SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Eugenia ramboi (Myrtaceae) en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Darwiniana, nueva serie

versión impresa ISSN 0011-6793versión On-line ISSN 1850-1699

Darwiniana v.44 n.1 San Isidro ene./jul. 2006

 

El género Cunila (Lamiaceae, Mentheae) en Argentina

Cecilia C. Xifreda1 & Andrea C. Mallo2

1 Investigador Principal CIC-PBA, Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturalesy Museo, Universidad Nacional de La Plata, calle 64 n° 3, B1900AVJ La Plata, Buenos Aires, Argentina; cxifreda@museo.fcnym.unlp.edu.ar (autor corresponsal).
2 Técnico Profesional Adjunto CIC-PBA, Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, calle 64 n° 3, B1900AVJ La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Resumen. Xifreda, C. C. & A. C. Mallo. 2006. El género Cunila (Lamiaceae, Mentheae) en Argentina.
   Cunila es un género americano con cerca de 23 especies de distribución disyunta: un área comprende Estados Unidos de América (desde el Estado de Nueva York hasta Texas y Florida) y Centroamérica, y la otra desde el sur de Brasil y Uruguay hasta el noreste de Argentina. Cunila está representado en Argentina por 4 especies que se distribuyen desde Misiones hasta Santa Fe: Cunila angustifolia, C.incana, C. microcephala y C. spicata. Se presenta una revisión sistemática del género en Argentina, se describen las especies con sus sinónimos, se lectotipifican nuevamente los nombres, se presentan mapas de distribución con la ampliación de área para C. microcephala 4 grados hacia el oeste (ca. 62° Long. O) hasta el departamento de Castellanos, provincia de Santa Fe. Se aporta iconografía sobre C.spicata y C. incana, datos micromorfológicos y claves de especies.

Palabras clave. Cunila; Lamiaceae; Flora; Taxonomía; Lectotipos; Micromorfología; Argentina.

Abstract. Xifreda, C. C. & A. C. Mallo. 2006. The genus Cunila (Lamiaceae, Mentheae) in Argentina.
   Cunila is an American genus with about 23 species and a disjunctive distribution between the United States of America (from New York State to Texas and Florida) and Central America, and Southern Brazil, south of Uruguay and NE Argentina. Four species of Cunila (C. angustifolia, C. incana, C.microcephala and C. spicata) were recorded for Argentina, with an area of distribution ranging from Misiones to Santa Fe provinces. This contribution is a systematic review of this genus in Argentina, including descriptions, synonymies, new lectotypification, and a key to species. Morphological information and iconography of C. incana and C. spicata are provided. The area of distribution for Cunilamicrocephala is extended 4 degrees West (ca. 62° Long. W), up to Santa Fe province, Castellanos department.

Keywords. Cunila; Lamiaceae; Flora; Taxonomy; Lectotypes; Micromorphology; Argentina.

Original recibido el 15 de julio de 2005;
aceptado
el 12 de junio de 2006

INTRODUCCIÓN

   Cunila D. Royen ex L. es un género americano con unas 23 especies con dos centros de distribución, uno de ellos en Centroamérica, Estados Unidos de América y México y el otro en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil con alrededor de 11 entidades que habitan especialmente áreas subtropicales (García Peña, 1989). En Argentina, Cunila está representado por 4 especies que se distribuyen en el NE argentino, desde Misiones hasta Santa Fe: Cunila incana Benth., C. microcephala Benth. y C. spicata Benth. fueron citadas en el Catálogo de Flora Argentina (Xifreda, 1999) y C. angustifolia Benth. fue recientemente tratada por Xifreda & Mallo (2001).
   Linneo (1737) usa por primera vez el nombre Cunila para 3 especies polinomiales europeas con 4 estambres; pero estas entidades son válidamente publicadas con nombres binomiales por el mis mo Linneo (1753) bajo su género Sideritis. Luego Miller (1754) usa el nombre genérico Cunila para las especies de Linneo, y como consecuencia Cunila L. ex Miller (1754) = Sideritis L. (1753). En 1759 Linneo retoma el nombre genérico Cunila por sugerencia de Royen y lo asigna a una planta americana de 2 estambres que había nombrado previamente como Satureja origanoides L. y la designa Cunila mariana, siendo éste un nombre superfluo. Britton (1894) hace la correcta combinación: Cunila origanoides (L.) Britton. Actualmente el nombre Cunila D. Royen ex L. Syst. Nat., ed. 10: 1359. 7 Jun. 1759 está conservado, Typus: C. mariana L., nom. illeg. (Satureja origanoides L., C. origanoides (L.) Britton), sobre su homónimo heterotípico Cunila L. ex Mill., Gard. Dict. Abr., ed. 4: [414]. 28 Jan 1754, Typus: Sideritis romana L. (Reveal & Strachan, Taxon 29: 333. 1980).
   El aporte más reciente al conocimiento integral de las especies de Cunila fue realizado por Epling (1936) quien estudió las Labiadas de Sudamérica y sistematizó el género en 3 secciones sobre la base de caracteres foliares y florales. Cunila sect. Incanae Epl., es monotípica, C. incana tiene hojas lanceoladas, pubescencia incana y flores solitarias. Cunila sect. Incisae Epl., está caracterizada por las hojas con los márgenes inciso-serrados y las flores en cimas pedunculadas; aquí pertenecen C. angustifolia y la especie brasileña C. incisa Benth. Cunila sect. Spicatae Epl., con especies de hojas ovadas a oblongas y márgenes crenadoserrados y flores en espigas, se integra con C. spicata y C. microcephala y las especies brasileñas C. fasciculata Benth., C. galioides Benth., C. menthiformis Epling, C. menthoides Benth., C. tenuifolia Epling y C. platyphylla Epling, ésta última adicionada más tarde por Epling (1951). En esta misma publicación crea Cunila sect. Tenelleae Epl. (monotípica) con Cunila montana (Brade) Epl., de Brasil. Sin embargo, esta especie fue transferida a Hedeoma Pers. bajo el correcto nombre H. crenatum Irving (1970).
   Epling (1936) lectotipificó los nombres específicos, eligiendo los materiales de Sellow depositados en (B), y designó isotipos en diferentes herbarios, principalmente en (K). Posteriormente, en su tratamiento de las Labiadas de Argentina, Paraguay y Uruguay Epling (1938) reconoció sólo 3 especies para Argentina: C. incana, C. spicata, y C. angustifolia, esta última estaba citada basándose en un material brasileño, no obstante, su presencia ha sido reconfirmada recientemente (Xifreda & Mallo, 2001). Adicionalmente, C. microcephala sólo era reconocida en Uruguay y sur de Brasil, la publicación de materiales argentinos fue realizada en la Flora de Entre Ríos (Crespo, 1979: 310).
   El género no ha sido monografiado hasta el presente, en esta contribución se realiza un tratamiento de las especies argentinas aportando nuevos datos morfológicos y sistemáticos, se designan nuevos lectotipos para las cuatro entidades tratadas, documentando además, el área de distribución geográfica de las especies y ampliando la misma para C. microcephala hasta la provincia argentina de Santa Fe, Departamento de Castellanos. Se aportan las iconografías de Cunila incana y C. spicata. Se presentan mapas de distribución de las especies y una clave para la identificación de las mismas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se estudiaron los caracteres morfológicos sobre la base de ejemplares de herbario depositados en BA, BAA, BAB, BAF, K, LP, RB, SI y SP citados conforme a las siglas que figuran en Holmgren et. al. (1990). Para la identificación de las especies se utilizó microscopio estereoscópico, microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. Se examinaron micromorfológicamente hojas y frutos; los caracteres de tamaño, forma y pubescencia de las hojas, así como la esculturación de los mericarpios, se tratan dentro de las descripciones de cada entidad. Se ilustran los caracteres diagnósticos de las distintas especies por medio de fotografías.
   Se lectotipifican nuevamente los nombres correctos de las especies. Epling (1936) eligió lectotipos basándose en materiales originales de Sellow que estuvieron depositados en el Herbario del Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Alemania y fueron destruidos por fuego en 1943 (Hiepko, 1987). Epling también designó isolectotipos a duplicados que estudió en el Kew Herbarium, United Kingdom y otros herbarios. Por ello se ha decidido designar lectotipos nuevos a los materiales de Sellow de Cunila angustifolia, C. incana, C. microcephala y C. spicata, depositados en el Herbario Kew Botanical Garden (K), que fueron etiquetados y determinados por Carl Epling en los años 1927-28 como isotipos y publicados (Epling, 1936). El procedimiento está de acuerdo con las normas establecidas en Greuter et al. (2000).

TRATAMIENTO TAXONÓMICO

CUNILA D. Royen ex L., Syst. Nat., ed. 10: 1359. 7 Jun 1759, nom.cons.

Hedeoma sect. Nepetopsis Briq., Bull. Herb. Boiss. Ser 2. 7: 611. 1907. Especie tipo: H. hassleri Briq.

Especie tipo. C. mariana L., nom. illeg. (Satureja origanoides L., C. origanoides (L.) Britton).

   Hierbas perennes a arbustos pequeños, hojas enteras, oblongas o elípticas a obovadas, subsésiles a pediceladas, levemente pubescentes a canotomentosas; margen subíntegro a aserrado o crenado. Flores en inflorescencias espiciformes o pseudocapítulos globosos, pedunculados, en la axila de las hojas; raramente solitarias, bractéolas 2, pequeñas. Cáliz con carpostegio, 10 a 13 nervado, ovoide, tubuloso o turbinado, regular a subbilabiado, labio superior 3 dentado, inferior bífido; dientes deltoideos, deltoideo lanceolados a subulados. Corola blanca a blanco-rosada, a veces con la garganta o puntas lilacinas, tubo incluso o levemente exserto, labio superior erecto, inferior 3 lobado, lobo medio mayor, emarginado a subíntegro. Estambres 2 (inferiores) insertos en la mitad superior del tubo, exsertos o inclusos, tecas paralelas o sagitadas. Ovario 4 partido, estilo ginobásico, ramas estigmáticas desiguales, la inferior más larga y recurvada. Fruto con 4 mericarpios, a veces 2 por aborto, de inserción basal, pardos a pardo amarillentos suavemente granulosos a foveolados.

Nombres vulgares. Las especies de Cunila son conocidas localmente en México con el nombre de "Poleo" (Ramamoorthy & Elliott, 1993).

Usos. Muchas especies son ricas en aceites esenciales (Lawrence, 1992) y utilizadas frecuentemente en medicina tradicional y alimentación, especialmente en Brasil y México (Coelho de Souza & Elizabetsky, 1998; Ramamoorthy & Elliott, 1993).

Distribución geográfica. Género americano de distribución disyunta cuyas especies sudamericanas se distribuyen en el sur de Brasil: Estados de Minas Gerais, São Paulo, Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Paraná; Paraguay: Depto. Caaguazú; Uruguay: Deptos. Cerro Largo, Florida, Soriano y Treinta y Tres; y Argentina en las provincias de Misiones: Deptos. Apóstoles, Candelaria, Capital, San Ignacio y Santa Ana; Corrientes: Deptos. Ituzaingó, Monte Caseros y Santo Tomé; Entre Ríos: Depto. Concordia y Santa Fe: Depto. Castellanos, (Fig. 1).


Fig. 1. Distribución geográfica de las especies de Cunila. A, Cunila angustifolia y Cunila incana. B, Cunila microcephala y Cunila spicata.

Observaciones. El único recuento cromosómico para el género fue realizado en C. menthiformis con 2n = 28 (Harley & Heywood, 1992).
   El número de colpos en el polen es un carácter muy constante en Lamiaceae. Estudios palinológicos previos en C. angustifolia (Xifreda & Mallo, 2001) han demostrado la presencia de polen hexacolpado; no obstante se han registrado datos de micrósporas anormales con 8 colpos para C. origanifolia (Trudel & Morton, 1992).

Clave para la identificación de las especies argentinas

1. Arbustos a subarbustos 1m a 1,5m alt. Flores solitarias o en cimas axilares paucifloras. Mericarpios foveolados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
1. Hierbas a subarbustos 0,5 a 0,7 m alt. Flores en espigas o pseudocapítulos axilares o terminales. Mericarpios levemente reticulados a granulosos . . . . .3
2(1). Hojas oblongas, márgenes subíntegros a delicadamente crenados, lámina con pelos glandulares entremezclados con tricomas no glandulares pluricelulares ramificados, en ambas caras. Flores solitarias, corola blanca a blanco-rosada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. incana
2. Hojas romboideo-ovadas a elípticas, márgenes inciso- serrados, lámina con escasos pelos glandulares sobre ambas caras. Inflorescencias en cimas paucifloras, esféricas u ovoides, brevemente pedunculadas, corola blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. angustifolia
3(1). Inflorescencias en pseudocapítulos esféricos u ovoides de 0,5 a 0,8 cm long. Cáliz ligeramente pubescente sólo sobre los nervios, sin aristas, labio superior con dientes fusionados hasta 3/4 del tubo, carpostegio bien desarrollado, de base recta, cubriendo la cara interna de los dientes hasta la mitad de su altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. microcephala
3. Inflorescencias en espigas cilíndricas de 1 a 8 cm long. Cáliz pubescente y con bordes de los dientes aristados, labio superior con dientes no fusionados, carpostegio difuso con pubescencia laxa, cubriendo toda la cara interna de los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C. spicata

I. Cunila L. sección. Incisae Epling, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 85: 140. 1936.

Especie tipo. Cunila incisa Benth.

   Arbustos, hojas romboideo - ovadas a elípticas, márgenes inciso-serrados, flores en cimas axilares esféricas u ovoides, brevemente pedunculadas.

1. Cunila angustifolia Benth., Labiat. Gen. Spec.: 361. 1834. TIPO: Brasilia, Sellow 3944 (lectotipo designado por Epling, 1936, B destruido, foto serie Field Museum n° 28972; lectotipo novo aquí designado, K).

Iconografía. Xifreda & Mallo, 2001: Fig. 1.

   Arbusto folioso, ± 1 a 1,50 m de altura, pubescente, tallos maduros con pocos pelos simples, jóvenes con pubescencia suave, entrenudos 5- 70 mm long., nudos pilosos. Hojas discolores, pecioladas a subsésiles, lámina foliar de 6-60 mm long, 1-15 mm lat., romboideo-ovadas a elípticas, obtusas, subglabras y con escasas glándulas en toda la lámina (Fig. 2A), venación eucamptódroma, márgenes inciso-serrados desde la mitad a 3/4 de la lámina, dientes cóncavos, pecíolos de 1-10 mm long. Cimas paucifloras axilares (4-6-floras) en pedúnculos de 1 mm long., bractéolas de 0,5 mm long. Cáliz con tubo de 1,2-1,5 mm long., subbilabiado a bilabiado, labio superior con dientes deltoideos de 0,3-0,5 mm long., labio inferior con dientes triangulares más pequeños; carpostegio casi recto con base en el seno de los dientes, pelos uniseriados 3-4 celulares. Corola blanca, pubescente, tubo de 1,6-1,8 mm long., bilabiada, labio superior de 1 mm long., emarginado, inferior 3 lobado, lobos laterales emarginados a subíntegros. Estambres con inserción en la mitad del tubo, exsertos, filamento corto. Estigma bífido, rama inferior más larga, recurvada. Fruto con 4 mericarpios pequeños, 2 frecuentemente abortados; ovoides, de color pardo amarillento, foveolados (Fig. 3A).


Fig. 2. Micromorfología foliar de Cunila. A, C. angustifolia vista general de la epidermis abaxial con estomas anomocíticos. B-C, C. incana. B, vista general del indumento con pubescencia densa, tricomas glandulares y no glandulares en cara adaxial. C, detalle de tricomas no glandulares pluricelulares ramificados de superficie lisa. D-F, C. microcephala. D, detalle de la nervadura media en cara abaxial con tricomas pluricelulares y glándulas secretoras. E, detalle de un pelo pluricelular ramificado con superficie verrucosa. F, detalle de una glándula secretora con cabezuela de ocho células. A, de Pabst 6231 & Pereira 6494; B, de Schinini 5475; C, de Pedersen 9221; D-F, de Troncoso et al. 2463.


Fig. 3. Micromorfología de mericarpios de Cunila. A, C. angustifolia, vista general del fruto con cubierta seminal con ornamentación foveolada y crestas bien marcadas. B-D, C. incana. B, vista general del fruto. C, fruto con cuatro mericarpios, uno frecuentemente abortado. D, detalle de la cubierta seminal con ornamentación foveolada. E, C. microcephala, fruto con 4 mericarpios finamente reticulados. F, C. spicata, detalle de la cubierta seminal reticulada. A, de Eskuche 1647 b-5; B-D, de Schinini 5475; E, de Troncoso et al. 2463; F, de Krapovickas et al 15495.

Etimología. Hace referencia a la morfología de la hoja.

Distribución geográfica y hábitat. SE de Brasil (Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Paraná), extiende su distribución en Argentina hasta la provincia de Misiones, Departamento de Candelaria. Crece en orillas húmedas de arroyos en la provincia fitogeográfica Paranense, Distrito de las selvas mixtas (Cabrera & Willink, A. 1980). Florece en primavera, fructifica en verano.

Material examinado

   ARGENTINA. Misiones. Depto. Candelaria: 3 km al E. de Co. Corá, borde húmedo de arroyo, 28-VII- 1979 (fl), Medán et al. 92 (BAA).

   BRASIL. Paraná. Mun. Agua Doce, river bank, campos de Palmas, 15- 19 km South of Horizonte, ca. 26° 44´ S, 51° 37´ W, alt. 1100-1200 m s.m., 4/5-XII- 1964 (fl, fr), Smith & Klein 13579 (SI). Rio Grande do Sul. Bom Jesus, 4to Distrito, Potreirinhos, 28-XI-1977 (fl), Camargo 5523 (RB[S8]); Mun. Vacaria a 14 km de Vacaria, rumo Bom Jesus, 25-X-1961, Pabst 6321 & Pereira 6494 (LP). Santa Catarina. Bôa Vista, enero 1887, Niederlein 1848 (BA); Bom Jardin da Serra, 27- I-1971 (fr), Eskuche 1647 b-5 (SI); Margem do Rio Pelotas, 23-X-1961 (fl), Pabst 6235 & Pereira 6408 (LP); Km 23 da rodov. Mattos Costa - Caçador, 9-XI- 1964 (fl), Mattos 11948 (LP); Mun. São Lourenzo, 16 km west of São Lourenzo, ca. 26° 23' S, 52° 52'W, 900 - 1000 m s.m., 6-XII-1964, Smith & Klein 13666 (LP).

II. Cunila L. sección Incanae Epling Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih.85: 140. 1936.

Especie tipo. Cunila incana Benth.

    Arbustos, hojas incanas; flores solitarias.

2. Cunila incana Benth., Labiat. Gen. Spec.: 361. 1834. TIPO: Brasilia, Sellow 3976 (lectotipo designado por Epling, 1936, B destruido; foto serie Field Museum n° 28977; lectotipo novo aquí designado, K). (Fig. 4A-E).


Fig. 4. A-E, Cunila incana. A, aspecto general. B, flor. C, vista interna del cáliz abierto. D, corte de la corola. E, Fruto. F-J, Cunila spicata. F, aspecto general. G, flor. H, corte de la corola. I, cáliz abierto (vista interna). J, Fruto. A-E, de Rodriguez 517; F-J, de Krapovickas et al 15495.

   Arbustos de 1m de altura, tallos erectos con indumento denso de pelos breves; entrenudos de 5 a 20 mm; hojas oblongas, subsésiles a brevemente pediceladas, lámina decurrente, de 3 -18 mm long., 2-5 mm lat., ápice rotundo, márgenes subíntegros a delicadamente crenados en los 2/3 del ápice, densamente pubescente, con tricomas no glandulares pluricelulares ramificados de superficie lisa entremezclados con pelos glandulares, en ambas caras, (Fig. 2B, C). Flores solitarias, axilares, sésiles; bractéolas 2, lineares. Cáliz regular, tubuloso, tubo de 2 mm, canotomentoso, dientes iguales, deltoideos, pelos del carpostegio sobresaliendo hasta el extremo de los dientes. Corola blanca a blanco rosada, externamente incanoglandulosa, tubo 2,5 mm long., labio superior emarginado, inferior 3 lobado, lobo medio dilatado en el extremo superior. Estambres insertos en la parte superior del tubo, filamento acortado. Estigma bífido, rama inferior más larga. Fruto con cuatro mericarpios ovoides de 1 mm, pardo amarillento con superficie foveolada (Fig. 3B-D).

Etimología. Hace referencia al tipo de indumento de toda la planta.

Distribución geográfica y hábitat. Sur de Brasil (Rio Grande do Sul y Paraná) y NE de Argentina. Crece en pastizales bajos preferentemente húmedos, bordes de arroyos, bosques de "Urunday", lugares altos pedregosos, correspondientes fitogeográficamente a los Distritos de los campos y de la selva mixta. Florece a fines del invierno y primavera, fructifica en verano.

Material examinado

   ARGENTINA. Corrientes. Depto. Santo Tomé: Estancia Garruchos, 9-X-1969, Pedersen 9221 (LP); Ayo. Chimiray, ruta 40, 10-IX-1978, Cristóbal & Krapovickas 1748 (CTES). Misiones. Depto. Candelaria: Santa Ana, verano de 1907 (fr), A. de Lamas 26650 (BAB); A. de Lamas 26647 (BAB); 3-IX-1946, Montes 2551 (LP); 15-VIII-1912 (fr), Rodriguez 517 (BA,SI); I-1907, Spegazzini 1658 (LP); Cerro Corá, 4-X-1980, Martínez Crovetto 11508, (CTES); Bonpland, 1-VIII- 1909, Jörgensen s/n (BAB 31385); 29-VIII-1910 (fl, fr) Jörgensen Hansen s/n (BAB 34256); 3-IX-1946, Montes 2551 (LP); Loreto, 24-IX-1919, Muñiz 17 (BA); 15- VIII-1944 (fl, fr), Montes 204 (LIL, SI). Depto. Capital: Garupá, IX-1947 (fr), Grondona & Spegazzini 1416 (BAB). Depto. San Javier: VIII-1902, Burmeister s/n (BAB 6649). Depto. San Ignacio: ruta 12, 1 Km al NE de Ayo. Apepú, 26-IX-1973 (fl, fr), Schinini 5475 (BAB, CTES).

III. Cunila L. sección Spicatae Epling Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 85: 140.1936.

Especie tipo. Cunila spicata Benth.

   Hierbas perennes a arbustos, hojas obovadas a oblongas, márgenes crenado-serrados; flores en espigas capitadas a cilíndricas.

3. Cunila microcephala Benth., Labiat. Gen. Spec. 364. 1834. TIPO. Brasilia, Sellow 1650 (lectotipo designado por Epling, 1936, B destruido; foto serie Field Museum 28976, lectotipo novo aquí designado, K).

Iconografía. Crespo, 1979: 310.

   Hierba perenne, aromática, ± 70 cm, ramificada, tallos decumbentes, gráciles con pelos retrorsos más densos hacia los ápices, entrenudos de 1,5 a 6 cm. Pseudoverticilos de 3 a 4 hojas subsésiles a levemente pecioladas, oblongas a obovadas, lámina decurrente, 5-15 mm de long., 3-5 mm lat., margen entero a levemente aserrado desde la mitad apical, ápice obtuso, glandulosas, lámina subglabra en hojas maduras a levemente pubescente en la base de las más jóvenes, con tricomas pluricelulares ramificados de superficie verrucosa (Fig. 2D, E, F). Inflorescencias en pseudocapítulos esféricos u ovoides, terminales o en la axila de las hojas superiores de 0,5 - 0, 8 cm de long., flores subsésiles, fragantes, bractéolas 3, ± 2 mm long., margen ciliado. Cáliz subbilabiado, florífero campanulado, fructífero tubuloso; ligeramente pubescente sobre los nervios, dientes deltoideos, superiores 1 mm long. con dientes fusionados hasta 3/4 del tubo, carpostegio bien desarrollado, de base recta, cubriendo la cara interna de los dientes hasta la mitad de su altura. Corola blanca, garganta o puntas lilacinas, pilosa en la cara externa, con pelos uniseriados, cara interna levemente pubescente en el tubo; tubo 2 mm long., labio inferior 3 lobado, lobo medio estrechado hacia la mitad y dilatado en el extremo; labio superior 1-2 mm long., erecto, emarginado. Estambres exsertos, filamentos 2,5 a 3,5 mm long. insertos en la mitad del tubo. Estilo ± 5 mm long., estigma bífido, rama inferior más larga, recurvada. Fruto con 4 mericarpios ovoides menores a 1 mm long., pardo castaños con superficie suavemente reticulada a granulosa (Fig. 3E).

Etimología. Alude a la forma de las inflorescencias en pequeñas cabezuelas.

Nombres vulgares. "Poejo", "Poejinho".

Usos. Cunila microcephala ("Poejinho") junto con C. galioides ("Poejo") se utilizan en la medicina tradicional del sur de Brasil como tranquilizantes, expectorantes y laxativos (Coelho de Souza & Elizabetsky, 1998); la primera de ellas también registra uso para enfermedades respiratorias (Heinrich, 1992). C. microcephala ha sido mencionada por Toursarkissian (1980) como béquico, pectoral y sudorífico al igual que C. spicata. Dado el uso medicinal que registran algunas especies de este género, debe señalarse que tanto C. microcephala como C. platypylla y C. fasciculata se hallan registradas en el listado negativo de la Disposición Reglamentaria 2673/99 del ANMAT, que regula las normas para el registro de medicamentos fitoterápicos. Dicho listado incluye a las especies vegetales que poseen potencialidad tóxica y por ello no se pueden utilizar en la elaboración de medicamentos fitoterápicos (Agnese et al., 2001).

Distribución geográfica y hábitat. Sur de Brasil (Estados de Rio Grande do Sul y Paraná), Uruguay (Depto. Cerro Largo; Epling 1944: 348, Dptos. Florida, Soriano y Treinta y Tres) y Argentina (Sur de Corrientes, N de Entre Ríos y Centro O de Santa Fe). Crece en terrenos arenoso-arcillosos, húmedos e iluminados. Común en pastizales subhigrofíticos, prados uliginosos y borde de bosques en galería de las provincias fitogeográficas Paranense (Distrito de las selvas mixtas) y Chaqueña (Distrito Oriental). Florece en primavera, fructifica en verano.

Material examinado

   ARGENTINA. Corrientes. Depto. Monte Caseros: campo Gral. Ávalos, Ayo. Curupí Chico, 11-IX-1979 (fl), Schinini et al. 18781 (CTES). Entre Ríos. Depto. Concordia: camino a Pto. Yeruá, desvío a Nueva Escocia, 10-X-1978 (fl, fr), Troncoso et al. 2463 (BAB, SI). Santa Fe. Depto. Castellanos: próximo a Rafaela, costado de INTA, en vías del FF CC, 14-XI-1988 (fl, fr), Pensiero & Fauric 3356 (SI).

   BRASIL. Paraná. Mun. Contenda, Catanduvas, 25- IX-1957, Hatschbach 4102 (LIL). Rio Grande do Sul. Caçapava, Estrada para a Gruta do Segredo, 30-X-1961 (fl), Pereira 6624 & Pabst 6450 (LP); Amaral Ferrador, Encruzilhada do Sul, IX-1985 (fl), Sobral et al. 4180 (SP).

   URUGUAY. Cerro Largo. Río Negro, Estancia Palleros, XII-1937, Gallinal et al. 22077 (CTES). Florida. Río Yi y Ayo. Mansavillagra, 31-XII-1936 (fr), Rosengurt B-806 (SI). Soriano. Juan Jackson, XII- 1943, Gallinal et al. 5516 (LP). Treinta y Tres. Tacuarí, 50 m s.m., XI-1933 (fr), Herter 94061 (SI).

4. Cunila spicata Benth., Labiat. Gen. Spec.: 362. 1834. TIPO: Brasilia, Sellow 1033 (lectotipo designado por Epling 1936, B destruido; lectotipo novo aquí designado, K). (Fig. 4GF).

Hedeoma hassleri Briq., Bull. Herb. Boiss. Ser. 2, (7): 611. 1907. TIPO: Paraguay " in regione fluminis Yhu" Hassler 9474 (lectotipo designado por Epling 1936, G; isotipos, GH, K, P).

    Hierba perenne, rizomatosa, hasta de 0,6 m alt., ramificada, tallos erectos, pilosos, con pelos multicelulares, uniseriados, retrorsos; entrenudos 1 a 4 cm long. Pseudoverticilos de más de 4 hojas, algunas muy pequeñas y otras de mayor tamaño, oblongas a obovadas, lámina de 5-15 mm long. x 1,5-4 mm lat., márgenes enteros o con 2 escotaduras en la porción terminal, ápice obtuso; lámina glandulosa, pubérula en el haz y envés, pelos de mayor longitud en la nervadura y nervios secundarios. Inflorescencias en espigas densas, cilíndricas, terminales, de 1 a 8 cm long.; con glomérulos inferiores de 1 a 2 cm de diámetro, brácteas 2, linear-lanceoladas; flores sésiles. Cáliz bilabiado, tubo de 2 mm long., pubescente, dientes superiores 1 mm long., aristados; inferiores deltoideos con márgenes ciliados. Carpostegio difuso con pubescencia laxa, cubriendo toda la cara interna de los dientes. Corola blanca, vilosa en la cara externa; tubo 2 mm long., labio superior erecto, margen entero, lobos del labio inferior enteros a levemente crenulados. Estambres exsertos, filamentos insertos en la mitad del tubo, anteras divaricadas. Estigma bífido, rama inferior más larga, recurvada. Mericarpios menores de 1 mm long., pardos, con el tegumento seminal reticulado (Fig. 3F).

Etimología. Se refiere a las inflorescencias en forma de espigas.

Nombre vulgar. "Poleo".

Usos. C. spicata ha sido mencionada por Toursarkissian (1980) como béquico, pectoral y sudorífico. Estudios fitoquímicos de los aceites esenciales han demostrado actividad anticonvulsivante en esta especie como también en C. galioides; especie confinada al sur de Brasil que posee afinidad sistemática y geográfica con los taxones de Argentina.

Distribución geográfica y hábitat. Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina (N de Entre Ríos, Sur de Corrientes y Centro y S de Misiones). Habita en campos bajos y borde de bosques en galería. Florece a fines de invierno hasta la primavera, fructifica en verano.

Material examinado

   ARGENTINA. Corrientes. Depto. Ituzaingó: 10 km Wde San Carlos, 9-IX-78 (fl, fr), Cristóbal & Krapovickas 1737 (CTES). Depto. Monte Caseros: Tranqueras (entre M. Caseros y Cabred), próximo al Miriñay, borde de arroyo, 20-I-1952, Nicora 6070 (BAA). Depto. Santo Tomé: Colonia Garabí, 21-IX-1974 (fl), Krapovickas et al. 26006 (CTES). Misiones. Depto. Apóstoles: 6 km al S de San José, 3-VIII-1979 (fl), Arbo et al. 2321 (CTES). Depto. Cainguas: Puerto Mineral, 23-VIII-1950 (fl), Schwarz 10651 (LIL). Dpto. Candelaria: Bonpland, VIII-1910 (fl), Jörgensen 856 (BAB); Ayo. Mártires, 23-IX-1969 (fl, fr), Krapovickas et al. 15495 (BAB, LP). Depto. Capital: Garupá, Establecimiento Santa Inés, 1947 (fl, fr), Grondona & Spegazzini 1688 (BAB). Dpto. Santa Ana: 3-VIII- 1912, Rodriguez 527 (BA, SI).

   BRASIL. Río Grande do Sul. Aparados da Serra, 1300 m s.m., 24-X-1961, Pereira 6456 & Pabst 6283 (LP).

    URUGUAY. Salto. San Antonio, 6-IV-1906, Berro 3373 (LP).

AGRADECIMIENTOS

   Nuestro reconocimiento a Francisco Rojas (Instituto Darwinion, Conicet) por la realización de las ilustraciones, a Rafael Urréjola (Museo de La Plata), por la asistencia técnica y a Lindsay Walsingham (Board of Trustees of RBG Kew) por el envío electrónico de las imágenes de los materiales tipo. La primera autora agradece el apoyo de los subsidios personales CICPBA 2004 y 2005.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agnese, M., Nuñez S. Montoya, G. Ortega, M. Casado & J. L. Cabrera. 2001. Aspectos reglamentarios sobre medicamentos terápicos. Boletín informativo 10. Centro de información de medicamentos. Website URL http://www.fcq.unc.edu.ar/cime/fitoterapicos.htm.        [ Links ]

2. Britton, N. L. 1894. Labiatae. Mem. Torrey Bot. Club 5: 278.        [ Links ]

3. Cabrera, A. L. & A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. II Ed. Washington DC.        [ Links ]

4. Coelho de Souza, G. P. & E. I. Elisabetsky. 1998. Ethnobotany and anticonvulsivant properties of Lamiaceae from Rio Grande do Sul (Brazil). Vitex (Lamiales Newsletter) 6: 10- 13. Website URL http://www.rbgkew.org.uk/data/vitex.html.        [ Links ]

5. Crespo, S. 1979. Labiatae, en Burkart (ed.), Flora Ilustradra. Entre Ríos. (Argentina). Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6: 295-346.        [ Links ]

6. Epling, C. 1936. Synopsis of the South American Labiatae. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 85: 1-341.        [ Links ]

7. Epling, C. 1938. Las Labiadas de Argentina, Paraguay y Uruguay. Revista Mus. La Plata. Secc. Bot. 2: 89-178.        [ Links ]

8. Epling, C. 1944. Lamiaceae, en Moldenke, H. N. Contributions to the flora extratropical South America. Lilloa 10: 348.         [ Links ]

9. Epling, C. 1951. Supplementary notes on American Labiatae V. Brittonia. 7: 129-142.        [ Links ]

10. García Peña, M. R. 1989. A new species of Cunila (Lamiaceae) from south western Mexico. Kew Bull. 44: 727-730.        [ Links ]

11. Greuter W., J. Mc Neill, F. R. Barrie, H. M. Bourdet, V. Demoulin, T. S. Filgueiras, D. H. Nicolson, P. C. Silva, J. E. Skog, P. Trehane, N. J. Turland & D. L. Hawksworth. 2000. International Code of Botanical Nomenclature. (Saint Louis Code). Adopted by the Sixteenth International Botanical Congress, St. Louis, Missouri, 1999. XVIII+ 474 pp. Koeltz Scientific Books. Germany.        [ Links ]

12. Harley, R. M. & C. A. Heywood. 1992. Chromosome numbers in Tropical American Labiatae, pp. 211-246, en R. M. Harley & T. Reynolds (eds.), Advances in Labiatae Science, Royal Botanical Gardens. Kew.        [ Links ]

13. Heinrich, M. 1992. Economic Botany of the American Labiatae, pp 475-488, en R. M. Harley & T. Reynolds (eds.), Advances in Labiatae Science, Royal Botanical Gardens. Kew.        [ Links ]

14. Hiepko, P. 1987. The collections of the Botanical Museum Berlin Dahlem (B) and their history. Englera 7: 219-252.        [ Links ]

15. Holmgren, P. K., N. H. Holmgren & L. C. Barnett. 1990. Index Hebariorum, Part I: The Herbaria of the world. 8ª. Ed. IAPT-New York Botanical Garden, New York. Regnum Veg. 120: 1-269.        [ Links ]

16. Irving, R. S. 1970. Novelties in Hedeoma (Labiatae). Brittonia 22: 338-345.         [ Links ]

17. Lawrence, B. M. 1992. Chemical components of Labiatae oils and their exploitation, pp 399-436, en R. M. Harley & T. Reynolds (eds.), Advances in Labiatae Science, Royal Botanical Gardens. Kew.         [ Links ]

18. Linneo, C. 1737. Hortus Cliffortianus: 313. Amsterdam.        [ Links ]

19. Linneo, C. 1753. Species Plantarum 2: 574. Ed. 1. Stockholm.         [ Links ]

20. Linneo, C. 1759. Systema Naturae 2: 1-1359. Ed. 10. Stockholm.        [ Links ]

21. Miller, P. 1754. The gardeners dictionary. 4th Edit. London.        [ Links ]

22. Ramamoorthy, T. P. & M. Elliot. 1993. Mexican Lamiaceae: Distribution, Endemism and Evolution, pp. 513-539, en Ramamoorthy, T. H., Bye, R., Lot, A. & Fa. Biological Diversity of Mexico. Oxford University Press.         [ Links ]

23. Reveal, J. L. & J. L. Strachan. 1980. Proposal for the conservation of the generic name Cunila D. Royen ex L. (1759) against Cunila L. ex P. Miller (1754) (Lamiaceae) Taxon 29: 332-334.        [ Links ]

24. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.         [ Links ]

25. Trudel, M. C. & J. K. Morton. 1992. Pollen morphology and taxonomy in North American Labiatae. Can. J. Bot. 70: 975-995.         [ Links ]

26. Xifreda, C. C. 1999. Lamiaceae, pp 768-781, en Zuloaga, F. O. & Morrone, O. (eds.), Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina II. Dycotiledoneae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74.        [ Links ]

27. Xifreda, C. C. & A. C. Mallo. 2001. Citas nuevas o críticas para la Flora Argentina III: Cunila angustifolia (Lamiaceae: Mentheae). Darwiniana 39: 175-178.        [ Links ]

ÍNDICE DE COLECCIONISTAS

   Cada espécimen es citado por el nombre del primer colector en el caso que otros coleccionistas participen de la colección. Se indica entre paréntesis el número que corresponde a la especie: C. angustifolia (1); C.incana (2); C. microcephala (3); C. spicata (4).

A. de Lamas 26647 (2), 26650 (1); Arbo 2321 (4).
BA 1002 (3); BAB 6649 (2), 31385 (2), 31834 (2), 34256 (2); Berro 3373 (4).
Cristóbal 1737 (4), 1748 (2).
Eskuche 1647 b-5 (1).
Gallinal 5516 (3), 22077 (3); Grondona 1416 (2), 1688 (4).
Hatschbach 4102 (3); Herter 94061 (3).
Jörgensen 856 (4).
Krapovickas 15495 (4), 26006 (4).
Martínez Crovetto 11508 (2); Mattos 11948 (1); Medán 92 (1); Montes 204 (2), 2551 (2); Muñiz 17 (2).
Nicora 6070 (4); Niederlein 1848 (2).
Pabst 6235 (2), 6321 (1); Pedersen 9221 (1); Pensiero 3356 (3); Pereira 6456 (4), 6624 (3).
Rodríguez 517 (2), 527 (4); Rosengurt B-806 (3).
Schinini 5475 (2), 18781 (3); Schwarz 10651 (4); Smith 13579 (2), 13666 (1); Sobral 4180 (3).
Troncoso 2463 (3).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons