata, n.s., Bot. 11: 79-87.         [ Links ]

20 Milanez, A. I. 1965. Achlya brasiliensis, a new species from Brazil. Rickia 2: 183-189.         [ Links ]

21 Moore-Landecker, E. 1996. Fundamentals of the Fungi. 4th ed. Prentice Hall, New Jersey.         [ Links ]

22 Mueller, G. M., G. F. Bills & M. S. Foster. 2004. Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods. Elsevier Academic Press, Burlington.         [ Links ]

23 Sparrow, F. K. Jr. 1960. Aquatic Phycomycetes. 2nd ed. Ann. Arbour, Univ. Michigan Press, Michigan.         [ Links ]

24 Steciow, M. M. 1998. Hongos acuáticos (Chytridiomycota, Oomycota) de la laguna Vitel y tributarios (Buenos Aires, Argentina). Darwiniana 36: 101-106.         [ Links ]

25 Stevens, R. B. 1974. Mycological Guidebook. University of Washington Press, Seattle.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons